Margaret Thatcher tenía razón

Margaret Thatcher tenía razón. El euro nunca tuvo nada que ver con la economía de Europa. Canadá y Estados Unidos funcionan muy bien como área integrada con dos monedas diferentes. El euro fue siempre un paso para crear una Europa federal. El euro fue política desde el primer día y, como acabamos de ver estas dos últimas semanas, sigue siendo política. Y el problema de la política es que la misma se basa en la diferencia de preferencias. Unos quieren A y otros quieren B. Nos guste o no nos guste, el votante de los Países Bajos y el votante de Grecia tienen ideas tan diferentes acerca de cómo organizar sus economías (no quiero entrar en absoluto a juzgar cuál es mejor o peor), que en ausencia de mecanismos de mediación adecuados, como aquellos establecidos por las afinidades afectivas y de interés creadas por la historia, una unión monetaria es un accidente esperando a ocurrir.

Inclusos las entidades tradicionales, como España, Bélgica o el Reino Unido se enfrentan, dada la existencia de estados modernos redistributivos, con crecientes tensiones a pesar de tener siglos de vida en común y una identidad compartida que, ni de lejos, se da entre un finlandés y un portugués. Redoblar la apuesta, como proponen muchos, con una unión fiscal es redoblar los problemas. Golpearse el pecho proclamando que la solución es “más Europa” es el triunfo de la esperanza sobre la razón y, como tal, un camino a ninguna parte.

Sigo pensando que disolver el euro es demasiado complejo (otra cosa es dejar que Grecia salga del euro, que en estos momentos creo que es la mejor opción). El euro es un matrimonio mal avenido: un divorcio es excesivamente caro y quizás lo mejor sea ir tirando de manera civilizada. Pero lo que hemos visto este fin de semana es solo el principio. Nos embarcamos en una aventura sin saber a dónde íbamos y, lo único que leo estos días ("más unión fiscal"), es perseverar en el error.

Otro día desarrollaré estos argumentos en más detalle. Por hoy, ya nos basta lo que estamos viendo. No se ha solucionado nada.

Hay 85 comentarios
  • Estimado Jesús,

    Creo que en un blog de este nivel es importante que queden claras las bases para fundamentar una opinión. Decir que el euro es un pretexto para una creciente integración política es una opinión lo bastante arriesgada como para necesitar estar muy fundamentada para ser tenida en cuenta. Determinadas partes de la Eurozona pueden no constituir una OCA entre si, pero eso no implica que pertenecer a la misma no sea la mejor opción dada la existencia de una unión monetaria entre otros estados cercanos. Por otro lado, una unión fiscal no implica cesión total de la soberanía fiscal de todos los estados miembros, existen opciones intermedias y probablemente, futuros pasos en la integración europea impliquen la coexistencia de distintos grados de integración fiscal dentro de la UE (círculos concéntricos). Hay que evitar caer en el análisis superficial pues puede llevar a confusión a los lectores.

    • Como he explicado esta entrada era un breve apunte de un argumento mas detallado.

      Pero la lectura de los documentos sobre la integracion monetaria, la experiencia (muy mala) de la misma y la experiencia (positiva) de otras areas de libre comercio sin union monetaria son mas que suficiente evidencia prima facie, no?

  • Cualquier grupo humano funcionará igual. Es lo mismo si son Holanda y Grecia o Cataluña y Extremadura o La Moraleja y San Sebastián de los Reyes. El socio rico no querrá unirse al pobre y el grupo pobre no querrá alejarse mucho del socio rico.
    Mientras la unión se fundamente en: unos pagan por lo que otros voten, ninguna unión estará totalmente confirmada y podrá falsarse en cualquier momento. Si hay lazos históricos o culturales o los que sean, el pegamento será mayor, pero a la larga se quebrará. Y es lógico porque se basa en quedarse los resultados del otro. Eso no funcionaría en ninguna sociedad mercantil.
    Necesitamos bases más sólidas para conseguir construcciones sociales más resistentes.

  • Cuando los politicos hablan de unión fiscal creo que se refieren fundamentalmente a dos cosas distintas:
    - Por un lado una unión bancaria como la tienen en EEUU de forma que se pude rescatar a un a banca sin tener que actuar el estado.
    - Por otro un seguro de desempleo/sistema de pensiones común de forma que se garantice la libre circulación de trabajadores sin barreras.

    No?

    • Y eso precisamente, un seguro de desempleo/sistema de pensiones común, es lo que nos explotara en la cara. Que pasara cuando los paises con demografia mas vigorosa (Francia) tengan que pagar las pensiones de los paises con demografia menos vigorosa (Alemania)? O que pasara cuando el votante de Baviera piense que el que cobra un seguro de desempleo en Sicilia es un vago (sea o no cierto)?

      La union bancaria tiene mas posibilidades de exito.

        • Pero ese es precisamente mi argumento: que si los de Pedralbes se enfadan con los de Carmona (y viceversa) a pesar de llevar cinco siglos bajo la misma monarquia, que nos creemos que pasara entre un finlandes y un siciliano? Las afinidades afectivas permiten lidiar, con muchos problemas, la redistribucion. Sin ellas, es casi imposible.

          • No le había malinterpretado. Únicamente pretendía dar un ejemplo cercano a nosotros de los problemas que pueden darse incluso en presencia de - al menos eso creo - “las afinidades afectivas y de interés creadas por la historia”.

  • Recomiendo la lectura de The Maastricht Treaty As High Politics:
    Germany, France, and European Integration de Baun que viene a explicar de forma política y no económica el surgimiento del euro. Según Baun fue una necesidad de Francia (Líderada por Mitterrand y con J. Delors en la presidencia de la Comisión) sobretodo para no tenerse que plegar a las políticas monetarias de Alemania. De otro lado fue una cesión de Alemania, para tratar que su reunificación fuese aceptada por el resto de socios europeos.

    http://www.jstor.org/stable/2151886?seq=1#page_scan_tab_contents

  • Entre la lucha por crear unos estados unidos de Europa (con todas las uniones y normas federales necesarias) contra el posible caos de una desintegración de Europa, esta claro que prefiero. Cooperación vs Desintegración. Esta claro que no será fácil, esto ya lo sabían sus fundadores. Ademas soy de los creo que Europa es solidaria y esto tiene un coste, como fue la reunificación alemana, es fácil preguntar a los alemanes del este si preferían estar fuera....El problema de Europa ha sido de la falta de control sobre las cuentas reales de cada pais, para tomar las medidas a tiempo. Ejemplos varios...La UE impone a España una multa de 18,93 millones por manipular el déficit de la Comunidad Valenciana.

    • El problema no es si uno prefiere o no unos Estados Unidos de Europa. El problema es si tal nuevo estado es factible. Mi opinion es que no lo es y en el intento de crearlo vamos a perder mas que en mantener una area de libre comercio con un nivel razonable de cooperacion como era la UE circa 1990.

  • Sospecho que el problema es, como siempre, una insuficiente cesión de soberanía de las partes, obsesionadas con poder actuar como quieran dentro de su parcelita. Pienso que si el neerlandés tuviera más voz y voto en la edad de jubilación del griego, el asunto mejoraría bastante. Por ello, creo que "más Europa" no es un lema tan malo, si se entiende como hay que entenderlo.
    Es verdad, que aun sin nacionalismo, si las preferencias son realmente tan diferentes por regiones, seguirá habiendo problemas y tensiones, igual que las hay dentro de España. Pero ¿la razón de la asimetría de los shocks son las preferencias? Pienso que "el votante de los Países Bajos y el votante de Grecia tienen ideas tan diferentes acerca de cómo organizar sus economías" es una afirmación arriesgada pendiente de confirmación. Dudo que las ideas económicas de la gente, que suelen ser de lo más simple, en los Países Bajos, en Grecia, y en la Cochin China, sean el factor relevante en este caso.

    • El votante mediano de los Paises Bajos y el votante mediano de Grecia tienen una idea muy diferente del nivel de redistribucion que debe inducir una politica fiscal comun. Negarlo me parece aventurado.

      Y los votantes esto lo entienden de manera clara. Quizas no lo sepan articular de manera elocuente, pero lo entienden.

      • Aprecio sus posts, pero este no parece excesivamente argumentado. Cierto que habrán problemas y dificultades ¿pero no los hubo en los EEUU? Si no recuerdo mal, incluso provocó una guerra de civil , más allá de la retórica de las libertades. Siguiendo con el ejemplo, hay una diversidad en EEUU que diría que es creciente. La cuestión es repartir bien los roles, normas y fijar las instituciones. Eso nos falta a la UE, y sí, el euro fue un camino a ello.

        • He leído tardíamente su comentario posterior, ya parecía raro que no comentase algo tan obvio 🙂

  • "Canadá y Estados Unidos funcionan muy bien como área integrada"

    ¿De verdad? A pesar de NAFTA, ni siquiera se puede hablar de verdadera área de libre comercio: pregúntele a los canadienses sobre el mercado maderero.

    • Y como va una moneda comun eliminar el problema del mercado maderero? Es como argumentar que, como me duele una muela, me voy a operar la rodilla de la pierna derecha.

      Si NAFTA mantiene barreras al comercio, lo logico sera eliminar esas barreras, no meternos es lios monetarios.

      En todo caso, las barreras todavia existentes en NAFTA tienen un coste de bienestar de segundo orden con respecto al coste de perder la soberania monetaria.

      • "Y como va una moneda comun eliminar el problema del mercado maderero?"

        No era esa la cuestión: Canadá y Estados Unidos no funcionan muy bien como "zona integrada", y los obstáculos al libre comercio entre los miembros de NAFTA abundan. El que esto sea causado por la ausencia de una moneda única o (mas bien) por la falta de instituciones supranacionales que impidan que se impongan intereses sectoriales a nivel nacional, es otra cuestión. Me limito a señalar que su argumento está viciado en origen por una falsa premisa. Es como si dijese:

        "Yannis Varoufakis es barbilampiño"

        "Yannis Varoufakis es cretense"

        ERGO

        "No hace falta tener barba para ser cretense"

        La conclusión puede ser verdadera, pero el silogismo es falso, porque Yannis Varoufakis NO es cretense, lo mismo que EEUU y Canadá no funcionan "muy bien" como área integrada.

        "En todo caso, las barreras todavia existentes en NAFTA tienen un coste de bienestar de segundo orden con respecto al coste de perder la soberania monetaria."

        Me temo que para convencerme de esa afirmación va a tener que rebatir los sólidos argumentos presentados por tres conocidos economistas en una columna de "El Pais" de hace tan solo tres años: http://elpais.com/elpais/2012/05/31/opinion/1338475092_453958.html

        "Y es que salirnos del euro, por mucho que resulte tentador, sería, muy probablemente, mucho peor de lo que imaginamos [...] esa España sería la España de los 50, con ingresos bajos, derivados del turismo, con baja productividad, bajos costes y con un control brutal ejercido por los caciques locales, que controlarían los monopolios de la nueva economía cerrada."

        • Empecemos por mi columna de El Pais: nuestro argumento era que el euro es bueno para España como mecanismo de compromiso frente a nuestros politicos (postura que sigo defendiendo) y porque salirnos de un euro YA existente es una locura.

          1) Con respecto al mecanismo de compromiso: las instituciones americanas y canadienses son mucho mejores que las españolas. Comparemos, solo para dejarlo claro a Janet Yellen con Luis Linde. Es como comparar a Messi con el delantero del equipo de mi barrio de Haverford (y probablemente me quede corto). El valor de una moneda comun como mecanismo de compromiso para Canada es mucho menor que para España.

          2) Con respecto a salirse de un euro YA existente. Como digo en mi entrada:

          "El euro es un matrimonio mal avenido: un divorcio es excesivamente caro y quizás lo mejor sea ir tirando de manera civilizada. "

          El que yo creo, el dia antes de que Ana y Bob se casen, que eso sea un mal matrimonio, no quita que años despues, cuando tienen dos niños y una hipoteca, no pueda pensar que el divorcio sea aun peor.

          Sigamos con el tema de mi presunta falacia. No lo es tal. Como digo en mi respuesta: "las barreras todavia existentes en NAFTA tienen un coste de bienestar de segundo orden con respecto al coste de perder la soberania monetaria."

          NAFTA te da un grado de integracion entre Canada y Estados Unidos mas que razonable:

          http://www.statcan.gc.ca/tables-tableaux/sum-som/l01/cst01/gblec02a-eng.htm

          Las ganancias de bienestar para ambos paises de tener integracion adicional:

          1) Son muy pequeñas. Aqui queda mas que claro: http://www.nber.org/papers/w18508

          2) Se pueden conseguir perfectamente con medios como eliminar barreras comerciales.

          3) No necesitan en absoluto de una moneda unica.

          Canada y Estados Unidos tienen un mercado comun para el 90% de las cosas que importan. Y para el 10% restante, implementar una moneda comun es como operarse la rodilla para combatir el dolor de muelas.

  • Jesús, ¡pero entonces tampoco sirve un área de libre comercio! (al menos, si hay libre circulación de capitales)

    Tener una divisa separada sirve para amortiguar diferencias de ciclos económicos impredecibles. Por ejemplo, si Canadá pasa por un mal momento porque depende demasiado de las exportaciones a China, devaluar el dólar canadiense ayuda a amortiguar.

    Pero si hay diferencias de competitividad estructurales, entones tener una moneda no sirve de nada. Si nosotros mantenemos la peseta y Alemania el marco, todo el mundo sacaría sus ahorros a Alemania, ya que el marco tiene expectativas de subir de valor frente a la peseta.

    Entonces, si el objetivo de tener una moneda es compensar las malas instituciones laborales de Grecia, no va a servir de nada.

    Con moneda propia o sin ella, si uno hace políticas venezolanas obtendrá resultados venezolanos.

    • El diferencial de tipo de intereses entre las monedas soluciona ese problema. Si la peseta tiende a devaluarse, el tipo de intereses de los activos en peseta incorporara una prima de riesgo.

      Es el motivo por el que los mercados financieros funcionan: distintos activos, con distintos riesgos, incorporan distintas primas de riesgo.

      Y por supuesto, que con politicas venezolanas y moneda propia, uno obtiene resultados venezolanos. La ventaja es que no entonces no le puedes culpar a Alemania de tus problemas (o al menos hacerlo de manera creible) y obligar al contribuyente de Baviera a pagar por tus locuras y Alemania no te tiene que obligar a subir el IVA. Cada palo sostiene su vela.

      • ¿Seguro que el diferencial del tipo de interés soluciona el problema? Antes o después, si un país tiene déficit permanente de cuenta corriente, tendrá que devaluar, incluyendo el valor de los intereses: no entiendo que el dinero en España pueda crecer más que en Alemania.

        En los mercados financieros, se acepta riesgo a cambio de mayor rentabilidad total. Por ejemplo, un dólar en bolsa en el índice SP 500 de 1925 (reinvertido incluyendo todos los dividendos) sería hoy 200 $ reales (es decir, descontando inflación). A cambio de esa rentabilidad, si uno necesita disponer de ese dinero en 1933 se encuentra que tiene un 50 % menos que al principio.

        Por el contrario, un depósito en una economía poco competitiva como España ¿rendiría más que en Alemania, incluyendo reinvertir todos los intereses?

        Además, ¿cómo podrían los emprendedores españoles soportar un coste de financiación mucho más alto?

        • Por supuesto que el pais tendra que devaluar y eso sera extraordinariamente desagradable. Pero lo que ha quedado claro de 2008 a 2015 es que la devaluacion explicita es menos costosa que la devaluacion interna. Es algo que todos los economistas que han mirado esto sin excesivos prejuicios, desde Paul Krugman a Milton Friedman, estan de acuerdo.

          "un depósito en una economía poco competitiva como España ¿rendiría más que en Alemania, incluyendo reinvertir todos los intereses?"

          Solo hay que mirar a los rendimientos de los activos en España en los años 80 o todos los paises hoy en dia que tienen tipos flexibles y mas riesgo de devaluacion: SI.

          "¿cómo podrían los emprendedores españoles soportar un coste de financiación mucho más alto?"

          Invirtiendo menos y ahorrando mas. Con unos tipos mas altos lo mismo no nos habiamos embarcado en locuras varias en 2002-2007.

          No estoy diciendo que la solucion sea agradable. Estoy diciendo simplemente que la alternativa es peor.

          Como puede nadie decir que la experiencia del euro ha sido positiva?

          • No es exacto decir que el problema ha sido el euro. El problema fue entrar en el euro sin hacer las reformas necesarias para ser competitivo con una moneda fuerte.

            Entiendo su argumento: usted quiere que la divisa sea un mecanismo para eliminar riesgo moral, haciendo que las malas decisiones de un país se vuelvan contra él.

            Aunque tengo simpatía por ese argumento, veo un riesgo. Con el poder en manos de partidos populistas, va a ser muy difícil que acepten esa libertad de circulación de capitales y mercancías. Más bien, intentarán hacer una Argentina o un Ecuador. Lo han dicho bien claro. Creo que usted firmó un artículo titulado "No queremos volver a la España de los años 50"

            A mi juicio, estamos más protegidos de estos dentro del euro. Aunque hay tensiones por la compartición de soberanía, estas tienen una solución: si alguien quiere irse, pues que se vaya. No vamos a hacer una guerra civil.

          • Está claro que el elemento fundamental que tenemos que defender es la libertad de circulación de personas, capitales y mercancías, más que la pertenencia a una moneda común, como forma de construir una economía abierta.

            Pero tener la moneda común obliga a lo otro por los tratados. Además, la moneda une mucho: constituye un elemento de la vida diaria que nos hace sentirnos europeos.

            ¿Qué impediría que rompiendo la moneda común los populistas rompan el resto? No lo sé, pero no será por falta de ganas.

            Y muchas gracias a Jesús Fernández-Villaverde por sus excelentes artículos, e incluso contestar. Es un placer discutir con usted y leerle.

  • Coincido con lo expuesto. Por cierto, ¿qué soluciones existen para corregir los desequilibrios comerciales entre regiones dentro de una unión monetaria? Últimamente el superávit comercial alemán es un tema recurrente y he visto que ciertas personas defienden que la UE debería aplicar sanciones a los países con superávit, algo que no había escuchado nunca antes. Resulta que J.M.Keynes ideó un mecanismo que tenía un efecto similar a las sanciones, aunque que finalmente fue rechazado en las negociaciones de Bretton Woods. De forma intuitiva diría que el crecimiento de la deuda exterior y su coste por si sólo tendría que tener un efecto disuasorio contra los déficits comerciales prolongados, pero está claro que en el caso de Grecia o España no se puede decir que esto los haya frenado. Saludos.

  • Gracias Jesús. Tienes una parte de razón, es un proyecto político y con defectos, pero tu ejemplo entre las divergencias políticas entre Grecia y Holanda como imposibilitador de una Unión eficaz se derrumba al ver casos similares funcionando perfectamente en EEUU, con enormes diferencias entre Texas y Massachusetts. Al sustituir un gobierno central por un consejo de ministros europeo surgen los problemas que mencionas.

    Yo, al contrario que tú, creo en esa unión, dentro de una Europa a doble velocidad, una fuera del euro y donde no se busque una mayor integración sino expansión en cualquier país democrático y con una economía de mercado desarrollada, es decir, dejando de ser una institución europea para convertirse una Comunidad de Estados Democráticos, y por otro lado unos Estados Unidos de Europa, con una vertebración más cercana al equivalente americano. ¿Puede esta Unión funcionar? Entiendo el argumento de que la desunión dentro de algunos estados europeos demuestra que Europa no puede unirse, pero lo creo errado. Precisamente dentro de unos Estados Unidos de Europa, ganando esta nueva Unión más peso y responsabilidad en las políticas de cada estado, será de ella de la que te quieras poder separar o unir, con la diferencia de que con ella aún no hemos podido desarrollar una historia de rencillas (gran parte del éxito de los EEUU) y las actuales de esta época pre Estados Unidos de Europa, no están destruyendo el europeísmo ni los países que más están sufriendo sus consecuencias.

    Quizás peco de soñador. Saludos.

    • EEUU (ya me extrañaba que no saliera ;). Dos palabras: civil war.

      1) En Estados Unidos, antes de 1861, se decia "These United States". A partir de 1865, "The United States". Se necesito una guerra civil inmesamente sangrienta, en la que murio un 2% de la poblacion, para solucionar un problema basico de diseño constitucional y poder pasar de "These" a "The".

      2) En Estados Unidos, en 1787 (cuando se aprueba la constitucion), toda la elite es a) blanca, b) inglesa, c) protestante, d) de alto nivel de ingresos. Las diferencias culturales entre los representates de South Carolina y los de New Hampshire (los dos estados mas alejados) eran varios ordenes de magnitud menores que las diferencias entre un Finlandes y un Portugues. Y aun asi, la constitucion se aprobo por un escasisimo margen y el pais estuvo a punto de colapsarse por motivos basicamente fiscales en 1800, en 1819 (https://en.wikipedia.org/wiki/McCulloch_v._Maryland), en 1832-1833 (https://en.wikipedia.org/wiki/Nullification_Crisis) y finalmente en la guerra civil.

      3) Estados Unidos, en el siglo XIX, es un estado liberal clasico, de limitidasimas responsabilidades, con un porcentaje de gasto federal sobre el PIB que era entre el 1 y el 2%. Nada que ver con un estado de bienestar moderno y los problemas de redistribucion que este implica.

      Es decir, que a pesar de empezar con muchisima mas homogeneidad cultural que Europa y solo tener que construir una politica fiscal al menos un orden de magnitud mas reducida que la necesitariamos nosotros, tuvo que venir alguien tan bruto como William Tecumseh Sherman a clarificar las cosas.

      Este es uno de los argumentos que quiero presentar en detalle en el futuro.

      • Pero, a cambio, a diferencia de USA en el siglo XIX hoy hay unos mercados financieros y libertad de circulación de capitales accesibles a personas modestas a través de Internet.

        Entonces, un español modesto que tenga 20.000 € ahorrados en el banco, si tiene dudas de si vamos a seguir en el euro, puede abrir una cuenta de Swissquote sin comisiones.

        En la dirección contraria, muchos alemanes tienen ahorros invertidos en bolsa griega o española, a través de fondos de inversión.

        Este capitalismo moderno crea fuertes interdependencias e intereses cruzados. Que Schaube haya fracasado en su intento de echar a Grecia del euro es un ejemplo de ello.

        • "Pero, a cambio, a diferencia de USA en el siglo XIX hoy hay unos mercados financieros y libertad de circulación de capitales accesibles a personas modestas a través de Internet"

          Igual que hay mercados financieros entre Canada y Estados Unidos y a nadie se la ocurrido meterse en un union monetaria.

          Si estos mercados existen, dentro de una union monetaria que ya esta creada, tendremos que asumir o

          1) Que alguno se tiene que ir (Grecia).

          2) Construir las instituciones minimas para evitar panicos bancarios.

          Pero 2) no requiere una union fiscal.

  • _Se podría pensar cartesianamente en los siguientes tipos de unión fiscal:
    (a) unión fiscal improvisada: la que vivimos actualmente; se improvisa un fondo europeo prestamista.
    (b) unión fiscal instituida no federal: un fondo europeo permanente con vocación prestamista en caso de dificultades, con su propia gobernanza y gobierno, que según sus estatutos tendria su presupuesto y posibilidades de accion.
    A la unión monetaria, unión jurídica, unión comercial/financiera etc, se añaderia esta unión fiscal formalmente institucional.
    In extremis (b´): opción (b) pero con posibilidad de donación incluida.
    (c) unión fiscal federal: una unión fiscal parlamentariamente federalizada que no (o no solo) propone prestamos sino que propondria outright transfers/donaciones. Esto es que "Alemania sea a Grecia lo que Cataluña es a Extremadura".
    (En realidad ya es una Cataluña para una Extremadura: aunque espontáneamente y segun los atribulantes acontecimientos y no dentro de un marco supranacional. Existe el opportunity cost para los donantes de poder haber usado los fondos de otra manera en vez de prestar a Grecia).

    _Va a ser (b), aunque los franceses propongan (b´) para ir haciendo camino hacia (c).

    Lo importante son las dotaciónes economicas de la unión fiscal que sea, cf podría ser una federacion rácana... Pero lo de federar, por razones obvias de soberanía, no se lo creen ni los pajaros, solo Jacques Attali. Ademas los Alemanes no están para ser grandes pagadores netos actuarialmente... en ninguno de los casos.

    (b) tirando a racano y al que le tocara hacer devaluación interna aun asi, pues eso que la hiciera...

    • Una nota mas, corriendo el riesgo de ser un poco farragoso.

      Del mismo modo que todo préstamo es una donación por pequeña que sea (cf ver argumento de opportunity cost del préstamo), notese que todo caso (b) lleva implicio (b´) por pequeño que sea: siempre hay write off aquí o alla al final. Esto es: una donación.
      Ahora estamos en un (a´) , por analogía. El caso (a) pero con write offs padosados (2012) y venideros.

      Notese que los write offs son hasta cierto punto una donación legalisticamente considerada. El core tiene que hacerlo moralmente hasta cierto punto porque la responsabilidad no fue solo del deudor _que ya ha sufrido suficientemente anti-moral-hazard punishment para que mejore institucionalmente_ sino del accreedor también. Alemania, y mas core, esta prestando a Irlanda, Portugal, España y Grecia, pero es su responsabilidad en una unión europea un poco mas solidaria de la que está promoviendo. L´Europe des Citoyens y no L´Europe des Tribus. Porque a veces las cosas parecen "un poco como de Atapuerca, oiga".

      (Perdone el lector que los comentarios sean escritos asi rápidamente, casi telegráficamente del mentalese a RDDese sin mucha mediacion, según los voy pensando sin mucho esfuerzo de presentacion verbal. Espero que ha alguien le puedan servir si acaso para inspirar otras ideas. Las tildes las pone el sistema según le da).

      https://www.youtube.com/watch?v=xjZ3CcW10q4

  • Y si lo que Europa quiere es paz pues que prepare la guerra como decía el viejo dictum romano. Es un poco bestia (incluiria posibilidad de guerra preventiva), yo prefiero mas bien:

    si Europa quiere poder defenderse de agresiones externas _ya que las internas estan mitigadas por la union: guerra civil dentro de la union o de la federacion utopica poco probable_ pues que se prepare para luchar contra agresiones externas. Esto es, hace falta una unión militar instituida no federal.

    Si los diplomáticos quieren saber construir Federaciones nacionalisticamente monstruosas _y a Francia, con un President literato agilipollado por completo como Mitterand, se le puede ocurrir cualquier cosa_, y no saben construir una unión militar instituida no federal pues apaga y vámonos.

  • Diran los lectores: y a que viene el chalado este con temas de guerra?

    Pues muy sencillo, la construccion Europea mas alla de la integración económica estructuralmente portadora de crecimiento económico (unión comercial/financiera, unión de banca central independiente _aunque el euro ha sido un craso error, lo que habria hecho falta en un mundo con cabeza eran 17 bancos independientes y 17 tesoros que no comprometieran su capacidad de pago_, unión jurídica para problemas de monopolios et cetera...)_ , ha sido una construcción politica para evitar la guerra entre Europeos a través de una política económica de hermanamiento, esto es una politica de socialización, de unión. La unión final es defender juntos lo que es de todos. Lo demás son aproximaciones.

    (Si ya sé, los hijos de los notarios si quieren no van al frente, siempre fue asi: bueno pues no formarían parte real de la unión).

    (La fiscal será importante, pero la militar también debería serlo en mi humilde opinión. Aquí si le saco a Francia todo el honor del que a veces es capaz: Iraq II se quedo en casa que es lo que había que hacer, en el Arab spring ha hecho mucho, en el medio oriente ahora tambien hace (intelligence, etc), y tambien hundio el Rainbow Warrior: "...oiga que esta usted flotando sobra las aguas de Francia!"... "... Pero oiga..., ... a que le hundo..."

    (Gibraltar is Britain)

  • Uno es joven e iluso así que sigue defendiendo el proyecto de Estados Unidos de Europa, citados por cierto en el siglo XIX por Victor Hugo. La idea no es nueva.

    Ciertamente que la unión federal no es para mañana. De hecho, dudo que con aún mis 27 años, sea capaz de verla, pero quiero creer que algún día la habrá porqué no habrá otra. Jesús, no quiero la Europa de los 90 ni en pintura. Estamos hablando de la Europa de Bosnia, Kosovo y más cercano aún, de Ukrania. Una Europa completamente disfuncional que no es capaz de alzar una única voz en el mundo mientras China y EEUU si tienen. La Europa de los 90 es incapaz de responder a retos mundiales.

    Evidentemente que costará años y años, pero qué es la integración económica sino un intento de acercar posturas, culturas y puntos de vista. ¿Son igual de distintas España y Alemania hoy que hace 20 años? Creo que no, creo que cada vez hay más interés por lo que ocurre en los otros países de Europa. En estos días pesimistas, quiero defender que no todo lo que hace la UE es malo, que hay programas que han funcionado de maravilla como el programa Erasmus.

    Lo que pasa, y esto es por lo que tardaremos en unirnos, es que la conciencia nacional sigue siendo algo muy, muy pero que muy dificil de desarraigar.

    • Mencionas Bosnia o Kosovo. Pero si Yugoslavia es un ejemplo perfecto de mi argumento!

      1) Bosnia, Serbia y Croacia vivian en una union monetaria antes de empezar las guerras yugoslavas. Ayudo? No. En absoluto.

      2) Cual eran los grandes temas de discusion en Yugoslavia antes de las guerras? Las transferencias fiscales entre republicas generadas por una union fiscal.

      Yugoslavia se creo juntando gente que poco tenia que ver los unos con los otros excepto un sueño nacionalista de unas clases medias ilustradas que creian en la utopia de la unidad de los "eslavos del sur". Un sueño lo llamaban a final del siglo XIX. El resultado fue que tal sueño se transformo en pesadilla.

      Al mismo tiempo, en los 80 del siglo pasado, Suecia, Dinamarca y Noruega comerciaban entre ellos, estaban relativamente bien integrados y en paz absoluta sin union monetaria o fiscal alguna.

      Todos los argumentos que me das suenan muy bien pero, lamentablemente, son quimeras: ni la evidencia historia ni la logica economica los apoyan.

      • ¿lógica económica? EEUU, China o incluso Rusia aplastarán de un modo a otro a los estados europeos. ¡¡Oh no!! que ya lo hacen
        No veo que tenga muchas diferencias con los portugueses, franceses o italianos, por poner los más próximos.
        Y no tengo muy claro si un asiático de la Bay Area dirá lo mismo de un white trash de Arkansas, por decir un lugar (y con perdón por la expresión).

        • Hace unos meses comía con dos amigos. Uno es un Coreano-Americano que vive en Berkeley. El otro, un judío de Nueva York de familia de origen polaco. No pude menos que comparar la comida con las que yo tengo a menudo con mi mejor amigo en mi departamento, un alemán con el que estudie el doctorado y con el que llevo tratando 19 años casi a diario. La afinidad cultural, empezando por un idioma materno compartido, las referencias comunes, la sintonía casi espontanea entre mis dos amigos es algo que yo jamás tendré con mi amigo alemán, a pesar de ser ambos macroeconomistas, hablar un inglés creo más que decente y yo estar bastante familiarizado con la cultura e historia alemana. Mis dos amigos de Berkeley y Manhattan, al final del día, son americanos. Dirk y yo somos de países diferentes. Negarlo es algo que quizás quede muy bien cuando queremos presumir de ser abiertos y tolerantes, pero es, como dicen aquí, wishful thinking.

          E incluso con esa homogeneidad mucho mayor de la que pudiese parecer, Estados Unidos sufre tensiones. Existe, por ejemplo, una literatura bastante convincente que argumenta que el motivo por el que Estados Unidos tiene un estado del bienestar más pequeño que el de los países europeos es porque el de un lado de la “vía del tren” no quiere transferir renta al del otro lado de la “vía del tren” porque son de grupos distintos. Y la capacidad de Estados Unidos de tener un sistema político coherente ha caído mucho en las últimas décadas en parte por la creciente heterogeneidad del país. Toda campaña electoral en Estados Unidos es un juego, en buena medida, de manipular a un grupo contra otro.

          La historia de Estados Unidos es una prueba de lo difícil que es conseguir que una unión funcione, no de que esta unión sea factible para Europa.

          • Je, es curioso. Mi experiencia (anecdótica y subjetiva) en EEUU es algo distinta. Por primera vez tuve la sensación de la existencia de un acervo común histórico, cultural, de referentes, que traza una línea entre los europeos y el resto, incluso el resto de occidentales -incluso que con el resto hispano parlantes.

            Más allá de cuestiones "culturales" o de afinidad, diría, teníamos afinidad en cosas bastante más importantes, como la percepción de la estructura social o la sensibilización respecto de problemáticas sociales. No es tan extraño, si lo piensas. Los europeos, sobre todo los occidentales, tenemos problemas políticos distintivos y relativamente similares -el paro, la seguridad social, el estado de bienestar, el sindicalismo, percepciones comunes de las relaciones entre ejecutivo y parlamento, cierto tipo de inmigración.

            • No estoy negando un grado de cercania entre los Europeos. Es indudable que un Aleman y un Español tienen muchisimo mas en comun que un Español y un Japones (y, sorprendentemente, que un Español y mucho gente de Iberoamerica, eso tambien lo he experimentado yo).

              Lo que afirmo es que este acervo comun, si bien suficiente para tener una UE como la que teniamos en 1995 no creo que sea lo suficiente para tener una union fiscal con transferencias notables.

              Ayer mismo leia el libro de Grecia comentado en

              http://politikon.es/2015/07/15/grecia-en-el-tortuoso-camino-de-la-modernizacion/

              y me di cuenta que no sabia practicamente nada de la historia de la Grecia moderna antes de 1939. Sinceramente, te sonaban a ti de nada alguno de los lideres del movimiento nacionalista del siglo XIX?

        • Ja, el chino de San Francisco es "asiático", pero el escocés de Arkansas es "white trash". Realmente resulta espinosa la cuestión étnica...

  • Jesús,

    yo solamente veo tres razones para Grecia (y Portugal/España) estar en el Euro:

    1. proteger los ciudadanos griegos de la aleatoriedad del poder politico local. Eliminando la posibilidad de monetizar deficits públicos, los politicos tendrán que concentrarse en hacer reformas que contribuyan a un crecimiento sostenible de la economía para ganar elecciones. Fuegos artificiales de corto plazo generados por la emisión monetaria dejan de ser una opción. Una reforma institucional profunda una posibilidad.

    2. la presión competitiva creada por la imposibilidad de devaluar la moneda obliga las empresas a invertir en formación/tecnología/innovación de forma a mantenerse competitivas. El resultante aumento de la productividad del trabajo permite un aumento sostenible del rendimiento de los ciudadanos griegos.

    3. un entorno macroeconómico y institucional más estable debería permitir atraer más inversion extranjera directa (IED) - absolutamente esencial para ampliar la base exportadora del país y solucionar la tradicional restricción externa de la economía griega

    El problema es que si no hay un tejido empresarial amplio y abierto a la competencia con el exterior la presión competitiva mencionada en el punto 2 efectivamente no existe. Y si no hay la voluntad política/ciudadana para hacer reformas estructurales profundas de forma a crear instituciones de mejor calidad el punto 3 es pura teoría. Crisis economico-financieras y defaults serán recurrentes.

    En ese caso, para qué estar en el Euro? Es más fácil políticamente (no "blame games" a la Zona Euro) hacer defaults - y pasados unos años volver a apalancar la economía - fuera del Euro que en el Euro.

  • Esperamos entonces con ansiedad tus argumentos más elaborados ;-). Solo 3-4 telegramas:
    - Quizás la referencia más ajustada a lo que tienen las élites europeas en la cabeza no sea Canadá-EE.UU. sino los 50 estados de la Unión.
    - La política fiscal se coordinó (unificar suena muy duro) antes que la monetaria en EE. UU.
    - Lo de avanzar en la unión fiscal europea (puede entenderser como un eufemismo) no significa strictu sensu instaurar un seguro de desempleo o una seguridad social común, sino abrir un debate que se evitó con la moneda única pero que con impuestos y afinidades afectivas se va "entender" mejor.
    - Más que interesante:
    http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2011/sargent-lecture.html

  • Concuerdo con usted. El euro fue y es política.

    En cuanto a la mayor integración europea, el problema en mi opinión no es el sentimiento de identidad compartida, que al fin y al cabo se puede crear con tiempo y voluntad política (ejemplos en la historia hay a montones), aunque por el momento se han hecho escasos esfuerzos en este sentido (aunque alguno se ha hecho, ¿alguien cree que el programa Erasmus es un programa académico?).
    El problema más bien es que la creación de unos Estados Unidos Europeos requiere el suicidio político de las distintas élites nacionales, que por supuesto no están en absoluto interesadas y lo que intentan es sacar ventaja a costa del vecino. Y como tampoco se asoma ningún estadista capaz de plantear una política a largo plazo e impulsar el proyecto, pues esta vía es impracticable.

    Por otra parte, c0mo muy bien dice usted, disolver el euro es demasiado complejo, e incluso los líderes europeos actuales se deben dar cuenta de que sus países no son lo que eran hace un siglo. Los problemas se han vuelto cada vez más globales, por lo que unos reinos de Taifas empequeñecidos no parecen la mejor opción para afrontarlos.

    En resumen, siguiendo las mejores costumbres Europeas, seguramente conseguiremos quedarnos en la posición intermedia, lo que probablemente sea lo peor que podemos hacer.

  • Y yo que creo que que un país como Grecia no encaje en la Unión Monetaria es prueba de su éxito: con el desastre que Grecia es desde el punto de vista económica, fiscal e institucional que el "sistema euro" acabe expulsándole habla bien de ese "sistema" (lástima que tarde entre 5 y 8 años). Los clubs más interesantes son aquellos a los que no todo el mundo puede pertenecer.

    Uno de los grandes atractivos de la UM era transferir poder de los políticos "locales" en los que no se puede confiar a "organismos supraeuropeos" mucho más "técnicos" y menos "electoralistas".

    Europa es una idea atractiva porque tiene ventajas para el "individuo" (precisamente porque maniata a los gobiernos). No sé que es un "holandés medio" o un "español medio". No existen. Sé que cada "individuo" tiene más oportunidades pudiéndose mover a sus anchas entre 28 diferentes "gobiernos" con 28 diferentes propuestas "redistributivas", pudiendo vender sus productos y servicios en 28 mercados y sin que el "almacén de valor" de sus ahorros esté expuesto al saqueo si los populistas nacionales controlan el papel-moneda.

    Europa es una gran idea para todos los griegos que pueden ganarse la vida en Alemania o UK. Para los que no, los estados solo supondrán, siempre, soluciones mediocres y transitorias.

    • José Pablo:

      Si lo he entendido bien, en su selecto club no caben países con deuda/déficit. Entonces, los expulsamos y así tenemos un club en el que sólo hay países acreedores y con superávit.

      Un poco extraño, ¿no?

      • No Jaime,

        estaba pensando más en que si un país:

        a) Ha pasado más de la mitad de su historia en default
        b) Manipuló los datos para que le dejaran acceder al club porque en realidad no cumplía ningún criterio
        c) Mintió sobre su déficit en 2009 y solo lo supimos cuando un nuevo gobierno llegó al poder
        d) Utilizó las ventajas de pertenecer al club para aumentar sus transferencias y potenciar el capitalismo de amiguetes
        e) Ha hecho el mayor default en toda la historia del IMF 5 años después de hacer el write-off de un tercio de su deuda y reestructurar el resto

        Entonces, quizás, el que no pueda pertenecer a un "club" habla bien (y no mal) de las reglas de ese club.

        • España es el pais europeo con más defaults/reestructuraciones de deudad estatales (13), seguida de....¡¡Alemania (8)¡¡. Su 'club' acreedores no son en realidad lo que usted cuenta. Sin embargo, sólo se acuerda de Grecia ??.Si le digo que su análisis es falso y tiene un cierto sesgo...

          • Antonio,

            una análisis no es "falso", salvo que por "falso" se entienda "incorrecto". En un "análisis" caben dos tipos de "incorrecciones":
            a) Las datos son verdaderos pero de ellos no se deriva, lógicamente, la conclusión pretendida
            b) La conclusión es lógica pero los datos de partida son falsos.

            Las premisas (de a) hasta e)) de mi entrada son todas ellas verdaderas (son hechos verificables). Existe otra premisa "implícita" que es "los países que siguen este tipo de comportamientos no deberían pertenecer al euro". Esta "premisa" es una opinión, y por lo tanto discutible. Si usted no está de acuerdo con ella entonces no se sigue la conclusión. Si se está de acuerdo con ella la conclusión sigue de forma lógicamente irreprochable.

            Usted sostiene que el hecho de que España, haya cometido 13 veces default (6 de ellas en los siglos XVI y XVII) y de que Alemania lo haya hecho 8 veces (1 de ellas en el XVII y otras 5 más antes de unificarse como país en 1871) colocan a ambos países en el mismo nivel de "seriedad como socio" que Grecia.

            Respeto esa opinión pero la creo poco defendible. En cualquier caso no convierte mi razonamiento en "falso" ni en "sesgado".

  • He dicho yo eso?

    Alemania tiene deuda y ha tenido deficits; como Espana, Francia, Alemania, Irlanda ...

    "paises acreedores" hasta donde yo no existes, todos son deudores big time, es su especialidad

    "paises con superavit" tampoco tengo muy claro que eso exista "as of today", probablemente el pais que mas cerca esta de esa situacion sea Grecia ...

  • Una cosa muy preocupante de este asunto es la imagen de dictadores que le han colgado a la troika. La desconfianza entre la ciudadanía hacia ellas es palpable y muy negativa, puede decirse que llega, incluso a hostilidad.

    Por otro lado, no comprendo del todo por qué las demandas de la troika a los diferentes países que están en problemas, se circunscriben a los presupuestos y en lo referente a reformas organizativas, como aumentar la independencia y autoridad de las instituciones, no pasan de recomendaciones.

  • aunque comparto buena parte del argumento de Jesús, soy algo más optimista sobre la viabilidad inicial de la UEM y sus posibilidades de sobrevivir (una vez caiga Grecia, como es casi inevitable que suceda).

    La unión bancaria va relativamente bien encarrilada, y es mucho más importante que la fiscal para que la UEM sea sostenible. Con la UB se asegura básicamente que no haya "self-fulfilling panics" y espirales riesgo soberano-riesgo bancario como las que hemos visto últimamente. Si el sistema bancario está protegido, dejaremos de ver situaciones en las que de un día para otro un país pasa a estar al borde del abismo.

    La unión fiscal nunca va a llegar, como mucho puede esperarse algún fondo simbólico de estabilización contracíclica. Sin embargo, una UF completa no parece que sea imprescindible:
    - si los países tienen una posición fiscal sólida de partida, ante shocks asimétricos podrán financiar su política fiscal contracíclica sin ayuda exterior
    - previsiblemente, estos shocks serán limitados en el futuro: la estructura económica de los países europeos no tiene grandes diferencias más allá de algunos casos concretos (empresas relevantes a nivel macro tipo Nokia, turismo en el sur de Europa etc), con lo que los shocks deberían ser at worst moderadamente asimétricos. La experiencia de los años 2000 NO ES representativa dado que la propia creación de la UEM ha generado "la madre de todos los shocks asimétricos" por la evolución diferencial de tipos de interés (y demandas nacionales) que indujo. Un shock asimétrico de esta (o parecida) magnitud nunca se repetirá

  • Estimado Jesús:
    Aunque comparto muchos de los puntos de su análisis, y es evidente que el euro ha sido una mala idea, las preferencias no son algo exógeno e inmutable, y es posible que estas puedan cambiar en el medio/largo plazo.
    La literatura sobre preferencias endógenas y transmisión cultural muestra que bajo ciertas condiciones las preferencias de grupos distintos pueden converger. La UE es consciente de esto, y programas como Erasmus tratan de conseguirlo, con un éxito bastante aceptable entre sus participantes. Evidentemente, estas políticas funcionan a largo plazo. El problema es que una crisis económica de esta magnitud supone un shock en el corto plazo que limita la eficacia de estas políticas.
    No obstante, en el corto plazo es labor de los líderes políticos tratar de modificar las preferencias y las creencias de su electorado. El problema es que los líderes europeos actuales son demasiado "demoscópicos" e, implicitamente, asumen que sus electorados tienen unas preferencas fijas e inmutables. ¿No cree usted que un liderazgo político fuerte en el corto plazo, unido a políticas de homogenización cultural diseñadas para el largo plazo, abriría la posibilidad de una union fiscal y política estable en Europa?

    • Cuando hablo de prefencias endógenas, no solo me refiero a preferencias sobre políticas públicas, si no a la creación de vínculos afectivos y una cultura y memoria colectivas compartidas.
      No es un ejemplo la Francia del S.XIX de la posibilidad de "crear" Europeos igual que se crearon los franceses?

    • Entiendo la idea de las preferencias endogenas y, ciertamente, puede funcionar en el largo plazo (en clase siempre hablo de "Peasants into Frenchmen: The Modernization of Rural France, 1870-1914" de Eugen Weber). las naciones son, por definicion, comunidades imaginadas.

      El problema es que tal labor llevara muchas generaciones y, ademas, tendria tambien que solventar dos problemas claves:

      1) En Europa habra paises mas ricos y paises mas pobres y esas diferencias no se van a acortar por mucho tiempo.

      2) En Europa hay paises que confian mas en el mercado (norte) y menos (España, por ejemplo).

      Aunque la fuerza de la homogeneizacion sea importante, sera lo suficientemente rapida para permitirnos superar la crisis de 2028 (o la que nos toque por aquella epoca)?

      Tristemente, soy pesimista al respecto.

      • Al final, todo se reduce a lo "pegajosas" que uno vea este tipo de estructuras de preferencias creencias ¿no?

        Mi sensación es que tendemos a sobreestimar su rigidez porque tenemos una comprensión muy mala de su dinámica de transición y pensamos simplemente que "ocurre a lo largo de muchos años" de una forma un tanto aleatoria.

        Por otro lado, la observación de cuanto han cambiado estos aspectos a lo largo del tiempo da para pensar ¿no? Nadie imaginaba que el Acta Única (que Margaret Thatcher concediera un tratado así es algo que poca gente habría predicho entonces) ocurriría algún día al día siguiente del estallido de la crisis de la silla vacía y sin embargo ocurrió en menos de tres décadas. En general, la construcción Europea (y la preferencia por ella) ha procedido por olas y enfrentado ciclos.

      • Lo de la ingeniería social se ha convertido en un arma arromadiza, pero es algo inevitable desde el momento en que hay políticas públicas. Pero lo cierto es que, si las políticas afectan a las preferencias y las creencias de la gente, y me parece difícil argumentar que no lo hacen nunca, ignorar ese impacto es también una forma de hacer "ingeniería social"

  • ¿No hay una cierta incoherencia (al límite de la "esquizofrenia") en la búsqueda de una mayor integración fiscal y política europea, mientras, simultáneamente, se busca una mayor independencia fiscal y política "interna" en muchas de las naciones europeas?: UK a punto este verano, Bélgica ya "de facto", España en menos de una generación, la "Italia padana" resurgirá en cualquier momento ...

    Son curiosas las paradojas de la "vida en común y una identidad compartida": sin aportar datos no me parecería sorprendente que alguna encuesta en Cataluña mostrarse mayor "comprensión redistributiva" hacia Grecia que hacia Extremadura o Andalucía.

    Quizás, en la línea pesimista de Jesús, las identidades colectivas "de verdad" son mucho más pequeñas que las naciones modernas y las "identidades nacionales" se imponen desde gobiernos nacionales fuertes, son, por ello, frágiles para siempre y se descomponen a la menor "debilidad central" (Yugoslavia, URSS, Checoslovaquia, UK, España, Italia ...).

    Tampoco sobrevaloremos la "identidad colectiva" americana: el debate reciente sobre la bandera confederada, ¿comparten "tolerancias redistributivas" un potato grower republicano de Idaho y un judío demócrata de Manhatan ?, las diferencias impositivas (sales tax, capital gains, ...) entre estados (ríete tu de Cataluña-Madrid) o el no poder conducir más que temporalmente en un estado con una licencia de otro ...

    Para tener la supuesta "identidad colectiva" norteamericana necesitamos un montón de "veteranos" de "guerras comunes europeas" y revivir el Esperanto ... no estoy seguro de que merezca la pena.

  • Que podríamos pensar de Suiza? En 4 siglos se constituyo de abajo a arriba? El proyecto Europeo tiene unos 50 años de vida por ahora.

    • Suiza:

      1) Guerras civiles entre distintos cantones en 1529, 1531, 1656, 1712 y 1847.

      2) Incluso hoy en dia: el estado del bienestar mas reducido de Europa, el mayor grado de descentralizacion de cualquier pais moderno y neutralidad a toda costa (asi se evitan tener que hablar de politica exterior) para conseguir aguantarse los unos a los otros de manera civilizada.

      Suiza, pues, la ponga en el lado de mi argumento: cuatro siglos en comun y aun asi "mejor tengamos las menores politicas comunes que podamos."

      Finalmente, esto lo digo en la entrada, pero para que sin mucho exito. Todas estas uniones (Suiza, Estados Unidos) se crearon cuando NO habia estados del bienestar y por tanto las transferencias fiscales entre los miembros de la union eran trivialmente pequeñas. Este punto, que se olvida constantemente, es la CLAVE.

      • Jesús, aprecio mucho todo lo que ha escrito aquí, por traer un punto de vista interensantísimo.

        No comparto que haya tanto problema en las transferencias fiscales. USA, Alemania y otros tienen una solución simple: el estado federal, es decir, libertad y responsabilidad. Que cada región (estado) pueda imponer los tributos que quiera para dar sus servicios públicos. Así, si uno pone muchos impuestos o da pocos servicios es un problema entre ese gobierno y sus votantes. El problema de la redistribución se reduce a las inversiones del gobierno federal, pero ahí votan todos.

        Que USA tenga un pequeño estado del bienestar quizá tenga más que ver con el sistema uninominal que fomenta inversiones que benefician a un territorio concreto (Pork Barrel, algo que nos enseño un tal Jesús).

        • El comentario parte de errores factuales y de concepto.

          Empiezo con los errores factuales y para ello me voy a centrar en Estados Unidos, ya que es un sistema que conozco muy bien (pero en Alemania pasa algo similar).

          1) Cuando hablamos de unión fiscal y de transferencias que permitan mantener una unión monetaria, estamos hablando de estado del bienestar (pensiones, prestaciones de desempleo,…), no de construir puentes o carreteras. El pork es indudablemente un problema, pero en este blog he insistido una y otra vez en que nos acordemos de los ordenes de magnitud cuando hablemos de política fiscal. Claro que es absurdo construir puentes a ninguna parte y tener estaciones de tren en la mitad de la nada y claro que habría que cambiar las normas del Congreso para minimizar estos casos, pero al final del día es una parte trivialmente pequeña del presupuesto federal. El presupuesto del gobierno federal es seguridad social (nacional), sanidad (90% nacional), seguridad nacional y pagos de intereses de la deuda. Todo lo demás es prácticamente nada. Toda transferencia seria en órdenes de magnitud es transferencia de estado de bienestar.

          2) Sin divisiones raciales en Estados Unidos, habría habido un single payer system en Sanidad desde los años 60, como en Canadá (que también tiene un sistema de distritos uninominales, lo que sugiere que el sistema electoral no es un factor de primer orden) y la educación se habría nacionalizado a finales de los 40. Esto me parece que es algo que nadie que sepa un poquito de historia política americana niega. Como decía el grandísimo Riker, la historia del federalismo en Estados Unidos es la historia de la esclavitud.

          3) Aun así, y como consecuencia de un conflicto militar muy grave (la guerra civil) y de un proceso de nacionalización de varias generaciones (con un nivel de imposición cultural y violencia más que notable), Estados Unidos ha sido capaz de montar un estado del bienestar que, sin ser tan generoso como el de otros países europeos, es de un tamaño considerable. La dos patas principales del estado del bienestar americano son la seguridad social (pensiones de jubilación, invalidez, etc.) y sanidad pública. La seguridad social es 100% federal, la sanidad pública (Medicare, Medicaid, VA, etc.) es aproximadamente 90% federal (Medicare y VA 100% federales, Medicaid tiene un cierto componente estatal pero fuertemente mediado por la legislación federal). Esto genera que, al final del día, Connecticut transfiera más recursos al resto de la Unión como porcentaje de su renta que Cataluña al resto de España. La única parte del estado del bienestar que es en su mayor parte local (y básicamente ni siquiera estatal, sino de los distritos escolares) es la educación, aunque el proceso de federalización de la misma es muy rápido. Los Estados se encargan de cosas mucho menores, como la policía, las carreteras estatales, etc. Incluso en estos cometidos, el gobierno federal interviene, con transferencias, de manera notable.

          Decir que “el problema de la redistribución se reduce a las inversiones del gobierno federal” es, por ello, incorrecto.

          El error de concepto es que los que proponen la unión fiscal como solución de los problemas de la unión monetaria lo hacen para generar transferencias entre estados que permitan alisar los efectos de las crisis y los ajustes entre distintos miembros de la unión. Si tenemos un sistema de federalismo muy serio con transferencias mínimas entre estados, entonces ¡no tenemos unión fiscal (como era, básicamente, Estados Unidos hasta 1861)! Como dicen por aquí, you cannot have your cake and eat it too.

          Es resumen, Estados Unidos tiene una fortísima unión fiscal (hey, no es mi afirmación, es el motivo por el que Krugman dice que el área dólar funciona) y mi argumento es que tal unión fiscal fracasaría en Europa.

          En realidad yo soy el que defiendo el "federalismo" serio para Europa: cada estado miembro debe de asumir responsabilidades de todo lo que se pueda (incluido seguro de desempleo y seguridad social e impuestos) y "Europizar" el mínimo imprescindible. Yo estaba contento con la UE circa 1995. El euro fue "an institution too far". La unión fiscal, una locura aún mayor.

          • Me dejan un poco abrumado sus palabras sobre esclavismo y racismo; me gustaría pensar que lo he entendido mal.
            Por otro lado soy de su misma opinión sobre, lo diré brevemente para no excederme, lo del alisamiento. Pero estará conmigo en que algún país se beneficia de unos tipos de cambios "provocados" por otros y eso debe tener su compensación.
            De todas formas, no se hizo Europa a golpe de imposiciones, se hace por acuerdo. Y lo más importante de todo ello es que la paz y la convivencia bien merece un esfuerzo económico. Quizá la UE no termine de avanzar por los palos en las ruedas de terceros y el exceso de aversión al riesgo.
            Los proyectos económicos de dimensión europea triunfan, ¿por qué no habría de triunfa Europa?

            • 1) No se que le sorprende de mis afirmaciones sobre la esclavitud y el racismo. Ambas ideas (1; que el sistema federal americano tiene en buena medida su origen en la necesidad de "encajar" la esclavitud como institucion y 2; que el estado de bienestar americano es relativamente pequeño como consecuencia, en parte, del racismo) son absolutamente "mainstream" y las defienden desde Wiliam Riker (derecha) como Paul Krugman (izquierda).

              2) El problema de la idea de compensacion es que no es claro ni quien crea ese tipo de cambio ni quien se beneficia de el. El tipo de cambio real español en 2006 estaba fuera de sitio, pero fue culpa de Alemania o de la burbuja alimentada por las instituciones españolas? Del BCE por tener unos tipos de intereses excesivamente bajos o de Zapatero por haber sido un irresponsable fiscalmente? Y el tipo de cambio fuera de sitio crea ganadores y perdedores tanto en Alemania como en España. No se beneficiaron muchisimo todos los españoles que vendieron casas en 2007 muy por encima del nivel en el que hubiesen estado fuera del euro? Y no perdieron todos los inversores alemanes en la quita que YA se hizo a Grecia? El juego de entrar en "compensaciones: es muy peligroso.

              3) Europa no se creo con un esfuerzo economico. Europa tal y como la entendemos ahora se monto en los años 50, como ya nos explico en detalle Alan S. Milward (el mejor historiador del proceso de unificacion europea) porque la creacion de unas instituciones comunes permitia la resolucion de unos problemas que los estados-nacion no podian afrontar. El proyecto europeo fue, desde el primer momento, producto de los intereses propios y egoistas de cada estado, no de ninguna idea de "unidad europea" (aunque esta quedase fenomenal para poner un lazo rosa al acuerdo y que sonase bonito cuando brindamos al final de las cenas diplomaticas). Y la paz y estabilidad en Europa la trajeron las fuerzas armadas americanas desplegadas en Europa desde 1945. Por favor, no nos creamos nuestra propia propaganda, es totalmente déclassé.

  • Estoy convencido que el Euro no ha sido una mala idea, el error fue convertirlo en moneda única para todos los países miembros. El euro debería ser moneda de intercambio para todos, pero solo para unos cuantos moneda única. Sigo pensando que lo mejor sería crear monedas paralelas.
    El euro se ha convertido en un patrón, que mejor no llamarlo oro para evitar disgustos.

  • En el articulo principal que yo sepa no se habla de de uniones creadas antes de estados de bienestar. (Aunque, sí, esto es clave porque puede dar tiempo a que cuaje una identidad fuerte antes de introducir controvertidas redistribuciones).

    Y es además la única forma natural de proceder, de la identificación cultural y política a la de decidir identidades contables de redistribución, y no al revés. Las cosas van del afecto a la colaboración.

    Y ya vemos, como apuntas, que incluso en estados de largo tiempo socialmente unidos y solidarios hasta cierto punto, el desafecto y la reclamación para rescindir distribuciones pueden surgir a la vuelta de la esquina.

    Para mí la federación Europea es una quimera. Dar cuando sobra es facil. Un andaluz y un Sueco del norte no se conocen, no se comprenden: en un proceso político esa desconfianza, esa sensación de descontrol, de incertidumbre, acerca de lo que pasa y podria pasar generan ansiedad y miedo. Esto se exacerba cuando las dificultades y los retos se recrudecen. La política de la ansiedad y del miedo es disfuncional, inestable y muy peligrosa como bien sabes.

    Lo de Suiza lo introducia por debatir. No deja de ser un país hecho de 4 idiomas, aunque compartían una cultura Alpina, y al final han introducido + que - una suerte de sistema redistributivo por relativamente pequeño que sea comparándolo a otros países de su entorno. Tayllerand y VonHumbolt ayudaron en Viena: Suiza como buffer country. Más tarde ser la banca de evasion fiscal también...

  • Yo no tengo tan claro que el Euro sea al final negativo. La realidad es que se mantiene por la ferrea voluntad de los ciudadanos europeos de conservarlo. Los politicos aqui basicamente hacen lo que le pide sus pueblos, mantener el euro.

    Sin duda grandes transferencias fiscales entre paises seran inviables. Pero en el fondo ¿eso es negativo? El sistema español de transferencias a Andalucia y Extremadura sin duda mejora a corto su nivel de vida, pero tambien a largo facilita la dependencia del subsidio y dificulta el crecimiento, salvo en servicios artificialmente mantenidos por las transferencias territoriales. Un punto medio y la obligacion de hacer reformas estructurales quizas sea lo mejor. Dala impresion que la forma en que España esta saliendo de la crisis empieza a ser una prueba de que el sistema del Euro funciona. Lo mismo puede decirse de Portugal.

    Un presupuesto cmunzona Euro a medio plazo si seria conveniente, pero quizas solo del 4-5% del PIB. Lo ideal, en mi opinion Defensa , que en realidad es ya un servicio compartido, infrestructuras, I+D, y algun fondo de estabilizacion para crisis asimetricas ligado a los Seguron Nacionales de desempleo.

    • "La realidad es que se mantiene por la ferrea voluntad de los ciudadanos europeos de conservarlo. "

      Es cierto que la opinion publica sigue apoyando al Euro. Pero eso no implica que fuera una buena idea "ex ante", solo que "ex post", una mayoria piensa que lo es mantenerlo. Sin ir mas lejos, esa es mi posicion personal: yo no quiero que España salga del euro (aunque si que creo que lo mejor para Grecia es que se vayan), aunque llevo pensando desde 1993 que es una mala institucion. Lo realmente interesante seria ver como votaria la gente si pudiesemos volvernos a 1996 y empezar de nuevo con lo que ya sabemos.

      "Sin duda grandes transferencias fiscales entre paises seran inviables. Pero en el fondo ¿eso es negativo?"

      Yo no pienso que sea negativo. Por ejemplo, Asturias estaria mucho mejor hoy si las grandes transferencias que ha recibido el Principado por decadas hubieran sido cortadas en 1985. Mi argumento era unicamente que intentar crear estas transferencias como mecanismo de fundamentacion del euro es muy complejo y potencialmente peligroso.

      " Dala impresion que la forma en que España esta saliendo de la crisis empieza a ser una prueba de que el sistema del Euro funciona. "

      Yo no seria tan optimista. Las economias de mercado siempre se terminan ajustando y la española, despues de mucho dolor, lo ha hecho. El dilema es:

      1) Con una devaluacion explicita te ajustas en 2 años.

      2) Con una devaluacion interna te ajustas en 6 años.

      La opcion 2) es mucho mas costosa que la opcion 1). El argumento, presentado antes de la creacion del euro, era que, como los paises entenderian que 2) era mas costoso, este temor serviria de "mecanismo de compromiso" para inducirles a evitar a tiempo los desajustes que llevan a la necesidad de devaluar.

      Este mecanismo, teoricamente plausible, ha sido creo desmentido por la realidad: España, Irlanda, Portugal o Grecia vieron como la necesidad de devaluar aparecia en el horizonte y no hicieron casi nada para evitar caer en un endeudamiento excesivo (el mecanismo puede haber funcionado mejor en otros paises).

      Quizas ahora "hayamos aprendido" (aunque lo dudo, los sistemas politicos tienen "poca memoria") y no volvamos a las andadas en unos años. Eso serian buenas noticias para el euro.

      • Jesus, algun matiz sobre tus comentarios:

        La genta normal no llega a disquisiciones teoricas como los que frecuentamos este Blog. Creo el pensamiento general es que nadie quiere cambiar su dinero en Euros, por otra moneda peor. Nadie cree, seguramente con razón, que una moneda nacional seria igual de buena. El Euro es fuerte, no se devalua y encimas puedes viajar por Europa con el. Prefiere echar la cualpa de la crisis a cualquier otra cosa, politicos, bancos o Angela Merkel… Es curioso que en general los que estais en paises anglosajonesteneis un pensamiento mucho mas critico que los que estamos aquí. Debe ser que tiene un componente sentimental, o quizas influya también que vivis en EEUU teneis vuestro dinero en dolares…

        Es cierto que con una devaluacion, en teoria, te ajustas mas rapido. Pero los efectos son menos duraderos y la enfermedad de fondo es mas facil que no se cure. Los patrones de paro y exportaciones de la crisis del 93 y la actual en España son bastante parecidos. Y eso que el desajuste macroeconomico de 2007 era mucho peor. La diferencia es que en 1993 no hubo austeridad, ni reformas estructurales “eliminacion de chollos”. Ahora si, y eso ha obligado al sector privado a transformarse, salirse de negocietes, mercados regulados, infraestructuras y demanda interna “chollo”, y dirigirse a mercados mas competitivos y dificiles, exportando bienes y servicios o compitiendo internamente con productos importados.

        Si la sociedad espñola aguanta el esfuerzo necesario los lo veremos en Diciembre.

        • El problema es que yo creo que NO se han solucionado los problemas subyacentes de la economia española y que, a menos que se hagan muchas cosas, en pocos años estaremos otra vez en las andadas.

          Cualquiera que mire los datos de la economia española en los ultimos meses y no se deje llevar por la (logica) recuperacion del PIB no puede ser nada optimista en el medio plazo.

          Y por mucho que el PP insista en lo contrario, a penas se han realizado reformas estructurales: lo que se ha hecho es presentaciones en Power Point que venden muy bien.

          Aqui lo explico en detalle:

          https://www.youtube.com/watch?v=-p7Bj3OkH7k

  • Estimado Jesus,

    Hay un factor que yo considero que es la principal reforma estructural. La brutal reduccion de inversion publica en infraestructuras, concesiones administrativas, energias a tarifa reguladas y exceso de demanda interna en sectores protegidos de la competencia exterior, ha obligado a reorientarse a empresas y profesionales a los mercados exteriores o a sectores antes despreciados por estar sometidos a competencia exterior.

    Esto yo lo veo en mi entorno. Tanto a nivel de empresa como de profesionales.

    Mira las estadisticas de exportaciones de servicios no turisticos. Mira la evolucion de empresas de ingenieria como TR, Sener, Duro Felguera, Abengoa, Elecnor, Indra, etc..con ventas crecientes durante la crisis y exportando entre el 60 y el 90%. Son las mas competitivas del mundo y ya estan entrando en sectores tecnologicamente relevantes, como Refinerias, petroquimicas, centrales electricas de todos los tipos, Sistemas de control aereo, radares, satelites espaciales...

    Como ejemplo, solo TR factura 3.000 mill al año, exportando casi el 100% ,mantiene unos 6000 puestos de trabajo en España bien pagados. Aunque pase desapercibido, estas rentas salariales son mayores que las de cualquier fabrica de automoviles y tambien tiene un efecto de arrastre sobre cientos de proveedores industriales.

    Mira el sector aereo, con empresas ahora creciendo con rapidez y plantando cara hasta Ryan air, la evolucion de Vueling, Iberia o Air Europa son excelentes. Miremos las grandes constructoras españolas que han conseguido reorientar su actividad al exterior.

    Esta reorientacion a la fuerza, pero exitosa, es la reforma estructural real que yo pienso se va a ir viendo cada vez con mayor claridad.

    • Esta historia la he escuchado algo asi como mil doscientas veces en el ultimo año. Solo tiene un problema: no es lo que dicen los datos.

      Aqui esta la balanza de pagos de la economia española:

      http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0701.pdf

      Es cierto que las exportaciones llevan creciendo mucho desde 2008 pero no mucho mas que, por ejemplo, las de Estados Unidos o lo que crecieron despues de otros procesos de devaluacion en nuestro pasado.

      Pero lo que es mas grave es que nuestras imports tambien crecen, incluso con mas fuerza. Con el euro y el petroleo por los suelos, el que el saldo de Enero a Abril de 2015 de nuestra balanza de pagos sea -2.020 es, cuando menos, altisimamente preocupante. Asi jamas reduciremos nuestra deuda exterior.

      Otra manera de verlo, empleando contabilidad nacional, es aqui:

      http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0201b.pdf

      La demanda nacional ha crecido un 3.1% pero el PIB solo un 2.6% en el primer trimestre de 2015. Por que? Porque mientras que las exports han crecido a un 5.7%, las imports han crecido un 7.4%.

      Frente a los casos, mas o menos interesantes, de una empresa u otra que sea competitiva, mucho me temo que los datos agregados me dan a mi la razon.

      Y miremos algo incluso mas importante: la productividad. Segun los mismos datos, el PIB ha crecido un 2.7% y los empleos a tiempo compleo un 2.8%. Eso quiere decir que la productividad del trabajo HA CAIDO (y que en 2014 crecio un misero 0.2%). Si mirasemos a la productividad total de los factores (que es lo que importa de verdad) la situacion es probablemente incluso peor.

      No, España no ha solucionado sus problemas.

      • Hay que evitar que los arboles impidan ver el bosque.

        Si analizamos el problema se la balanza de pagos por partes creo que se entiende mejor lo que ocurre.

        El sector de Servicios No turisticos es donde mejor se ve el cambio. Que yo recuerde España siempre fue deficitaria en Servicios no turisticos. Los superavits han sido crecientes desde el comienzo de la crisis y creo que continuan incrementandose. Esto no ocurrio que yo sepa en las devaluaciones del 93-95. ¿Por que ahora si ha ocurrido? Por que en los ultimos 20 años se ha desarrollado una masa critica de empresas y profesionales con experiencia y buena tecnologia , gracias a la sobreinversion interna que al colapsarse se han volcado al exterior.

        Los datos de Balanza de pagos del sector Servicios si avalan esta transformacion.

        En cuanto a manufacturas, la evolucion siendo positiva no puede tener la misma velocidad. Es normal que las importaciones crezcan. Hemos tenido un hundimiento descomunal de la demanda interna. Se han llegado a vender menos coches que en los años 80. Es obvio que en cuanto la economia se recuperara aumentarian las importaciones. Todavia estamos en cifras de ventas de un millon de automoviles. Tendremos que llegar al millon y medio.

        Las exportaciones de baja tecnologia como agroalimentacion y calzado o textil van bien. Y las de alta tecnologia tambien. Solo los bienes intermedios flojean mas, probablemente porque se producen en grandes factorias mas rigidas.

        Sin decir que estemos en el mejor de los mundos creo que el cambio a mejor es evidente.

        • Me temo que, de nuevo, los datos no apoyan en exceso las afirmaciones de este comentario.

          Las exports de bienes y servicios no turisticos crecieron de manera mucho mas vigorosas despues de las devaluaciones de 1992-1995 que en el periodo 2008-2015.

          Aqui estan los datos del Banco de España

          http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/series/ie0101.csv

          http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/series/ie0701.csv

          Solo por dar un dato: de 1995 a 1999, las exports crecieron un 49.25%. De su pico en 2008.2 a 2015.1, las exports han subido un 15.2%. Similares comparaciones existen para distintos niveles de desagregacion.

          Como del tema de la productividad no comenta nada, asumo que acepta ya lo mal que va nuestra productividad en 2014-2015.

Los comentarios están cerrados.