Más sobre sistemas electorales: Alemania y listas abiertas

Pablo Simón, en el blog Politikon, tiene 2 interesantes posts sobre sistemas electorales: uno explicando el origen histórico del sistema alemán (similar pero no igual al que hemos defendido en NeG) y otro hablando sobre los errores de Azaña en el diseño del sistema electoral de la II República. Merece leer la pena leer ambas entradas.

Tres reflexiones:

1) Pablo ofrece referencias de estudios que demuestran que irse a un sistema similar al alemán tiene efectos pequeños en el corto plazo. Como hemos insistido en otras ocasiones, todos los que piden la reforma del sistema electoral español como panacea para solucionar nuestros problemas están equivocados: en el margen podríamos mejorar algo (por eso aquí en NeG hemos defendido reformas concretas) pero tampoco serían milagrosas.

2) El sistema electoral de la II República ganaría la medalla de oro en una olimpiada de sistemas absurdos (mis posts al respecto: aquí y aquí). Y por cierto: era de listas abiertas puras. Pues eso, que la gente que grita y grita a favor de las listas abiertas probablemente no ha pensado mucho en sus consecuencias ni mirado la evidencia empírica.

3) Me ha sorprendido bastante el comentario en el post de Pablo que Azaña era bastante ignorante en temas de coaliciones y sistemas electorales. Yo ya sabía que en temas de economía era muy, pero que muy bruto (tenía un post planeado sobre el tema que no he tenido tiempo para escribir) pero me imaginaba que en temas más cercano a la suyo como el electoral no resbalaría tanto.

Como recordatorio: aquí está el resumen de muchos de mis posts sobre los sistemas electorales.

Hay 13 comentarios
  • ¡Muy buena entrada¡ En las últimas elecciones municipales nos pidieron –a Guillermo de la Dehesa y a mí- un artículo divulgativo, para decirles a tanto indignado lo que pensábamos algunos de sus propuestas, y nos salió esta cosilla:
    http://www.farodevigo.es/opinion/2011/05/22/voto-paradojas/547038.html
    Leído hoy con calma contiene algún error pero no invalida el mensaje central, que coincide con el de Fernández-Villaverde: el Teorema de Imposibilidad de Arrow es el más importante de las ciencias sociales.

  • Jesús, la importancia del sistema electoral es por los incentivos que genera. Por tanto, podríamos sustituir "sistema electoral" por "reforma laboral"

    "Como hemos insistido en otras ocasiones, todos los que piden la reforma del sistema laboral español como panacea para solucionar nuestros problemas están equivocados: en el margen podríamos mejorar algo (por eso aquí en NeG hemos defendido reformas concretas) pero tampoco serían milagrosas."

    ¿Qué os parece?

    Vaya por delante mi reconocimiento a la altura intelectual tanto de Jesús Fernández-Villaverde como del resto de FEDEA.

  • Hoy sale en diversos medios que Gregorio Peces-Barba propone reformar la Constitución para que los partidos nacionalistas tengan menos influencia. No sé qué es peor si que un padre de la Constitución no sepa que los partidos nacionalistas no están sobrerrepresentados o que, aun sabiéndolo, proponga una reforma para quitarles la representación que les corresponde.

    http://www.lavanguardia.com/politica/20120321/54274918448/peces-barba-propone-reforma-electoral-frenar-nacionalistas.html

    • Como anécdota, Gregorio Peces-Barba llegó al nivel de corrupción a donde pocos llegaron: llevarse la Universidad a su pueblo. Sí, construir un campos de la Carlos III en su pueblo, obligando a muchos estudiantes a cruzar la comunidad de madrid para ir de una clase a otra.

      • Toda la razon: Peces-Barba hizo una sinvergonzonada espectacular. De verguenza ajena.

  • En algún sitio habéis comentado un sistema como el suizo. He leído algo sobre él y me parece bastante interesante

    • Una descripcion

      http://www.democracy-building.info/particularities-switzerlands-proportional-election-system.html

      Es un sistema proporcional con caracteristicas de listas abiertas. No creo que hiciera mucha diferencia en la practica: la mayoria de la gente no conoce a sus diputados excepto el primero de la lista y el partido sigue eligiendo a quien sale en la lista. Probablemente eliminaria a gente muy impopular de un partido (Ana Botella no saldria elegida ni de conserjera de su casa) pero a parte de eso no me parece muy trascendete. Alguien sabe mas sobre el sistema suizo en la practica?

      • La "santa" costumbre de someter a referendum popular la mayor parte de las decisiones importantes-y otras no tanto-incluso aunque fuesen en el programa del partido, hace que el tipo de sistema electoral sea bastante menos relevante.

        Yo soy partidario de este tipo de sistema y, de paso, de poder tachar de la lista a alguien que no me guste.

        Saludos.

        PD.
        La última consulta, que tantas bromas provocó en España, fue la de aumentar el período vacacional a seis semanas.

  • Las vueltas de la vida me llevaron en algún momento a jugar de asesor en materias constitucionales --reconozco que lo hice antes de cursar un Magister en Derecho Constitucional, donde no se me entregó el título porque ningún abogado podía entender mis gráficos y mi lógica (suerte que no incluí ecuaciones como me exigía mi maestro Leo Hurwicz). Pude jugar de asesor porque en las primeras reformas económicas de la década del 70 en AL defendí la posición de que la reforma debía empezar por la constitución --lo había aprendido en mis estudios de historia económica-- lo que me llevó a pasar un tiempo con Buchanan, Tullock, y otros pioneros de Public Choice, pero sobre todo tuve la suerte de acceder a Hayek, que ya viejo estaba completando su última gran obra (Law, Legislation, and Liberty).

    Cuento todo eso porque hay algo fundamental que se pierde cuando se habla de sistemas electorales "a secas", sin definir un contexto apropiado que justifique la necesidad y describa el funcionamiento de un sistema electoral. La forma más simple de definir ese contexto es por referencia a la decisión básica sobre el orden constitucional de cualquier sociedad. Dennis Mueller, que publicó su primera reseña de Public Choice en JEL 1979 y luego lo extendiera en tres ediciones de su texto Publica Choice, escribió su Constitutional Democracy para dar ese contexto y muchos otros han extendido luego su análisis. En pocas palabras, el funcionamiento de un sistema electoral depende, entre otras cosas, del conjunto de instituciones que regulan la organización y el ejercicio del poder (cualquier decisión colectiva/pública impone costos a algunos de los miembros). Como todo análisis de "equilibrio general" es difícil sacar conclusiones generales, pero nos provee un marco dentro del cual se pueden analizar trade-offs entre valores asociados a la participación efectiva en las decisiones públicas y valores individuales que se quieren proteger del abuso del poder.

    Una de las grandes deficiencias de los economistas institucionales (incluyendo Acemoglu y Robinson en su nuevo libro circulado ayer) es su poco conocimiento de la historia del constitucionalismo y del derecho constitucional moderno.

  • Como habeis comentado muchas veces, antes de ir hacia una reforma habría que determinar qué problemas se quieren solucionar y, sobretodo, entender las consecuencias y problemas del nuevo sistema.

    Yo creo que, en general, la mayoría de quejas de los ciudadanos que se pretende arreglar con cambios en el sistema electoral se arreglarían con un mayor control de la gestión y de la corrupción política, acercándonos a países más civilizados. Pero entonces surge una cuestión de segundo nivel ¿podemos aspirar a mejorar en el control de la gestión y la corrupción con el actual sistema electoral pro-mayorías de PP y PSOE?

  • Lo importante de un sistema político es que sea el pueblo el que lo haya asimilado y decidido. El problema de la 2ª republica no fueron las listas abiertas, fueron otros factores como la escasa cultura de la convivencia democrática. Si esta no existe, poco importa el sistema. Estoy con Morenawer, todo depende del problema que se pretenda solucionar con un cambio del sistema. No se trata de eso, se trata de que sea el pueblo (o la sociedad) el que pueda solucionar sus problemas, haciendo uso de unas instituciones que hoy en día son impermeables a los ciudadanos.

  • Más que cambios en el sistema electoral, yo creo que lo que se pide es que sea en verdad tan democrático como se nos hace creer que es.
    ¿De que sirve que puedas votar a un partido que te promete hacer X, cuando luego sube al poder y hace Y?
    ¿Que están decidiendo en realidad los votantes?
    Una reforma que mejoraría bastante la situación sería que las promesas electorales fueran de obligado cumplimiento. En caso de no cumplirse, se vuelven a convocar elecciones.
    Lo de los referendos suizos tampoco iría nada mal.
    Pero claro, todo esto haría que los que de verdad mandan dejaran de mandar, por lo que no les veo mucho futuro.

  • Acabo de venir de votar. Me escandaliza que en las cabinas no estén las papeletas de todos los partidos. Me asombra la cantidad de dinero que los partidos se gastan en enviar las papeletas a los hogares. Que me alguién me desmienta, pero creo que en la mayoría de paises es obligatorio que el voto es escoja en las cabinas electorales. ¿No ahorría este simple hecho mucho dinero?

Los comentarios están cerrados.