Recomendaciones de Lectura

Últimamente he estado viajando mucho dando charlas por toda Norte América. Como al final uno termina, en estos casos, malgastando demasiado tiempo en los aeropuertos, he podido, al menos, leer unos cuantos libros que tenía encima de la mesa. Así que ahí van tres recomendaciones para nuestros seguidores:

Poor Economics, de Abhijit Banerjee y Esther Duflo. Una interesante revisión de lo que se ha hecho en la década pasada en economía del desarrollo y en especial con experimentos controlados por dos autores reconocidos como líderes en este campo. Aunque yo no soy un gran partidario de algunas de las interpretaciones ofrecidas en estos experimentos, la idea básica, poner evidencia empírica seria encima de la mesa sobre qué políticas funcionan y cuáles no es una de las motivaciones fundamentales detrás de NeG. Tiene su propia página web.

Triumph of the City, de Ed Glaeser. Glaeser es uno de los economistas más influyentes en el campo de economía urbana y el libro es un buen resumen de su investigación, un poco demasiado enamorado de las ciudades, pero que le hace a uno reflexionar sobre cosas como las externalidades (una ciudad es el mega-ejemplo de externalidad).

The Origins of Political Order, de Francis Fukuyama. Interesante y con ideas provocativas. A Fukuyama merece la pena leerle directamente y no por fuentes secundarias (su ensayo sobre el fin de la historia es probablemente el ensayo más malinterpretado del siglo XX). Dos problemas. Uno, cuando habla de economía dice tonterías (una particularmente irritante sobre la inflación en el imperio otomano: como la población crecía, los precios tenían que subir ¿uh?). Segundo, mucho de la argumentación histórica es un pelín anticuada y el tipo no esta muy familiarizado con parte de la historiografía más moderna.

Hay 14 comentarios
  • El libro de Glaeser es fantástico. Conforme se me iban ocurriendo objeciones a sus argumentos iba viendo su respuesta páginas adelante. Curiosamente, como reconoce varias veces en el libro, él vive en los suburbs y no en la ciudad... a lo que en parte culpa a las equivocadas (según él) políticas públicas que desincentivan el vivir en lugares de alta densidad.

    Sobre Poor Economics, tan solo he leído referencias, pero tengo curiosidad por saber un poco más respecto a tu opinión: "Aunque yo no soy un gran partidario de algunas de las interpretaciones ofrecidas en estos experimentos". ¿A cuáles te refieres? Gracias.

    Y ya que estoy, sobre Fukuyama, además de meter la pata en economía en ese libro, también la metió bastante con un artículo suyo reciente sobre la obra de Hayek. En alguno de sus párrafos había una caricatura bastante mala de sus ideas.

  • Angel

    Creo que, en general, es muy dificil extraer conclusiones de politica general de experimentos de campo. Ademas, en ausencia de una teoria explicita, es dificil de extraer evaluaciones de bienestar.

    Un buen resumen de una posicion mas cercana a la mia:

    Instruments, randomization, and learning about development, Journal of Economic Literature, vol. 48, pp. 424-455
    http://www.princeton.edu/~deaton/downloads/deaton%20instruments%20randomization%20learning%20about%20development%20jel%202010.pdf

  • El libro de Glaeser que, como comenta Angel, no vive en downtown precisamente, también tiene comentarios que lo cuestionan, como todo lo controvertido. La ciudad tiene muchos ángulos buenos y algunos de los malos. Uno de ellos es el de la megalópolis, el punto en el cual la virtud se transmuta en borde de abismo. Me gustaría saber si este libro (u otro) trata el efecto que Internet puede tener sobre nuestro concepto de megaciudad.

    Fukuyama es otro generador de controversias y a veces de pronósticos que no se consolidan. De su obra la menos controvertida me parece "Trust" y eso que contiene las ideas más provocativas dado que relaciona el concepto de "virtudes sociales" y el de "prosperidad social". Casi nada en los tiempos que corren.

    Por último, sobre el asunto del tercer libro (algo que pensamos que no es problema de occidente cuando ya estamos inmersos en esa ruta del empobrecimiento progresivo) citar a Reinert (How Rich Countries Got Rich . . . and Why Poor Countries Stay Poor).
    Entre las dudas sobre los modelos econométricos y las dificultades que presenta la experimentación (libro de Abhijit Banerjee) también se pueden estudiar nuevamente las políticas de aquellos que tuvieron éxito y las de aquellos que lo hicieron peor.
    Es una forma práctica de análisis que quizás no sea muy científica pero que funciona bastante bien. Da resultados y Reinert ofrece muy buenos ejemplos.
    Además es un hombre con una biblioteca familiar de más de 50,000 ejemplares sobre economía. Su esposa era bibliotecaria en Harvard.
    Saludos y gracias. Siempre termino comprando algún libro de los de estas recomendaciones.

  • a mí me encantó el libro de Glaeser. Eché en falta una discusión sobre el tamaño "óptimo" de la ciudad, en la línea de lo que Manu Oquendo pedía más arriba. Al parecer, para Glaeser las ciudades pueden crecer ad infinitum sin que ninguna de sus externalidades positivas se vean afectadas... y eso puede ser cuestionable

    sí habla (poco) del efecto de internet, en esencia para argumentar que las redes sociales virtuales son complementos, no sustitutas, de las redes sociales "reales". Cita algún trabajo que muestra que la gente tiende a interactuar más vía internet con gente con la que se ve físicamente.

  • Yo hago un inciso sobre obras que traen un conocimiento transversal y fundamental para entender las dinamicas economicas, algo basico.
    Uno, ejemplo de como esas dinamicas demograficas-sociologicas se tranfieren a las esferas economicas- politicas (es que hay diferencia?) el el libro de Emmanuel Todd (leido ya hace diez anyos o mas) "La invencion de Europa".
    Esa mecanica de enlazar las extructuras familiares por la relacion intergeneracional con las preferencias politicas-sociales es simplemente genial.. despues se pueden introducir muchos matices, pero algo digno de leer y extrapolar.
    Por el tema de Poor Economics, yo me acojo a la entrevista de Blanchard que hace unas semanas Jesus puso aqui, tanto como la politica es la ejecucion la clave de las mismas. Y retomo la critica de las instituciones de credito que ya hizo en otro post para dotarnos de bibliografias una de las claves de la crisis.

  • Yo estoy leyendo Poor Economics ahora mismo. Aunque no sé gran cosa sobre crecimiento y desarrollo, mi impresión es la misma que la de JFV: los RCT pueden llegar a servir como una guía para mejorar y evaluar las políticas de los Estados en desarrollo y de las ONG que en ellos operan, pero no nos dicen mucho sobre el desarrollo en general.

    Lo mejor del libro, en mi opinión, son las descripciones de las vidas de los pobres y las anécdotas.

    El de Fukuyama tengo planeado leerlo este verano. Tiene muy buena pinta.

  • Un resumen de la crítica a los trabajos de aleatorización:

    Supón que estudias el efecto de conceder microcréditos (3.000 € al 10% anual, por ejemplo) en unas aldeas de Brasil, y que el efecto neto es positivo (por ejemplo, que la renta media de los receptores aumenta más que el coste financiero medio del crédito). Si no llevas a cabo una investigación más estructural, podrías concluir que esta medida es la panacea que los va a sacar a todos de la pobreza, pero...

    1. No has considerado que tienes una restricción, que es el crédito total de la economía. Si pretendes extender esa medida a toda la población, el crédito sería más escaso y el tipo de interés que habría que pagar sería mayor, con lo cual ya no sabes cual es el efecto final.

    2. Este punto anterior se ve agravado porque el método experimental ofrece poca información sobre la distribución (lo típico en estos estudios es obtener el efecto medio).

    3. Cuando aleatorizas no hay problemas de sesgos de autoselección y cosas así. Bueno, realmente sí los hay pero se intentan corregir con técnicas estadísticas (propensity score, etc...). En cambio, en la vida real, esos problemas existen.

    El que esté interesado de verdad en todas estas cosas, que se lea la recomendación de Jesús y se olvide de mi resumen "de economía de chigre". 😀

  • Por alguna razón tengo una sensación de déjà vu con este post,... 😛

    Lo dices de las malinterpretaciones del Fin de la Historia es totalmente cierto; además de trágico porque el libro es realmente fantástico.

  • Cives

    Je ne sais pourquoi:) Como me dijo Pat Kehoe una vez: "write it once, use it twice"

    J

  • Estimado Jesús:

    Perdone que en este post suyo le pregunte sobre otro, pero creo que los comentarios de "¿Qué Queremos Decir los Economistas cuando Decimos que los Mercados Financieros son Eficientes?" están cerrados.

    Me interesaría saber cuál es la relación entre eficacia de mercados en el sentido de ausencia de arbitraje, según la definición del texto de Duffie ("no se puede diseñar una estrategia de cartera que no cueste recursos elaborar, que nunca genere pérdidas y que, con probabilidad mayor que 0, produzca ganancias positivas en cierto momento), y las definiciones que suelen darse en muchos textos. A saber: eficiencia débil (los precios futuros de las acciones no pueden predecirse analizando los precios pasados), eficiencia semifuerte (los precios de las acciones se ajustan rápidamente a toda la información disponible de forma pública) y eficiencia fuerte (los precios de las acciones reflejan toda la información pública y privada). ¿Implica una a las otras, o a alguna de ellas? Si me puede remitir a bibliografía al respecto, aunque sea muy técnica, se lo agradeceré.

    Muchas gracias por sus excelentes posts, que seguro que le roban horas de sueño y trabajo.

    Atentamente.

    Miguel Ángel Abián

  • Estimado Jesús:

    Me han parecido muy interesantes las recomendaciones de lectura que ha proporcionado tanto en un anterior post sobre China y en este otro. Me pregunto si conoce usted algún libro que merezca la pena sobre la economía de la otra gran economía emergente, India.

    Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

  • Miguel Angel

    Las definiciones de fuerte/debil, etc... se utilizan mas en finanzas puras y creo que son un pelin viejas. El libro de John Cochrane de Asset Pricing creo que las discute.

Los comentarios están cerrados.