Lectura y videos para el fin de semana: Historia de la industria del petróleo

prize

Uno de los mayores retos globales es la necesidad de descarbonizar la economía mundial para poder controlar el grave problema de cambio climático al que nos enfrentamos (y que en NeG hemos discutido a menudo: yo por ejemplo aquí, aquí o aquí; otros autores de NeG aquí, aquí o aquí). A la vez, tal descarbonización tiene que completarse en un escenario de equidad en el que conseguimos el acceso universal de todos a un nivel de energía adecuado, eliminando por ejemplo el drama de más de mil millones de personas sin fuentes de electricidad.

Para entender este problema mejor, este año en mi clase de historia económica voy a dedicar un par de semanas a la historia de la energía, con un fuerte énfasis en la historia de la industria del petróleo. Para ello he releído en estas últimas semanas The Prize: The Epic Quest for Oil, Money & Power, la clásica y excelente obra de Daniel Yergin.

Como mis ojos ya no son lo que eran hace 15 años, cuando leí el libro por primera vez con su pequeño tamaño de letra y, además, ya me he acostumbrado a leer en el kindle en todos sitios, regalé mi vieja edición en papel a un amigo y me compré la versión electrónica, que contiene una breve actualización del texto original. En la misma, Yergin explica que se hizo una serie de televisión sobre el libro, algo que yo desconocía. Para mi agradable sorpresa la misma está colgada y gratuita en YouTube. Así que durante estas dos últimas semanas me la he visto mientras hacía ejercicio en el mini-gimnasio que tengo montado en el sótano de casa (¡sin monitor deportivo graduado!, pero es que aquí es invierno y no dan muchas ganas de salir a la calle).

Dado que el libro son 928 páginas de letra pequeña (en mi kindle, con tamaño un poco mayor, se me va a 1700 largas), lo mismo algún lector prefiere la versión más compacta de los videos que enlazo abajo. Y los que tengan la paciencia de leer el libro completo, podrán poner en la serie caras a muchos de los nombres citados y escuchar entrevistas que complementan bien el material principal. Ahí van.

Episodio 1:

Episodio 2:

Episodio 3:

Episodio 4:

Episodio 5:

Episodio 6:

Episodio 7:

Finalmente, episodio 8:

La serie se deja ver, a pesar de los años, francamente bien (truquillo: yo me la pongo a 1.5 de velocidad, con lo que cada episodio solo me dura unos 33 minutos). Las únicas quejas son que tiene un sesgo excesivamente centrado en la industria americana (por ejemplo, Venezuela no es apenas mencionada o los orígenes de la industria en Europa) y que el episodio 8 ha envejecido bastante.

Yergin tiene un segundo libro, The Quest: Energy, Security, and the Remaking of the Modern World, que me he bajado al kindle pero que no he leído. Un par de personas de la industria con las que hablé en diciembre pasado en Kansas City me recomendaron el libro con fervor, así que, y reiterando que no lo he leído todavía, pasó la sugerencia a nuestros seguidores.

Una serie complementaria que también he visto, y que menciono por ser ofrecer distintas visiones, es The Secret of the Seven Sisters, de Aljazeera:

A mi no me ha gustado nada: es sensacionalista, superficial e imprecisa en muchos aspectos, pero cada lector podrá juzgar por su propia cuenta.

Yo ahora estoy enfrascado en la lectura de A History of Royal Dutch Shell. En Amazon se pueden encontrar copias en buena condición: la mía (ahí debajo en una foto en la mesa del comedor de mi casa) llegó en perfectas condiciones, los cuatro volúmenes en una caja de plástico (es una historia corporativa, así que resulta apropiado que utilicen un derivado del petróleo). La obra, de varios autores (el más reputado quizás Jan Luiten van Zanden) viene ilustrada a todo lujo y con tres DVDs.

shell

Como dice esta reseña: “In the short space of this review, it is impossible to do justice to all the treasures contained in “A History of Royal Dutch Shell.” It will most likely be treated as an encyclopedia, a sourcebook consulted by anyone writing about the history of oil and energy. But for those who have the endurance to wade through all the volumes in the series, it will open up new vistas on the broader history of the twentieth century.”

Exxon

Si me quedan ganas, lo mismo me embarcaré en leer los varios volúmenes de la historia de Standard Co y sus herederos, el quinto y por el momento último de los cuales ha sido publicado recientemente (el primero aquí, el segundo aquí, el tercero aquí y el cuarto aquí). Existen tambien historias corporativas de otras compañías como BP, pero ya se me escapan de presupuesto temporal.

campsa

Otra cosa que me queda pendiente es releer Del Monopolio al Libre Mercado: La historia de la industria petrolera española de Gabriel Tortella, Alfonso Ballestero y José Luis Díaz Fernández. Una pregunta que siempre me he hecho: ¿fue una buena idea que Calvo Sotelo crease la CAMPSA? En general creo que el mercado y la competencia funcionan mejor que la política industrial pero existen excepciones y el mercado del petróleo en los años 20 del siglo pasado tenía poco de libre competencia. No he visto nunca un trabajo cuantitativo riguroso al respecto (aunque quizás alguno de nuestros lectores sepa del mismo) y parece un buen tema de investigación.

Achnacarry_Castle_Scotland

Si leo algo más sobre la historia de la industria del petróleo interesante ya lo colgaré aquí (no he intentado, ni mucho menos, ser exhaustivo al respecto). Pero mientras tanto, lo mismo alguna de estas lecturas y videos permite sobrevivir las largas noches del invierno.

Hay 26 comentarios
  • Muy interesante, son buenísimos los post de recomendaciones. lo veré este fin de semana, que hace mucho frío en Madrid para salir. Daniel Yergin tiene también una serie documental muy famosa sobre la historia del pensamiento económico y de la economía del siglo XX también colgada en youtube. Bastante pro-Hayek por cierto el primer episodio, pero claramente el valor añadido está en todas las personas que consigue entrevistar y enlazar en el video: Friedman, Thatcher, Sachs, la voz de Keynes, la entrevista de Hayek con Leijonhufvud, personalidades del gobierno de Nehru... Me pareció muy interesante. Son tres capítulos, enlazo el primero.

    https://www.youtube.com/watch?v=DoWbm8zUG6Y

    • Gracias por el enlace y los halagos.

      En cierto sentido estamos volviendo a lo que quisimos desde el dia 1 que fuera el blog: un sitio de hablar de cosas que nos interesaban. La crisis nos forzo a meternos en cosas de politica que a mi, la verdad, me aburren un monton pero que quizas hacia falta empujar en esos momentos. Ahora que las cosas van un poco mejor (sin haber solucionado muchos problemas de fondo, pero bueno), nos podemos dedicar algo mas a hablar del petroleo o de aprendizaje automatico.

  • El libro de Yergin es una pasada, yo también se lo recomiendo muchísimo a cualquiera interesado en el tema. Sin ir más lejos hará una semana le comentaba a un amigo que del peak oil en realidad se lleva hablando desde el s.XIX y le di la referencia.
    De todos modos Jesús, no tienes miedo de tirarte la vida leyendo y olvidando? Lo digo porque a veces me siento un poco mal por no hacer nada útil con ciertas cosas que voy aprendiendo y temo que caigan en saco roto

    • Si, el libro es fantastico.

      Tema memoria. Yo tengo dos ventajas:

      1) SIempre puedo escribir en este blog como manera de "notas de memoria". A menudo re-leo mis propias entradas como resumen de lo que lei en su dia.

      2) Doy clase de las cosas que me interesan porque mi decano me mima mucho y me deja hacer lo que quiera. Preparo notas de clase y luego se las cuento a las estudiantes. Despues de haber dado clase de algo es casi imposible (al menos para mi) olvidarme.

      1) esta al alcanza de cualquiera (es como los antiguos diarios). 2) reconozco que es un privilegio que tienen pocos. Al menos comparto algo en internet 😉

      • Yo 1) lo resuelvo con Evernote sobre todo, creo que podría publicar un libro a estas alturas. No muy coherente, pero un libro.
        Respecto a 2)... Mejor no digas estas cosas que acabamos todos metidos a profes y los pobres alumnos lo pagarán caro. 😛

  • En relación al petróleo me gustaría saber cuál es su opinión sobre los potenciales problemas que provocará el inevitable declive de la producción.

    • El problema al que nos enfrentamos no es el declive de produccion, es que si sacamos todo el petroleo que hay en el suelo y lo consumimos nos cargamos el planeta!

      En general los economistas pensamos sobre el problema de recursos limitados de una manera distinta a la discusion en los medios de comunicacion: si cae la produccion de un recurso energetico por agotamiento, sube el precio del mismo y los agentes sustituiran hacia otras fuentes de energia. Sabemos como producir biodiesel, electricidad de solar, viento y nuclear, geotermica, etc. Si empleamos petroleo es porque este es mas barato que las alternativas (al menos para ciertos usos, como los coches). Ese ademas es el motivo por el que la politica de los gobiernos puede tener un papel que jugar, ajustando precios (cada vez, por ejemplo, que quemo un litro de gasolina creo externalidades no bien reflejadas por un precio de mercado) e induciendo desarrollo el nivel adecuado de progreso tecnologico.

      • Jesús,

        Para evitar transmitir al público cierta sensación de triunfalismo cornucopiano, ¿no deberían insistir más los economistas en el empobrecimiento que supone la desaparición de un recurso valioso cuando sus reemplazos no son suficientemente sustitutivos y/o abundantes?

        • No. Como he dicho antes, el problema no es que se acabe el petroleo y el dia siguiente no tengamos alternativas adecuadas. El problema es que si usamos el petroleo disparamos el nivel de C02 en la atmosfera y nos freimos todos (mas las otras emisiones nocivas).

          Si el petroleo no tuviese ese problema de emisiones, lo podriamos ir utilizando sin mayor problema y los precios terminarian ajustandose para mandar las señales adecuadas. Con el estado del conocimiento en 2017 y si el precio fuera suficientemente alto, podriamos vivir con un 90% menos de petroleo y carbon sin muchos problemas tecnicos (aunque si perdiendo bastante bienestar presente, que no necesariamente futuro).

          Otra manera de explicarlo: hay carbon para uso por centenares de años. Y sin embargo lo primero que tenemos que cortar de manera radical es el empleo de carbon (que emite muchisimo mas C02 que el petroleo por unidad equivalente), mucho antes incluso que el del petroleo. No es un problema de que se agote el carbon. El problema es que NO se nos agota.

          El mundo necesita una mejor politica energetica basada en NO emplear el petroleo, gas y carbon, pero hay que explicar correctamente la razon.

          • Bien, no pongo en duda que las reservas fósiles aún sean suficientes para mantener y expandir la civilización industrial durante muchas décadas. El punto que considero que los economistas no enfatizan lo suficiente es la muy considerable caída de la riqueza que supondría renunciar a los combustibles fósiles a día de hoy. También creo que existe un exceso de confianza en las posibilidades de la investigación y el desarrollo de nuevas y mejores fuentes de energía simplemente induciéndolos mediante una subida de precios. No podemos dar por descontado un crecimiento constante o creciente de la productividad, como haría un Vicenç Navarro.

            • “El punto que considero que los economistas no enfatizan lo suficiente es la muy considerable caída de la riqueza que supondría renunciar a los combustibles fósiles a día de hoy.”

              No he dicho que transicionar a una sociedad con un uso muchísimo más reducido de petróleo (y otros combustibles fósiles) no tenga costes. Es más, he escrito:

              “Con el estado del conocimiento en 2017 y si el precio fuera suficientemente alto, podríamos vivir con un 90% menos de petróleo y carbón sin muchos problemas técnicos (aunque si perdiendo bastante bienestar presente, que no necesariamente futuro).”

              Hay dos problemas diferentes: 1) ¿Es factible? y 2) ¿Es eficiente?

              La factibilidad es clara y la gente que mira estas cosas no tiene muchas dudas al respecto. Empleamos petróleo, gas y carbón básicamente para tres cosas:

              1) Generación de electricidad (incluyo aquí, con imprecisión, calefacción y cocina pues ambos son trivialmente sustituibles por electricidad). Suecia, Francia o Noruega nos demuestran que vivir sin combustibles fósiles es perfectamente posible. En 2015, Suecia generó solo un 8.5% de su electricidad con fósiles, Francia un 7.8% y Noruega un 2.4%. Pequeñas inversiones adicionales en ambos países más un uso más agresivo de smart grids y baterías (por ejemplo las de los coches eléctricos de los que hablaré en un momento) les permitiría en tres/cuatro años eliminar incluso ese residuo. Por supuesto que uno se puede plantear si el camino de estos países tiene problemas (de seguridad en el caso de la nuclear francesa y sueca, de intermitencia en el caso de hidroeléctrica, solar y eólica) pero desde el punto de vista técnico, no tiene mayor secreto. Y, en el caso de Estados Unidos, Mark Jacobson (https://web.stanford.edu/group/efmh/jacobson/) tiene un plan concreto para producir en unos años toda la electricidad con renovables.
              2) Transporte. Para el transporte privado tenemos Teslas, Leafs, BMWs I3 y demás (más transporte público eléctrico). Es caro (un Tesla S cuesta unos $20,000 más que un coche de gasolina similar) pero uno puede ir al concesionario y comprarse uno. De igual manera, desde hace unas semanas en California uno se puede comprar coches de hidrógeno y el mismo se puede generar con renovables o nuclear. Más complejo es el caso de cierta maquinaria pesada (camiones grandes, barcos) y aviones, pero si en vez de malgastar todo el etanol en mezclas de 10% de la gasolina como se hace en Estados Unidos ahora, esos recursos de biocombustibles se concentrasen en las áreas donde los sistemas eléctricos o de hidrógeno no funcionan bien, tendríamos combustibles de sobra.
              3) Petroquímica y siderúrgica. Aquí es donde el problema de sustitución es más grave y por eso escribí “un 90% menos de petróleo y carbón”. Pero medidas de ahorro y ciertas alternativas ya existentes podrían reducir muchísimo el consumo.

              Como queda claro de 1)-3) esto no es un problema tecnológico de factibilidad. Ese problema ya está resuelto a 21 de enero de 2017. Es un problema de escalar las tecnologías a un precio adecuado. Ahí es donde la pregunta “2) ¿es eficiente?” importa. Y la respuesta es que una política energética sensata, donde el verdadero coste de las fuentes de energía es internalizado en precios con impuestos piguvianos e inversiones públicas y privadas para continuar el abaratamiento de las fuentes alternativas es clave (mecanismo que ha funcionado de manera francamente positiva en los últimos 10 años, así que de nuevo estamos hablando de realidades, no de previsiones). Estos son los márgenes importantes que hay que enfatizar.

            • Mi crítica iba dirigida al conjunto de la profesión, no a ti concretamente, Jesús. Mientras no se produzca un abaratamiento de las energías renovables cuya consecución se fía a la proyección de los progresos logrados hasta hoy, la escalada de estas tecnologías sólo va a tener sentido económico si se internalizan los costes de los combustibles fósiles en su precio. Es decir, reconociendo aquí y ahora que nunca hemos sido tan ricos.

      • El 54% del precio de la gasolina en España son impuestos: da para muchas "externalidades".

        Eso sí, luego regalamos la infraestructura a los conductores: vaya lio!! ... estas fijaciones de precios "políticas" ...

        • Gracias por recordarnos que SOLO el 54% del precio de la gasolina son impuestos. Esto refleja el grave problema de bajos impuestos a la gasolina que tenemos en España.

          El precio de la super 95 en España esta cerca de 1.24 euros por litro. Si quisieramos que el precio de la gasolina reflejase correctamente el empleo de C02 y otras emisiones nocivas, la gente que ha hecho numeros nos cuenta que deberia estar al menos por 1.95 euros. Es decir, que una evaluacion sensata es que el 75% del precio de la gasolina deberian de ser impuestos.

          Esto no quita, por supuesto, para que haya que ir a un sistema en el que el precio de las infraestructuras refleje mas cercanamente el uso de las mismas por los conductores, por ejemplo, con peajes electronicos generalizados. Ocupa el mismo sitio en la autopista un Tesla cargado con un panel solar en el techo de una casa, como el de mi vecino, que un VW diesel emitiendo a todo emitir. A la vez, emite tanto C02 el que emplea el Land Rover en los caminos de su finca privada como el que emplea su coche en una autopista publica. Externalidades diferentes justifican impuestos diferentes.

          El sector transporte, en general, esta sobresubvencionado por las AA.PP. y no paga el nivel adecuado de impuestos. Una politica economica sensata pasa por un incremento impositivo masivo en el sector.

          • Me temo que es peor que eso. Los impuestos a los vectores energéticos en España son un desastre de diseño. En este sentido la lectura del informe para la reforma fiscal, que el gobierno encargó en su momento y del que parece que se olvidó después ("informe Lagares") tiene un capítulo muy interesante. Un tema del que no habla (creo, escribo de memoria) es que los impuestos a la automoción (el principal es el impuesto de hidrocarburos) se "gastan" en su mayor parte en la red viaria (los impuestos no son finalistas, por eso entrecomillo). Como contraejemplo, el precio de la electricidad si que cubre los costes de la red. Creo que es muy importante que se establezca un sistema racional de cargos e impuestos de todos los vectores, especialmente dado que es cada más fácil la competencia entre vectores (coches de gasolina, de gas natural o eléctricos; lo mismo respecto a climatización y otros muchos usos).

          • En la línea de lo que mecionas, este informe del Banco de España (2014) donde se confirma (Cap 5, pag 21) que los impuestos españoles a los hidrocarburos son muy inferiores a la media europea (EU27).

            http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdf

            Especialmente ilustrativo el gráfico 23 que muestra:

            a) que España es el país de la UE que menos recauda en % del PIB por este impuesto

            b) que los tipos en términos de euros por TPE están más en línea con la media, lo que, si no me equivoco, significa una economía bastante "intensiva" en TPE por unidad de PIB!

            Aunqué sé que prefieres un sistema de impuestos vs cap and trade y aunque ambos puedan ser teóricamente equivalentes en sus resultados, uno no puede evitar pensar que los impuestos siempre se fijaran por criterios arbirtrarios/políticos/captura del regulador/electoralistas con una relación precio/nivel de emisiones como mínimo oscura, mientras que "cap and trade" permite una discusión "físicamente" más clara sobre el nivel máximo de emisiones que queremos , una " visualización" permanente del coste de emitir y una menor arbitrariedad política (al menos si se evitan los "derechos gratuitos").

            Cap&trade obliga también a una coordinación internacional para un problema internacional. Aunque no sé si en los tiempos de necio nacionalismo que vivimos (aún deprimido por el discurso de Trump), eso es una ventaja o un inconveniente.

          • En la línea que menciona Julian, es díficil entender por qué no se saca el presupuesto de infraestructuras de los PGE y se pagan (mantenimiento y coste de la inversión) con un peaje dinámico que permita una señal de precios mucho más "educativa" (dinámica para reflejar distintos niveles de congestión).

            Aunque sí no se ha "aprovechado" la última crisis para hacerlo uno tiene la sensación de que nadie, nunca asumirá el coste político de esta racionalidad.

            Respecto a tu intención de contenidos más "técnicos" que "políticos", apelar a tu "voluntad de servicio" y animarte a salir de la zona de confort. Algunos aún recordamos tu comparación entre Lower Merion y Majadahonda del desayuno de ICADE como uno de los "mejores" momentos de la crisis.

            Al respecto, un interesante artículo de The Economist:

            http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21714363-advent-trump-administration-finds-economics-profession-crisis

  • "En cierto sentido estamos volviendo a lo que quisimos desde el dia 1 que fuera el blog: un sitio de hablar de cosas que nos interesaban". Muy interesado en tus entradas en este sentido, que son siempre apasionantes. Y gracias por los videos, un recurso muy útil.

    Una curiosidad: ¿has leído "Sapiens" de Yuval Noah Harari"? If so, qué te ha parecido?

    • Gracias!

      Si, he leido a Harari y, antes de que saliese el libro, me apunte a la clase en Coursera en la que se basa el libro.

      Ciertamente es muy interesante y esta francamente bien escrito. El problema es juzgarlo en su contenido.

      Yo no soy experto, ni muchisimo menos, en evolucion humana. En mi clase de historia economica doy un par de clases sobre la revolucion neolitica y otros temas tratados por Hariri (las notas de clase son mas extensas, pero suelo resumirlas mucho), con lo que he leido un poquito sobre el tema. Como observador externo, y avisando una vez mas que no es mi campo, mi muy humilde evaluacion es:

      1) Existen muchas interpretaciones de la evidencia empirica disponible, que es menor de lo que nos gustaria que fuera. Por ejemplo, hubo una aceleracion de los campios comportacionales en el bajo paleolitoco (la revolucion cognitiva de la que hablar Hariri) o reflejan estos mas una tendencia constante que al llegar a cierto punto deja mas restos arqueologicos para ser identificados? Mi impresion (de nuevo, sin ser experto) es que en estos dias la segunda opcion ha ganado popularidad. Por ejemplo, un paper que yo empleo para mis notas de clase:

      The revolution that wasn’t: a new interpretation of the origin of modern human behavior, de Sally McBrearty y Alison S. Brooks

      https://cashp.columbian.gwu.edu/sites/cashp.columbian.gwu.edu/files/downloads/ASBrooks_The%20Revolution%20that%20wasn't.pdf

      tiene 2000 citas y es claramente contrario a muchas de las interpretaciones de Hariri.

      2) Hariri, al buscar un libro entretenido, no refleja esta variedad de interpretaciones y cae en interpretaciones un poco agresivas.

      3) Cuando habla de economia algunas veces camina en fundaciones un tanto tenues.

      Yo, para dar mis clases, prefiero un libro muy usado en las clases de antropologia fisica:

      https://www.amazon.com/Our-Origins-Discovering-Physical-Anthropology/dp/0393921433/ref=sr_1_6?ie=UTF8&qid=1485011894&sr=8-6&keywords=Physical+Anthropology

      Su autor, Clark Spencer Larsen, es un tipo muy serio.

      • Muchas gracias por la respuesta y las referencias. No soy en absoluto experto, pero desde luego la parte del libro que trata de la "revolución cognitiva" también me pareció fascinante. La parte más floja en mi opinión es la que discute el "imperio, la religión y el dinero" como las "ficciones" más relevantes en la historia del "sapiens". Para mí, demasiado esquemáticas e incluso poco convincentes, supongo que son las desventajas de hacer algo tan ambicioso como world history. En cambio, el final de la última parte, donde especula sobre el final futuro del "sapiens", creo que retoma el vuelo. Saludos.

  • Buenas Jesús,

    El libro de Daniel Lacalle y Diego Parrilla "The Energy World Is Flat: Opportunities from the End of Peak Oil" es una buena lectura. Personalmente es lo único que leo de Lacalle, cuando habla de energía debido a su años en Repsol, Enagas y de analista en ABN Amro. En lo demás no le hago ni caso.

    Saludos,
    Pedro

Los comentarios están cerrados.