La mediocridad económica de la Cuba de Castro

cuba

Acaba de morir el dictador cubano. 57 años de falta de libertades deberían ser obituario suficiente para justificar la pertenencia de Fidel Castro al conjunto de personas que más bienestar humano han destruido en las últimas décadas.

Querría, sin embargo, escribir unas líneas para resaltar un aspecto que los apologetas del régimen algunas veces esgrimen: el comportamiento de la economía de Cuba desde 1959. Desde cualquier perspectiva que se mire, 57 años de dictadura han sido un fracaso económico sin paliativos.

Antes de entrar en materia debo resaltar que no considero que los éxitos o fracasos económicos de un sistema político hayan de ser el criterio principal de evaluación del mismo. Como dice el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea:

“La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.”

Estos son los fundamentos de la legitimidad de un régimen, en la Unión o en cualquier otro lugar del planeta.

Dado que no hay defensa alguna del comportamiento de Cuba en relación con los valores expresados en el anterior artículo (excepto el tan español y tan mediocre “¡y tu más!” mencionando las posibles peores violaciones en otros países), como explicaba antes, algunos hablan sobre los “supuestos” logros de la dictadura en términos de educación o sanidad.

Este argumento siempre me ha sorprendido. En primer lugar, porque si uno quiere seguir esa errónea ruta argumental, ¿qué hace con la España de 1954 a 1975? Entre 1954, cuando según las estimaciones más solidas, nuestra renta per capita sobrepasó su nivel anterior a la guerra civil, y 1975, el PIB español per capita en pesetas constantes (es decir, ya corregido por los cambios en los niveles de precios), se multiplicó por 3. Y no solo fue un crecimiento espectacular de la renta nacional: cualquier medida que uno mire (educación, sanidad, etc.) le dirá que entre 1954 a 1975 España pasó de ser un país pobre a ser un país relativamente rico. Desde el punto de vista económico, la España de Franco es un éxito un orden de magnitud mayor que la Cuba de Castro. Es totalmente contradictorio justificar la privación de las libertades en Cuba a cambio de una supuesta ganancia en desarrollo humano y, a la vez, no justificar con ello la dictadura en España. Todo argumento en favor de Casto gracias a sus logros económicos es, implícitamente, un argumento incluso más solido en favor de Franco.

Pero como la consistencia lógica no creo que sea un atributo que los defensores de la dictadura cubana valoren en exceso, paso directamente a la evidencia.

Empecemos con el PIB per capita. Es difícil saber cuál es el PIB per capita de Cuba, pues el régimen no ha sido nunca transparente al respecto. Por ejemplo, la Penn World Table, que es la fuente estadística más común en la literatura, no incluye a Cuba (o al menos no he podido encontrar sus datos).

El proyecto de Angus Maddison señala que el PIB per capita en Cuba en 1958 era $2363 y en 2008, el último año con datos, de $3764 (estos dólares son Geary–Khamis y por tanto intentan controlar por las diferencias en niveles de precios entre países y entre años). Esto nos da un crecimiento medio de 0.9% al año. En comparación, España pasó de $3150 en 1958 a $17734 en 2008, un crecimiento medio un pelín por debajo de 3.5% al año. Mientras que España y Cuba estaban separadas por una brecha del 33% de renta per capita en 1958, en 2008 la diferencia era el 370%. Aunque la renta per capita en España lleva estancada desde 2008 (si no ha caído una cantidad pequeña) y Cuba quizás haya crecido un poco desde 2008, el panorama es el mismo. Cuba sigue siendo un país pobre, España es una nación rica.

Podría efectuar otras comparaciones, como con Costa Rica o la República Dominicana, quizás “contrafactuales” más plausibles de una Cuba sin revolución (volveré a ello en un momento). Aunque estas comparaciones son menos contundentes, pero aun así apuntan todas ellas a la misma dirección. Por ejemplo, la República Dominicana, no muy portentoso ejemplo de casi nada, ha pasado de ser en los datos de Maddison un 45% más pobre que Cuba en 1958 a ser un 25% más rica en 2008.

Existen datos de renta per capita del Banco Mundial. Yo jamás empleo datos del Banco Mundial porque, como ya expliqué en otras entradas, los mismos sufren de problemas muy serios de corrección por niveles de precios. En esta entrada del blog Katalepsis se explica bastante bien y que concluye, de manera lapidaria:

“De 30 países [nota: 30 países de las Américas excluyendo Estados Unidos y Canadá), Cuba ocupa la posición 25, con Guatemala, Guayana, Nicaragua, Honduras y Haití por detrás.

De 12 islas caribeñas, Cuba es la número 11, sólo por delante de Haití.”

Una visión más sistemática de esta línea de razonamiento aparece en este trabajo de Felipe García Ribeiro, Guilherme Stein y Thomas Kang, en el que construyen una Cuba “sintética” sin revolución mirando a cómo otros países de la zona han crecido desde 1959 (controlando, claro, por condiciones iniciales). El gráfico 3 del trabajo, que aparece en el encabezado de esta entrada representa la diferencia entre la Cuba realmente observada y esa Cuba “sintética”. En 1974 la diferencia era ya un 40% de producto perdido (aquí otra comparación semejante).

Pero no todo es renta per capita: educación o sanidad son aspectos importantísimos de cualquier sistema económico. Pero aquí voy a “subcontratar” la explicación a un gran amigo de este blog, Pseudoerasmus, que desde Chokurdakh y con una paciencia infinita analizó hace unos años la situación de Cuba en su propio blog:

“Today, Cuba’s social metrics are marginally better than Costa Rica’s, but these were achieved at huge cost in terms of lost freedoms and lost output. But Cuba without Castro would have been at least Costa-Rica-like anyway.

The same thing for life expectancy and literacy. Cuba in 1950-60 was already more advanced in these areas than most other Latin American countries and certainly more than the Dominican Republic….

My overall point can be summarised thus. It’s not technically difficult or financially onerous to substantially improve life expectancy and infant mortality even for a poor country. What usually gets in the way is a combination of politics, institutional capacity, and cultural predispositions. Cuba’s accomplishments in human development are real, but not nearly as impressive as boosters claim. First, Cuba’s social indicators were already advanced in 1960 compared with its natural peers. Second, Castro’s regime was massively subsidised by the Soviets in overcoming the fixed costs associated with improving human development to near-developed country levels. Third, Cuba’s HD outcomes were facilitated by an authoritarian central planning regime with few political and social constraints faced by most human societies, which treated prestige health and educational metrics like Gosplan production targets to be met at all cost.”

Yo soy incluso más negativo. Cuando el dictador cubano enfermó, voló al jefe de cirugía del Gregorio Marañón. Que el dictador prefiriese a un empleado del Sistema Madrileño de Salud a sus propios médicos ya lo dice todo.

Si Cuba ha sido un desastre en términos de crecimiento económico y que la evidencia de sus países vecinos es que las mejoras en términos de desarrollo humano hubieran sido iguales o mayores en ausencia de dictadura, ¿qué explica estos malos resultados?

Aquí es donde entra la última barrera de defensa de los más ciegos defensores de la dictadura cubana. ¡La culpa es de otros! Normalmente ese otro es Estados Unidos y su embargo comercial. La verdad es que este argumento me suele dejar pasmado. Primero porque si esto fuera verdad, este sería la prueba definitiva de que el comercio internacional es maravilloso, algo que los defensores de la dictadura cubana no creo que quieran admitir, pues suelen ser ellos también los que se oponen a los acuerdos de libre comercio (aparentemente el comercio de Estados Unidos con Cuba es increíblemente beneficioso para Cuba pero el TTIP es horroroso para España; como decía antes, la consistencia lógica no parece tener mucha importancia para algunos).

Segundo, porque Cuba siempre pudo comerciar con el resto de las Américas, Europa y Asia. Aunque perder el mercado norteamericano es perjudicial, cualquier modelo de comercio internacional te va a decir que si uno puede seguir comerciando con el resto de las Américas, Europa y Asia, el coste en bienestar no va a ser mayor que unos cuantos puntos de PIB (es el mismo argumento que emplee sobre Brexit).

Tercero, porque Cuba probablemente ganó mucho más de los subsidios de la Unión Soviética con la compra de azúcar a precios inflados y la venta de petróleo a precios subsidiados (luego continuada por Venezuela) y ha seguido recibiendo grandes transferencias de capital de los emigrantes a Estados Unidos. De nuevo, este es un argumento que Pseudoerasmus explica en detalle y que no tengo que repetir.

No, no es la culpa de Estados Unidos. La dictadura cubana lo ha hecho mal económicamente porque se ha basado en un sistema, el comunismo, que siempre y en cada uno de los lugares en el que se ha aplicado ha resultado un fracaso. Al prescindir del mercado y de la propiedad privada de los medios de producción, el sistema de precios desaparece, la información necesaria para la coordinación económica se esfuma y no se generan los incentivos adecuados (a fin de cuentas, esto es de lo que va el Premio a Hart y Holmström de hace unas semanas). La dictadura cubana ha fracasado porque no podía ser de otra manera: operari sequitur esse.

El año que viene será el centenario de la revolución de octubre en Rusia (aunque en realidad de “revolución” tuvo poco; fue un golpe de estado de los que habían perdido las primeras elecciones más o menos libres en Rusia y que se negaron a aceptar el veredicto de las urnas). Lenin, un fanático sanguinario, llevó a un grupo de criminales al poder. Muchos, empezando en Cuba, siguen sufriendo las consecuencias de la caja de Pandora abierta hace casi un siglo. Hoy estamos un poco más cerca de cerrar esa caja.

P.d. Agradezco a Pseudoerasmus por señalar a la profesión muchos de los enlaces que he empleado en la escritura de esta entrada. Sin su ayuda me habría costado más del doble escribir esta entrada.

Hay 76 comentarios
  • Es poderoso el argumento de que un sistema político no se juzga por sus logros económicos y que existen valores "morales", normativos, superiores como los que cita el Tratado de la Unión Europea.

    Sin embargo, el terreno de las palabras y las ideas es "resbaladizo"; así, en el comunicado de Izquierda Unida se recoge el compromiso de Castro y su lucha inquebrantable "por la soberanía y bienestar social del pueblo cubano, junto a su firme determinación con los valores de igualdad, justicia social, libertad y dignidad que representa el socialismo", que parece, como mínimo, inspirado en el mismo artículo del Tratado que mencionas.

    Sorprende la incapacidad del ser humano para "nombrar" con precisión; después de todo la "Republica Democrática de Alemania" era la del este. El "final de la verdad" de Hayek viene inevitablemente a la cabeza.

    • "parece, como mínimo, inspirado en el mismo artículo del Tratado que mencionas."

      Si, como diria François de La Rochefoucauld:

      L'hypocrisie est un hommage que le vice rend à la vertu

      El comunicado de Izquierda Unida demuestra que, en realidad, no pueden negar los principios del Articulo 2 del Tratado y que por tanto solo pueden pretender cumplirlos. Es pura mentira.

      • Quiso decir "fingir", no "pretender".

        "Pretender" es una demasiado directa (o sea, mala) mala traducción del inglés.

  • Me ha parecido un artículo interesante en el que se agradece la aportación de datos y rigor científico, pero a mi modo de ver hay demasiados juicios de valor que no están respaldados por información suficiente. Me estoy refiriendo a la parte relacionada con el embargo comercial, que contrasta con el resto de la entrada por su alusión a temas que poco tienen que ver con la actuación económica de Cuba. "Lenin, un fanático sanguinario, llevó a un grupo de criminales al poder", puede ser considerado como una alusión histórica pero me parece que es un ejemplo del tono sesgado y menos académico del final del post, a mi modo de ver completamente innecesario.

    • 1) "Me estoy refiriendo a la parte relacionada con el embargo comercial"

      Que modelo de comercio internacional conoces donde perder el comercio con Estados Unidos supone mas que unos puntos de PIB? Yo he enlazado una entrada en NeG donde explico en detalle como medir esos efectos con un estadistico suficiente (mas el enlace a la literatura correspondiente). Dime, con ese estadistico suficiente, que elasticidades ha estimado nunca nadie que causen a Cuba mas de unos pocos puntos de perdida de PIB.

      2) Lenin organizo un golpe de estado contra la asemblea constituyente rusa y acabo con una incipiente (y muy imperfecta) democracia en Rusia. Y a partir de ese momento comenzo la construccion de un estado totalitario que causo la muerte de millones y millones de personas. Que adjetivo le quieres tu dar a un tipo que da un golpe de estado y crea un estado que asesina a sus propios ciudadanos?

      • Si se me permite apostilla en lo de Lenin, mi 2º comentario:

        He estado con Sonámbulos y 1914-1918 de Stevenson recordando los luctuosos acontecimientos de hace un siglo, el principio del suicidio de Europa.

        Y efectivamente la revolución no se explica sin la gran guerra, pero como explica Chris Clark en sonámbulos, no hay que olvidar que Rusia también tuvo mucha culpa, en el estallido. [Movilización general del ejército el 30 de julio de 1914, los primeros!!!]
        Ya que hoy es difícil imaginar la amenaza vital que todo el continente percibía (erróneamente o no, no lo sé) en el imperio zarista, visto como una futura superpotencia.

        Tampoco es descabellado pensar que con un territorio amplísimo conteniendo varias nacionalidades y etnias, sin una sociedad cohesionada sino polarizada con un ingente campesinado medieval y una pequeñísima clase dirigente urbana paneslavista y nacionalista la decisión última de los Romanov fue autodestructiva, además teniendo en cuenta que a Nicolás II ya le habían avisado en 1905, con la otra revolución olvidada de la guerra ruso japonesa.

        Hubo una constitución en 1906 pero “En esencia el país permaneció inalterado, el poder político continuó perteneciendo al zar en exclusiva, con la riqueza y la tierra en manos de la nobleza”

        Luego para Rusia fue calamitoso la interferencia alemana apoyando a Lenin, que como también se explica en estos libros ganó una guerra civil que 1º se pudo haber perdido y 2º se pudo haber evitado.

  • Hola Jesús,

    Quien escribe es alguien que absolutamente nada tiene que ver con el comunismo, para nada un defensor de Cuba, y que no piensa que la represión de libertades civiles pueda ser justificada con esos fines.

    Dicho esto, es la obsesión por el PIB la que me hace escribir este comentario. Parece ser que los economistas sólo valoramos el PIB como medida de desarrollo. Parece que no dejó suficiente huella Amartya Sen cuando defendía que hemos de entender el desarrollo como algo mucho más allá del PIB: tener en cuenta la educación, la sanidad, la esperanza de vida, y también las libertades políticas y civiles de los ciudadanos a la hora de medir el desarrollo de un país.

    Un simple ejemplo que suelo utilizar para explicar esto es: el PIB per capita puede ser altísimo en un país en el que toda la riqueza se concentra en unas pocas personas (véase el ejemplo de Guinea Ecuatorial, un país con un PIB per capita muy superior al de España, pero donde la mayor parte de su población vive en pobreza extrema). Por lo tanto, puede ser una medida engañosa para evaluar a toda la población.

    En mi opinión, una mejor medida para evaluar el nivel de desarrollo de un país es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Éste tiene en cuenta no sólo el PIB per cápita, sino también varias medidas de educación, sanidad y esperanza de vida. Es cierto que no tiene en cuenta libertades políticas y civiles, que en mi opinión son relevantes también, pero en cualquier caso lo considero

    • 1. He empezado defiendo claramente que son otros criterios que no los economicos los que importan de verdad.

      2. Mi post simplemente intenta responder a los que dicen: "si, fue un dictador, pero fijate lo fenomenal que lo hizo con la vacunacion de los niños". Como explico en detalle, ese argumento me parece incorrecto, pero aun asi, per arguendo, lo tomo como base de la discusion.

      3. El resto del argumento tiene dos partes. Una sobre el PIB y otra sobre otros indicadores de desarrollo humano. El PIB, sin ser una medida perfecta ni muchisimo menos, si es una aproximacion razonable de por donde van las cosas en la mayoria de los paises (excepto en casos raros como el de Guinea Ecuatorial que combina petroleo con poblacion pequeña) . Y como queda claro, las cosas van mal. La segunda, sobre indicadores de desarrollo humano, la he "subcontratado" al post de Pseudoerasmus. Dado que lo enlazo, no me parecia que mereciese la pena repetir el post entero excepto por el resumen que copio. La evidencia, dado donde estaba Cuba en 1958 y como han evolucionado otros paises de la region, es que el indice de desarrollo humano de Cuba sin Castro hoy seria mas alto.

      Ah, y el post de Pseudoerasmus que enlazo (mas la evidencia sobre PIB tambien enlazada) sugieren que muchos de los numeros que entran en el "computo" del indice de desarrollo humano de Cuba son mas el producto de la imaginacion que de la realidad.

  • Copio de la politica de comentarios:

    La longitud máxima es de 250 palabras. Dejar comentarios por fascículos (comentario 1/3, comentario 2/3, etc. o similares) para saltarse el limite de las 250 palabras no está permitido y llevará a que incluso el comentario 1/3 no sea aprobado.

    En este caso he aprobado el primer comentario de la serie pero no el siguiente. La politica fue aprobada por la asociacion para evitar la gente que nos dejaba series de hasta 5 comentarios seguidos.

    • En este caso eran solo dos... Me siento un disidente en la política de esta web. ¿Qué más da que haya comentarios largos? ¿No puede simplemente leerlo quien quiera, y saltarlo quien no? Me da pena como lector asiduo de esta web. Siento no saber ajustarme a la simplificación de los problemas complejos a la que hoy en día parecemos estar abocados.

      En cualquier caso, agradezco el artículo (debería haber empezado por ahí). Simplemente, una pena no poder terminar con un argumento completo.

      • Si, es verdad, y reconozco que estuvo a punto de aprobar el segundo comentario porque estaba muy bien escrito.

        El problema es que, por cada lector inteligente que nos deja buenos comentarios largos, tenemos 50 que se comportan mal. Siento que paguen justos por pecadores pero teniamos algunos en el pasado que por poco se cargan los comentarios.

  • Lo del embargo como argumento es realmente flojo. Cuba exporta muy poco y la mayoría de sus exportaciones son comodities que no tienen problemas para venderse (incluso a USA a traves de operaciones triangulares con Mexico u otro país) y las importaciones...pues resulta que USA esta entre sus mayores proveedores

    http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/usa/cub/show/2014/

    El embargo mas dañino era a las inversiones, pero en Cuba esta prohibida la propiedad privada !! (ahora han abierto algo la mano) el embargo se lo hacían ellos mismos!

    • Efectivamente. Lo del embargo es un argumento que no se tiene en pie desde el punto de vista cuantitativo. Metele cualquier elasticidad de substituticion medianamente razonable a las importaciones desde Estados Unidos con respecto a las de Alemania o Japon, unos costes de transporte medianamente normales y que te sale? Mucho menos que el valor de la ayuda sovietica por decadas.

      Un ejemplo sencillo: el mercado "natural" de Japon en los años 50-80 era China (de igual manera que el mercado "natural" de Cuba es Estados Unidos). Dada las ideas de Mao y sus amigos, Japon tuvo que comerciar principalmente con Estados Unidos. No veo que aquello tuviese unos costes desproporcionados. Por supuesto cuando China se liberalizo Japon empezo a comerciar mucho mas con ellos. Pero eso no te explica mas que unos pocos puntos de PIB.

  • Otra cosa mas sobre el embargo (que me ha escrito un amigo):

    "Lo peor del embargo es que fue la excusa perfecta para perpetuarse en el poder, y echarle la culpa a EEUU del fracaso enorme de la dictadura castrista en lo económico. La gente que argumenta eso no tiene ni idea de las posibilidades económicas de Cuba, que podría ser perfectamente hoy la tercera economía en términos de PIB per capita de América si hubiese estado gestionada de una forma medianamente razonable."

    Efectivamente, el embargo fue una politica tonta de Estados Unidos: le daba a los Castro la excusa perfecta.

    • Economicista? Y todos los primeros parrafos de la entrada? El argumento es que

      1) Fidel Castro era un dictador. Ya por ello queda todo dicho.

      2) Por algun motivo, muchos en España le justifican con "si, un dictador, pero ponia vacunas a los niños".

      3) Incluso si me creyese que ese argumento es aceptable (que dejo bien claro que no lo es), es un argumento que no se sostiene en los datos.

      Que sesgo hay aqui?

    • ¿qué visión favorable del legado de Fidel Castro se puede tener que no sea "sesgada"?. Se agradecería desarrollo de esa idea, todas las oportunidades de aprender a razonar "sin sesgo" son bienvenidas pues el ser humano es muy dado a ellos (sobre todo "los otros seres humanos")

  • Por cierto: los que utilizan la palabra "bloqueo" no saben de lo que estan hablado.

    Esta es la definicion de bloqueo en derecho internacional

    http://opil.ouplaw.com/view/10.1093/law:epil/9780199231690/law-9780199231690-e252

    "A blockade is a belligerent operation to prevent vessels and/or aircraft of all nations, enemy and neutral (Neutrality in Naval Warfare), from entering or exiting specified ports, airports, or coastal areas belonging to, occupied by, or under the control of an enemy nation. The purpose of establishing a blockade is to deny the enemy the use of enemy and neutral vessels or aircraft to transport personnel and goods to or from enemy territory (Transit of Goods over Foreign Territory). In view of its impact on the commercial relations between the blockaded belligerent and neutrals, a blockade is regularly considered a method of economic warfare, and thus dealt with in the context of the law of neutrality."

    Cuando un regimen tiene que mentir hasta en lo que dice que le hace Estados Unidos (desde el 20 de Noviembre de 1962, cuando concluyo la crisis de los misiles,

    https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_Missile_Crisis

    no ha habido bloqueo alguno), como se puede fiar uno de ninguna de sus afirmaciones?

  • Antes deje respuestas a dos comentarios. Despues de pensarlo mejor he borrado ambos comentarios: ninguno de los dos alcanzaba el nivel de calidad que nuestros lectores merecen. Pero habia dos partes de mis respuestas que merecian la pena.

    La primera era sobre la definicion de bloqueo y como el gobierno cubano y sus apologetas en España emplean la palabra "bloqueo" para confundir. Esa parte de la respuesta ya le he copiado en el comentario anterior.

    Otra es sobre las "cifras" que entran en el computo del Indice de desarrollo humano de Cuba. Pseudoerasmus discute varios de estos temas, pero este articulo que enlaza que reproduce es demoledor:

    “Cuba does have a very low infant mortality rate, but pregnant women are treated with very authoritarian tactics to maintain these favorable statistics,” said Tassie Katherine Hirschfeld, the chair of the department of anthropology at the University of Oklahoma who spent nine months living in Cuba to study the nation’s health system. “They are pressured to undergo abortions that they may not want if prenatal screening detects fetal abnormalities. If pregnant women develop complications, they are placed in ‘Casas de Maternidad’ for monitoring, even if they would prefer to be at home. Individual doctors are pressured by their superiors to reach certain statistical targets. If there is a spike in infant mortality in a certain district, doctors may be fired. There is pressure to falsify statistics...

    Hirschfeld said she’s "a little skeptical" about the longevity data too, since Cuba has so many risk factors that cause early death in other countries, from unfiltered cigarettes to contaminated water to a meat-heavy diet. In a more benign statistical quirk, Carmelo Mesa-Lago, a professor emeritus of economics at the University of Pittsburgh, suggests that the flow of refugees could skew longevity statistics, since those births are recorded but the deaths are not.

    Transparency would help give the data more credibility, but the Cuban government doesn’t offer much, experts said.

    "I would take all Cuban health statistics with a grain of salt," Hirschfeld said. Organizations like the Pan-American Health Organization "rely on national self-reports for data, and Cuba does not allow independent verification of its health claims."”

  • Efectivamente, mas alla de supuestos logros economicos o sociales, ¿para que un gobierno que ha venido a traer libertad y justicia a los pocos años necesita acabar con toda la prensa, con la libertad de opinion, encarcelar y torturar por motivos ideologicos? ¿la libertad perjudicaba a su libertad? Puedes opinar lo que quieras, siempre que opines lo que yo te diga.

    Es como lo del muro de berlin, que se construyo oficialmente para proteger a los habitantes del este de los del otro lado, juas!

  • Precisamente el estupendo "The Dictator's Handbook" explica como los logros en sanidad son en realidad mérito de Batista:

    «In 1957, not long before Batista was overthrown by Castro's revolution, Cuba's infant mortality rate was 32 per 1,000 live births. This was the thirteenth best in the world ... Today, all of these countries outrank Castro's Cuba in infant mortality rates»

  • Creo que los pocos comentarios críticos con este post son evidencia del gran consenso que existe sobre el fracaso sin paliativos de la Cuba de Fidel. Los que argumentan sobre la base del IDH u otros índices de este tipo me hacen gracia. ¿No han estado nunca en Cuba?¿No ven las imágenes que nos llegan por TV?

    En fin, esperemos que la muerte de Fidel marque el comienzo de una nueva etapa.

    • Como le gusta decir a Jesús, "Si abres la puerta de casa a un tipo que te dice que es Napoleón, no te pones a discutir con él sobre la batalla de Waterloo".

  • Si algo no es bueno entonces es que es malo.

    Me gustaría saber cuántas veces ha estado usted en Cuba para permitirse hablar con tanta seguridad del nivel de vida de los cubanos. El PIB es el PIB, nada más, y mucho menos la calidad de vida de una sociedad.

    Tanto título, para esto. Si duda sus planteamientos se elaboran desde una mentalidad dualista; demasiado simple, por muchos "datos" que usted quiera reunir, para abordar un asunto tan complejo.

    Seguramente, y seguro que en base a una norma para la mayoria desconocida menos para usted, decidirá no publicar este comentario. No obstante, le permitirá pensar sobre el dualismo, y sobrr cómo una mentalidad tan simple ha llegado tan "lejos".

    • En realidad es muy simple:

      1) Castro fue un dictador sangriento. Eso es mas que suficiente para ser una persona despreciable. No es ser dualista ni haber acumulado titulos, es tener una brujula moral que otros parecen tener rota.

      2) Algunos intentan justificar 1) apelando a sus logros economicos.

      3) Justificacion 2) es absurda logicamente porque eso llevaria a justificar a Franco incluso mas, que economicamente fue mucho mas exitoso.

      4) Pero incluso si justificacion 2) tuviese sentido (que no lo tiene), los datos no van en esa direccion.

      Su comentario tiene tal incoherencia logica que no merece mas respuesta.

  • A mi lo que me parece digno de estudio es la habilidad del régimen cubano para mantener ese aura de respetabilidad, a pesar que el balance global de su gestión, como esta entrada bien ha resumido es claramente negativo para su país.

    Y al hilo de la entrada anterior de Jesus, y tomando prestada una página a Kahneman, creo que una razón de la relativa buena imagen de Fidel Castro (o. al menos, indulgente equidistancia) en occidente es un hábil uso del 'framing', fijando el marco de referencia para juzgar su actuacion en tres variables: desafio al imperialismo, sanidad y educación, desviando así la atención de otros, como grado de libertad y prosperidad de sus ciudadanos, que son por los que normalmente se juzga la actuación de los gobernantes.

    Este tipo de estrategias, que en el mundo empresarial tienen poco recorrido (el gestor de fondos que busca el benchmark que le hace quedar mejor, o el CEO que presume de crecimiento de ventas a expensas de rentabilidad no suelen durar mucho en el puesto) en el campo politico pueden ser, como vemos, sorprendentemente eficaces durante largos años.

    • El "aura" de Fidel no es, evidentemente, racional. Esta en línea con la imagen del Ché, o mayo del 68 o Salvador Allende o el Frente Popular.

      Lo que "sorprende" (o no) es que ese "aura" sea inalcanzable para dictadores como Franco o Pinochet pese a las similitudes evidentes entre las realidad de sus regímenes políticos y el significativo mayor éxito económico del español y el chileno.

      Es un interesante debate el origen de ese "aura diferencial". Algunos ingredientes (creo):

      * El "discurso" es más importante que la realidad. Aunque el combustible de la pasión sea el hambre, la "chispa" que la enciende son las ideas. Y las de Fidel tienen más "chispa" que las de Franco o Pinochet.

      * El atractivo de los éxitos de los "underdogs". No tiene la misma "aura" Stalin o Mao porque lideraban grandes naciones con afanes imperialistas. Cuba (o en la misma línea la Nicaragua sandinista) tienen el encanto de la "aldea gala que resiste ahora y siempre al invasor" y que no es amenaza para nadie.

      * Los "elementos de adorno". Si Franco o Pinochet hubieran tenido una figura del nivel "romántico" del Ché Guevara (el ideal de James Dean: "vivir deprisa, morir joven y hacer un bonito cadáver") o engendrado docenas de hijos en las hamacas, tendrían sin duda otra "aura".

      Pero la causa del aura no es, desde luego, la razón ... desagradecida tarea la de los maestros, lanzados a pelear con armas tan ineficaces!

      • Ideas, lo que dice ideas, Franco tenía pocas (al menos conocidas).En este punto creo que no hay color. Lo poquísimo que, en mi opinión, se puede salvar del comunismo es la idea original de lucha contra la desigualdad y la explotación. Por mucho que luego todos los regímenes comunistas hayan fracasado estruendosamente, ese mensaje es muy atractivo y con evidentes conexiones con el ideal cristiano.
        Franco solo se defiende hoy desde el hipotético éxito económico, argumento que junto con la falacia "post hoc ergo propter hoc" suelen emplear sus defensores (¡aún quedan!)

        • Y, sin embargo, no todos los líderes comunistas tienen el "aura" de Fidel Castro!! (de hecho cuesta encontrar otros, históricos, vivos no quedan, que lo tengan). Hay algo más que hace que hasta los más antimilitaristas pronuncien "comandante" con regusto.

          [El "cristianismo" (desde luego con similitudes evidentes) tuvo la inmensa fortuna de ser separado del gobierno en una "deliciosa" (y filosóficamente fructífera) lucha de poder entre lo qué era de Dios y lo que era del Cesar. Sus realizaciones tempranas junto al poder no hacían presagiar nada bueno, desde luego (en la línea de otros regímenes teocráticos actuales)].

    • Hombre, algún papel jugará el hecho de que Franco o Pinochet se cargaron régimenes democráticos elegidos en las urnas (aunque fuesen versiones primitvas/imperfectas). En el caso de Franco además, generando una guerra civil que destruyó medio país. Y yo diría que con una represión muchísimo más intensa. Una vez pasada la primera fase post-revolución, ¿En Cuba se ha fusilado a gente? ¿Cuanta? ¿La represión es tan violenta como los torturadores de Franco? Estas ultimas preguntas no son retóricas, realmente no manejo datos suficientes, pero creo que hay una diferencia de intensidad objetiva. Aunque también podría estar bajo la influencia del aura.

  • La relativa popularidad de la dictadura castrista fuera de la isla (dentro conocen suficientemente bien sus "logros") no puede entenderse fuera del marco de los últimos cien años de historia de América, igual que la revolución rusa y posterior subida al poder de los bolcheviques no puede entenderse sin la primera guerra mundial. El verdadero logro de Castro fue en primer lugar derrocar uno de los muchos dictadores derechistas apoyados por los Estados Unidos para preservar sus intereses económicos y en segundo resistir todos los intentos de sacarle del poder. Desde luego es discutible que para la población de la isla esto supusiera una mejora, pero en un continente en el que la intervención yanqui ha sido constante y ha contribuido a poner en el poder a todo tipo de criminales y asesinos es natural que se viera con buenos ojos a Fidel, aunque resultara ser más de lo mismo. Ya saben, viva las cadenas.

    PD: Si se quiere cerrar la caja que abrió Lenin, lo más eficaz es evitar las circunstancias que la hacen crecer.... es más barato y práctico que lamentarnos luego porque la gente vota o apoya lo que no nos gusta.

    • "Si se quiere cerrar la caja que abrió Lenin, lo más eficaz es evitar las circunstancias que la hacen crecer."

      Por supuesto. Y es por ello que en este blog defendemos los principios del articulo 2 del TUE, como base de un sistema politico, y una politica economica, basada en la economia de mercado y un estado del bienestar, que genere prosperidad para todos.

      Estos dias se nos olvida a menudo, pero las sociedades mas decentes que los seres humanos hemos creado se han basado siempre en el estado de derecho, la democracia representativa, la economia de mercado y un estado del bienestar en el contexto de un marco de derecho internacional de resolucion pacifica de las disputas. Bien gestionadas, estas sociedades y el marco "liberal" internacional son la mejor barrera contra Lenin y Hitlers. Algunos de nosotros SI hemos leido a Kant 😉

    • Hay una linea argumental que me parece sorprendente que se pretendan defender con un mínimo de rigor: "Las "democracias liberales" cometen atrocidades "comparables" a las de las dictaduras (comunistas)".

      No entiendo por qué que Estados Unidos prestase ayuda económica y logística a dictaduras latinoamericanas "justifica moralmente" un régimen como el cubano en el que no existe el Estado de Derecho ni las libertades básicas".

      Entendería: "puesto que EEUU intervino en asuntos internos cubanos los cubanos tenían derecho a intervenir en asuntos internos americanos", pero no se entiende qué culpa tienen los represaliados cubanos del apoyo americano a Alessandri en las elecciones chilenas de 1970 (por lo demás inútil).

      Entiendo el argumento: "los errores de política exterior de EEUU fueron una de las causas del surgimiento de Fidel Castro" pero ese "error" no convierte la democracia liberal americana en equivalente a la dictadura de Castro. Del mismo modo que los errores del Tratado de Versalles fueron una causa de la subida al poder de Hitler pero eso no convierte al régimen Nacional Socialista en el "equivalente moral" de las democracias liberales francesa o inglesa.

      Hay un abismo moral y ético entre una dictadura como la de Castro y una democracia liberal institucionalmente sana como las europeas y americana (del Norte). Las primeras son impresentables, las segundas solo son criticables desde la, legítima, aspiración a un "perfección" probablemente inalcanzable.

  • Hola, aunque ya se ha señalado, una de las causas de la supervivencia del régimen ha sido el embargo, no sólo porque proporcionaba coartada para sus fracasos, sino también porque a un sistema totalitario el mejor favor que le puedes hacer es perpetuar su aislamiento. Si los "invades" con turistas de EEUU, destruyes poco a poco su capacidad de control

    • Efectivamente. Cada turista europeo en la Costa del Sol en 1965 era una muestra que habia otra Europa a la que queria vender el regimen.

      La falta de cintura de Estados Unidos con su politica hacia Cuba demuestra lo mal que algunas veces se diseñan las politicas en las sociedades occidentales. Mucho coste y casi ningun beneficio para los americanos, excepto la posibilidad de los candidatos de ir a Miami cada cuatro años a demostrar lo "antiCastristas" que eran.

      En fin....

      • Si, sólo quiero añadir, para cerrar mi comentario, que he hablado muchas veces con cubanos de Miami sobre esto y me sorprendía el contraste entre su éxito en levantar la ciudad en medio siglo, y su torpeza táctica y fracaso contra Castro. Además, siendo Florida un swing state muy importante, efectivamente pocos políticos de EEUU se atrevían a hablar claro.

      • Una de las cosas que más me sorprenden es el hecho de que una vez que la Revolución triunfó, a quién primero pidieron ayuda fue a EEUU. Una vez que estos les rechazaron de malos modos, fue la URSS la que estuvo encantada de darles ayuda...

        • Correcto. Y el motivo fue llevar adelante la Reforma Agraria, un compromiso revolucionario irrenunciable, y el choque que esto suponía con los intereses de la United Fruit Company. Tirarse en brazos de la URSS, la única salida ante la presión contrarrevolucionaria norteamericana, acabó siendo por otra parte bastante catastrófico. Se pasó de unas reformas socialistas en una economía de mercado (seguía habiendo bares y restaurantes, colmados...) con perspectivas de elecciones libres, a una economía planificada absolutamente dependiente de la ayuda soviética con un sistema de democracia directa y partido único. Y los primeros logros de la revolución, como las campañas de alfabetización masivas, el fin de la esclavitud en las plantaciones, la mejora en las condiciones socio-sanitarias y de vivienda de la población, la expulsión de la mafia italo-americana de la isla, la reducción de la delincuencia o la integración de los ciudadanos de raza negra, empezaron a quedar empañadas por una burocracia gris y opresiva encarnada en una dinastía de 60 años.

          Como off-topic, le recomiendo, si no lo ha leído, el libro "Cristo con un fusil al hombro", de Ryszard Kapuściński. Está muy bien escrito, como todos los de este autor. Y la parte de Guatemala y Bolivia ayuda a comprender mejor los procesos revolucionarios latinoamericanos.

      • Sobre Fidel, especialmente interesante lo que dice José Pablo, sobre el "relato" tan potente que construyó; en esta línea: "la imagen lo absorberá" como dice el país http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/actualidad/1480195990_770268.html, todo un adelantado a su tiempo.

        Lo bochornoso ha sido la reacción internacional y que la mejor respuesta haya venido de Trump.

        De todos modos, como aquí el Guardian, incluso si Cuba tuviese el Pib pc de Alemania, para mí sigue sin haber justificación. https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/nov/27/fidel-castro-policies-dictator pero vaya que está genial que también tumbes estos argumentos, y el contra factual es demoledor.

        Ahora, he respondido aquí porque a este respecto Sasha D. Pack en “La invasión pacífica” analiza como el turismo supone en el régimen un medio de legitimidad interno muy importante y también un poderosísimo instrumento para mitigar y finalmente acabar con el aislacionismo exterior, (aspecto ahora bastante olvidado, pero objetivo prioritario de Franco) mientras que a largo plazo socavaron los cimientos ideológicos del régimen.

        Esto también tiene que ver con Cuba, porque como nos ha demostrado Venezuela, cuando el dictador con carisma y/o legitimidad interna muere, es más difícil mantener la dictadura en el largo plazo, por lo que la apertura comercial, turística etc. puede acabar en décadas democratizando al país.

        No es mucho consuelo, y hay que tomarlo con el “grain of salt” necesario.

  • Jesús,

    No me ha quedado claro cuál es la evidencia empírica que muestra la posible situación de la Cuba sin revolución en materia de indicadores de desarrollo humano. Entiendo que Cuba ya estaba avanzada en estos indicadores a principios de los sesenta en comparación con sus países vecinos, pero no comprendo como de esto se concluye en el artículo que sin revolución el nivel hubiera sido igual o mejor. Si pudieras expandirte más en este punto te lo agradecería.

    • La discusion esta en los enlaces a Pseudoerasmus y al paper de Ribeiro et al. Basicamente lo que se hace en estos casos (y sin entrar en detalles) es construir un pais "sintetico" mirando los paises de la region sin Cuba. Por ejemplo, ves que Costa Rica ha incrementado su esperanza de vida de x1 a x2, Honduras de y1 a y2, etc. Controlando por las condiciones iniciales, un metodo estadistico sencillo te dice que un pais medio de la region (definida sin Cuba) con las condiciones iniciales de Cuba en 1959 habria ido de z1 a z2. z1 es observado, z2 es tu prediccion, Entonces comparas z2 con la observacion real de Cuba (para quien sepa de esto, es un diffs-in-diffs con un poco de adorno).

      El problema que tiene implementar esta estrategia es que no tenemos buenos datos de Cuba en 2016. En el indice de desarrollo humano entran tres componentes: PIB, educacion y esperanza de vida.

      Como comentaba, los unicos datos de PIB son los que suministra el propio gobierno. En una economia planificada, los datos de PIB se computan a precios artificiales y por tanto normalmente no quieren decir nada. Por ejemplo, Alemania del Este llego a decir que era tan rica como la Republica Federal. Los datos, ademas, son traducidos por el banco mundial a dolares para realizar comparaciones internacionales con un tipo de cambio artificial, con lo cual de nuevo no tienen ningun sentido.

      Si ponemos en el indice de desarrollo humano no ponemos los datos casi seguros falsos de PIB cubano y ponemos los que pensamos que tienen sentido (solo hay que ver fotos de La Habana o lo que te cuenta la gente que ha estado ahi para darse cuenta de por donde debe estar el PIB de verdad), su verdadero indice de desarrollo humano se colapsaria. El nivel de PIB es un tercio del valor del indice de desarrollo humano y Cuba infla su "nota" mas que un balon de feria.

      En terminos de esperanza de vida y de educacion Cuba quizas lo haya hecho mas o menos como el pais "sintetico" predeciria, aunque tenemos de nuevo problemas de medicion, desde como computan la esperanza de vida a como atribuyen niveles de estudio. Solo hay que ver donde estan las universidades cubanas en los rankings internacioneles para darse cuenta que un año de "estudios" universitarios en La Habana quizas no quiera decir lo mismo que un año de estudios universitarios en el ITAM de Mexico.

      En resumen:

      1) En terminos de PIB, Cuba lo ha hecho mucho peor que el pais "sintetico".

      2) En terminos de esperanza de vida y de educacion, Cuba se ha comportado mas o menos como el pais "sintetico" aunque existen razones para ser esceptico con algunos datos.

  • Lo de que EEUU no comerciara con empresas que hubieran comerciado con Cuba (una práctica prohibida por la ONU) no se comenta sólo se habla del comercio directo. Curioso

    • No se comenta porque esa "supuesta" prohibicion es pura agua de borrajas que nadie se toma en serio (excepto en unos pocos casos puntuales de importancia cuantitativa menor). Cuba ha ganado muchisimo mas del petroleo subvencionado sovietico y venezolano que lo que haya podido perder del embargo americano.

      Pero en realidad da igual: aunque Fidel hubiese convertido a Cuba en Noruega II con mejor clima, seguiria siendo un dictador despreciable. Lo unico curioso es que exista gente que intente justificar una dictadura y que los mismos no piensen seriamente sobre cuales son sus valores morales.

      Al final del dia solo hay una pregunta importante. Es Cuba una dictadura? SI.

      Algo mas que decir?

  • Aun suponiendo que todas las revoluciones sean malas -por sus aspectos violentos, etc.-, es mucho peor que no pueda haberlas.

    Como la de las Trece Colonias norteamericanas de 1763, la francesa de 1789 o la bolchevique de 1917, la revoluciön cubana de 1959 es uno de los grandes acontecimientos de la historia.

    El levantamiento de un pueblo (o parte de ël) frente a la tiranïa y la injusticia es algo que siempre debe celebrarse y recordarse con admiraciön. Esto no debe ser obstäculo para juzgar con imparcialidad la actitud de los lïderes de esas revoluciones, si una vez en el poder se aferran a ëste y cometen injusticias que igualan o superan aquellas que la revoluciön erradicö.

    Ahora bien, no conviene olvidar que una buena dictadura es mejor que una mala democracia. La democracia no garantiza la justicia, desde el momento en que permite que la mayorïa se convierta en verdugo de la minorïa.

    Por lo que respecta al rendimiento econömico de los païses socialistas, es indudable que ha sido inferior al de los païses capitalistas, en especial si medimos a igualdad de capital humano de partida. El socialismo (que en la dëcada de 1930 parecïa relativamente atractivo) se vio superado inapelablemente por el capitalismo a aprtir de 1945. Pero, ojo, la historia no ha terminado. El capitalismo atraviesa hoy graves dificultades. No me parece imposible que alguna forma de socialismo sea preferible, dentro de unos annos, al monstruo distöpico en que puede convertirse el capitalismo.

    • Hola, Jaime. El comunismo que hemos conocido no cumple ni de lejos mis "estándares de calidad" ni en lo político ni en lo económico, eso para mi está más demostrado que el teorema de Pitágoras. De hecho, tras hablar con un joven comunista hace unos meses, por otra parte encantador, quedé definitivamente convencido de que el comunismo es una religión, psicológicamente hablando.

      Dicho esto, siempre me sentí muy identificado con tu, permíteme llamarlo así, inconformismo anti-capitalista o anti-sistema. Y así sigo. Si la democracia liberal y la globalización económica han triunfado, si en ese sentido realmente se acabó la historia, ¿por qué estas dificultades económicas, por qué esta desilusión e incertidumbre, por qué Trump es presidente de los EEUU? Son necesarios nuevos discursos y nuevas ideas; del fracaso de las ideas mesiánicas del socialismo ya estamos advertidos al menos los que tenemos dos dedos de frente, pero que eso no nos detenga en pensar críticamente en nuevas posibilidades, ante los retos faraónicos que nos esperan en este (fascinante) siglo XXI. Si de algún pueblo puedo esperar una respuesta sensata, más o menos meditada y lo más social-civilizada posible ante dichos retos es de los nórdicos, como no. Leí que planteaban hacer un experimento de renta básica en algún lado.

    • "... no conviene olvidar que una buena dictadura es mejor que una mala democracia. La democracia no garantiza la justicia, desde el momento en que permite que la mayorïa se convierta en verdugo de la minorïa."

      No hay sistemas de elección para una "buena dictadura" , así que la única opción es aguantar con lo que salga y que el destino o los dioses repartan suerte y fortuna en la "agregación de preferencias" que resulte, así como en los modos y maneras de imposición sobre los disconformes.

      Aunque se han escrito tratados, mi oposición a las dictaduras viene del self-interest. Casi siempre he dicho lo que pienso, a veces con repercusiones poco favorables para mi persona, a veces incluso en contra de mis intereses pero por coherencia intelectual (llamémosle valores), que es otro tipo valioso de interés propio.

      Así que mi oposición a las dictaduras viene del puro instinto de supervivencia y del egoísmo. Tengo sospechas fundadas de que mi camino de salida sería por piernas (por delante o no estaría en duda, y la segunda siempre que fuera posible y permitida).

      Aún así podría establecer una jerarquía de dictaduras por probabilidad de supervivencia. y puestos a preferir preferiría a Stalin sobre Pol-Pot, a Mussolini sobre Hitler, etc. Pero puestos a elegir sin remisión elegiría la mía propia, pero en ese caso y teniendo en cuenta las resistencias a "laminar", me temo que Pol-Pot parecería un "aprendiz". Así que me quedo con la democracia y sus defectos.

    • ¿cuales son los casos históricos donde, en democracia, la mayoría se convierte en verdugo de la minoría?. Yo no creo recordar ninguno, porque es sólo una posibilidad "teórica" que la realidad de una democracia institucionalmente sana vuelve muy difícil: habría que modificar todo un entramado legal básico, algo que, aunque al alcance de las mayorías no sucede nunca (que yo consiga recordar), porque no puede hacerse sin debate y este genera un "ruido" notable. En los (pocos) casos en los que ha sucedido ha sido siempre un síntoma de "transición" desde una democracia institucionalmente herida a una dictadura.

      Sin embargo, el ser verdugo de minorías o mayorías (es verdad que en eso no distinguen) parece ser el destino inevitable de cualquier dictadura (buena o mala).

      Es mucho más frecuente que las democracias lleven a la mejora de las minorías oprimidas por razones históricas ajenas a edad democracia (léase minorías negras en USA o mujeres).

      Tampoco sabría citar "dictaduras buenas" (oxímoron donde los haya) pues, por definición, las dictaduras exigen sacrificios y sufrimientos individuales totalmente inaceptables (incluso si uno cree que la dictadura china es "efectiva", el precio de que el Estado me diga cuantos hijos debo tener o que libros puedo leer desprestigia cualquier logro que me pudiera llevar a calificarla de "buena").

      • "¿cuales son los casos históricos donde, en democracia, la mayoría se convierte en verdugo de la minoría?"

        Todos los sistemas con imposición progresiva.

  • Pareciéndome una entrada mucho más esforzada, honesta, informada y rigurosa que ningún texto de ningún defensor de la dictadura castrista, sin embargo puedo entender la tentación de algún no-fanático de ponerle "peros" a las críticas, más que justificadas, veo, al castrismo (y a otras dictaduras "comunistas"). Porque es muy habitual que se pretenda por parte de algunos que las críticas (repito, más que justificadas) a Cuba, a la Unión Soviética y similares, impliquen que "el otro sistema", a pesar de sus imperfecciones, es CUALITATIVAMENTE distinto (y que quede claro que en todo caso yo pienso que el grado es muy importante), y obviamente preferible. ¿Qué pasa con Corea, con Vietnam, con las "maniobras" en América Latina, con la invasión de Irak? Y no hace tanto de la "revolución" de la población negra en EEUU... ¿Es que no fueron acciones al menos tan atroces como cualquiera de las de Castro? Y es obvio que no hay la misma beligerancia hacia este tipo de cosas cuando el agente protagonista es EEUU que cuando son "los comunistas". La implicación de que las economías de mercado, con Estados de Derecho y democracias representativas no pueden y no han amparado toda clase de atrocidades, tropelías, manipulaciones, CORRUPCIONES, etc, etc, me parece que puede llevar a algún no-fanático a buscar desesperadamente algo con lo que desacreditar o contrarrestar las críticas a las "dictaduras comunistas", como digo temiendo la implicación que muchas veces se pretende que las acompañe.

  • Gran post, queda todo dicho. Y pocas cosas me producen más placer que darle en la cara a un comunista con los logros económicos del franquismo

    Sin embargo, vuelvo con lo mismo. EEUU crea a Batista, como a otros tantos HdP en la región, y Batista crea a Fidel. A Hugo Chávez lo crean los gobiernos venezolanos anteriores. Detesto con toda mi alma la autocomplacencia occidental (la comunista también, por supuesto, pero me duele más lo mío). Cuando luchamos contra el mal justificamos sin dudarlo nuestras propias cabronadas, o ni les prestamos atención, cuando son ellas las que a su vez nutren al mal del futuro.

    Salvo que uno piense que no, que toda la culpa es de la masa paleto-orteguiana, que en su naturaleza salvaje no quiere aceptar que la miseria es un mal inevitable que hay que aceptar, y que en este sentido el gobierno (dictatorial o democrático) de la derecha es el mejor de los mundos posibles; y entonces se lanzan ciegos de irracionalidad y resentimiento en los brazos de los mesías socialistas

    • En este blog siempre criticamos las malas politicas de los paises occidentales (normalmente España). Claro que Lenin jamas habria triunfado en Dinarmarca o Castro en una Cuba democratica y prospera. Precisamente por eso nos saca tanto de sitio ver leyes absurdas aprobadas por las Cortes o por las asambleas autonomicas, ver los casos de plagio impune, los casos de captura regulatoria o las violaciones del estado de derecho. No es que tener un rector plagiador nos lleve a una dictadura (no hay que ser exagerado) pero si que destruye la credibilidad de las instituciones y ayuda a erosionar un futuro mejor para todos.

      Sobre politica exterior escribimos poco porque no es nuestro tema, pero a mi, por ejemplo, me molesta profundamente el apoyo que Occidente le da actualmente a muchisimos lideres africanos que no lo merecen (en Iberoamerica la democracia ahora esta mucho mas extendida).

      • No era una crítica al blog, aunque pudiera parecerlo dados mi antecedentes. Sólo que estoy algo obsesionado con el sempiterno y básico problema: "¿qué hacemos con (o por) los de abajo?", y preocupado por este momento histórico de desilusión, impotencia y populismo a diestra y siniestra.

        Esos artículos de nadaesgratis donde se denuncia o critica a personas concretas (Aguado, rectores plagiadores) aunque no sean "primera fila" de la vida pública ni sus faltas sean crímenes de guerra, me parecen de una enorme importancia. Necesitamos fiscalización, justa pero sin tregua, necesitamos minar el sentimiento de impunidad y la asquerosa autocomplacencia moral. Que esas denuncias provengan de personas con prestigio intelectual las hace especialmente punzantes, aunque parezca que no logran mucho en el corto plazo.

  • Un "meta-comentario":

    Una de las cosas que mas me ha llamado la atencion de las respuestas criticas a mi entrada ha sido la bajisima calidad de las mismas. En ningun momento se ha intentado entrar en el argumento principal (una dictadura no se puede justificar por sus logros economicos) y, en vez de ello, han intentado siempre atacar algun detalle de mi argumentacion secundaria, siempre sin mucho sentido o tino (es tan dificil entender que los numeros del banco mundial no valen o que los datos de contabilidad nacional cubana en una economia planificada carecen de sentido?).

    Al menos nos queda el consuelo que intelectualmente los defensores de la dictadura castrista no tienen nada que ofrecer excepto lemas vacios.

    • Jesús, cuando tú contestas a un comentario, sueles hacerlo con bastante virulencia (o llámalo contundencia). Con muchas ganas tiene que estar uno de defender algo para enfrentarse a una contestación tuya. Defender una dinastía de 60 años como la de los Castro no parece el motivo más atractivo para hacerlo.

      Sin embargo yo creo que la mayor crítica que se puede hacer, o que yo al menos hago, es el relativismo moral por el cual la academia jamás ha expresado su repulsa a Milton Friedman y a la escuela de Chicago por su connivencia con los despiadados regímenes de Pinochet y Videla. Y sin embargo condena la moral comunista y la falta de libertad en Cuba. Quizá es una crítica que a ti no te aplica, no conozco tu postura al respecto. Pero si aplica a muchos economistas de mi entorno.

      Por lo demás, es lógico que nadie vaya a defender el régimen de los Castro, especialmente en este foro (hay un tema claro de self-selection). Y tampoco tiene mucho interés discutir datos económicos de un país como Cuba, donde la propaganda en ambos sentidos y la falta de una economía de mercado hacen sospechar que cualquier cosa que se encuentre es puro ruido. En cualquier caso una visita a la isla basta para darle a uno la impresión de que la cosa muy bien no ha funcionado.

      Pero eso no quiere decir que cualquier persona mínimamete intelectual vaya a compartir la visión de los hechos completa que tienes tú, desde 1954 al 2016

      • No entiendo tu comentario en absoluto.

        Milton Friedman cometio un grave error en su relacion con la dictadura chilena (creo recordar que tuvo menos relacion con la argentina, pero no estoy seguro). Nadie lo niega.

        Lo que no entiendo es la afirmacion: "el relativismo moral por el cual la academia jamás ha expresado su repulsa"

        Si pones "milton friedman chile" en Google salen cientos de entradas al respecto, la mayoria (aunque no todas) profundamente criticas. Existen muchos libros al respecto, incluidos alguno como este

        https://www.amazon.com/Pinochets-Economists-Economics-Historical-Perspectives/dp/0521064406/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1480511191&sr=8-1&keywords=chicago+economics+chile

        que, copio del "blurb" en Amazon:

        ""Valdés, who is deeply critical of the Chicago School for its lack of social content and its influence in Chilean public life, has written an important history of an elite group of economists and their allies among Chile's conservative business elite." American Historical Review"

        Y cuando yo fui a la conferencia inagural del Becker-Friedman Institute en Chicago tuve que pasar por el medio de un piquete de profesores y estudiantes protestando por el emplear el nombre de Friedman en un instituto:

        http://www.nytimes.com/2008/07/12/books/12milt.html

        Si eso no es repulsa, no se muy bien que puede ser.

        Pensemos en el caso, en cambio de Joan Robinson. Robinson fue a China donde se enamoro de la Revolucion Cultural en tal medida que escribio un libro sobre ella:

        http://www.goodreads.com/book/show/16001996-the-cultural-revolution-in-china

        alabandola de manera apasionada y empezo a caminar por Cambridge vestida de Guarda Roja (un compañero mio de departamento estudiaba en aquel entonces en Cambridge y el comportamiento de Robinson era considerado curioso hasta para los estandares de la epoca y el lugar).

        Tanto por el nivel de violencia (la Revolucion Cultural fue una salvajada varios ordenes de magnitud mayor que la salvajada de Pinochet) como por el nivel de compromiso (una cosa es reunirse con un dictador y otra muy distinta escribir un libro e ir vestida de Guardia Roja), uno podria decir que el nivel de reproche a Joan Robinson deberia ser al menos el mismo que el de Milton Friedman.

        Y sin embargo nadie habla nunca de Joan Robinson y la Revolucion Cultural o habria protestas en Cambridge si mañana intentan abrir el "Joan Robinson Center of Economics Research".

        Por supuesto que hay relativismo moral en la academia, pero me temo que no es en la direccion que tu te sospechas.

        • La verdad, me alegra mucho saber que esa es tu visión, me ayuda a reconciliarme con el gremio. Una puntualización importante es que cuando hablaba de la academia, me refería a los economistas (no a politólogos, historiadores, sociólogos, o físicos, sobre los que no tengo una opinión sobre su posicionamiento frente a la escuela de Chicago). Pero si realmente tu impresión como profesor en US es que a los colaboradores de la Operación Condor se les censura en la profesión como procede, me alegra oírlo. Desde luego mi impresión no es esa. Pero el hecho de que la tuya sea distinta, es un espacio para la esperanza. Porque significa que la complicidad con los complices no está tan extendida como yo pensaba. Y eso me parece una buena noticia.

          En cuanto al caso de Joan Robinson, la verdad es que lo desconocía. No porque desconociese el caso, sino porque ni si quiera conocía el personaje.

      • Pensar que la Academia se inclina hacia las dictaduras "de derechas" (distinción intelectualmente estéril, por otra parte) es, desde luego no conocer la Academia. Pero, además, sin duda, Friedman fue más criticado por ello de lo que Oliver Stone fue por "Comandante" (si es que existe una métrica de "intensidad de la crítica").

        Pero todo esto es totalmente irrelevante (aunque cierto es que mejor le hubiera ido a la economía cubana si Castro hubiese invitado a Friedman y mejor hubiera sido la imagen pública de Pinochet si Stone le hubiese rodado un documental).

        Dirigir "Comandante" no convierte a Oliver Stone en el equivalente moral de Pinochet y reunirse con Pinochet no convierte a Friedman en "igualmente criticable" que Castro.

        No se entienden las ventajas para el debate de la niebla de ese "totum revolutum"

        • Hola Jose Pablo. En cuanto al totum revolutum. Mi comentario viene al hilo de lo expresado por Jesús. "En ningun momento se ha intentado entrar en el argumento principal (una dictadura no se puede justificar por sus logros economicos)". Y viene al hilo de esto porque yo he estado presente en más de un seminario en los que de forma expresa se han alabado las reformas chilenas de la época de Pinochet, y de forma más sucinta se ha felicitado su legado, pasando por alto la cantidad de gente que hubo que asesinar y hacer desaparecer para llevarlas a cabo.

          Y esto a su vez me ha traído a la cabeza cómo la profesión, desde mi punto de vista, que por lo que parece no es el de Jesús ni tampoco el tuyo, ha sido muy cómplice con Milton Friedman y con sus discípulos. Porque en mi opinión, y esto es una opinión, hay cosas que están por encima de las contribuciones académicas, y una de ellas, es no colaborar con genocidas. Y por ello, creo que Milton Friedman y su escuela deberían haber sido socialmente reprobados dentro de la academia. Y creo que esto nunca sucedió.

          Es por ello que yo resaltaba el relativismo moral que supondría exigir una condena del castrismo, sin hacer lo propio con los arquitectos de la dictadura de Pinochet. Pero en cualquier caso aclaraba que no sabía si ese era el caso de Jesús, porque realmente no conocía su opinión al respecto del caso chileno.

          • NTLG tiene razon clara en una cosa: en España hay mucho "liberal" (podria citar nombres, pero no me apetece meterme en mas peleas, ya los he nombrado en muchas otras ocasiones) que les parece horroroso que se suba el IVA porque atenta contra la libertad individual pero luego no tienen ningun reparo en coquetear con cosas muy feas, en Chile o en muchos otros sitios. Por ejemplo, yo he visto a mas de uno coquetear con el derecho de los estados del sur de Estados Unidos de independizarse en 1861 y minimizar lo que era la esclavitud en realidad:

            https://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/muerte-en-corea-o-funciona-la-politica-industrial

            Hay veces que en la vida no te queda mas remedio que aguantarte y tratar con gente que no me gustaria tratar. En 1941, no quedaba mas remedio que tratar con Stalin pues la alternativa, la alemania nacionalsocialista, era lo mas cercano que ha existido nunca en la tierra al mal en estado 100% puro. De igual manera, quizas en 1776 no quedaba mucho remedio, dado lo que pensaba la gente en aquel momento, para Nueva Inglaterra excepto aliarse con Carolina del Sur.

            Pero incluso en estos casos hay que mantener la entereza moral de saber distinguir entre lo que es una relacion de conveniencia y lo que es la admiracion o la justificacion. Hay una clara distincion entre la posicion de John Adams y Thomas Jefferson. Adams era aburrido y arrogante, Jefferson simpatico y divertido. Pero cuando estoy en Monticello me acuerdo, y no puedo justificar, que la casa estuvo construida sobre la sangre de esclavos.

            Yo en mi vida quiero ser un Adams, no un Jefferson.

  • Estimado Jesús, tengo muy poco que añadir, solo diré dos cosas:

    1) Gracias por desenmascarar a los que justifican esta dictadura amparándose en la falacia de que la educación y la sanidad de Cuba son excelentes. Yo he vivido los últimos 12 meses en Angola, y aunque aquello formalmente no es una dictadura, lo tiene todo para serlo. La Sanidad y la Educación en Angola (cuando y donde existen) son una porquería, básicamente porque el índice de bienestar es bajísimo, por cierto, con médicos cubanos. Un amigo que sigue allá define los hospitales públicos como "morideros". Ah, y también con servicios secretos y ejército asesorados por cubanos, claro. Recuerdo que ésto último era lo que pedía Pablo Iglesias a Sánchez para entrar en el gobierno, ¿no?. Que a estos regímenes les interese el aspecto "social" es una patraña.

    2) Gracias de nuevo, por llamar dictadura a una dictadura. Imagino que sigues los medios de comunicación españoles. Ha sido repugnante el trato amable, edulcorado y eufemístico que se ha dado a la noticia y al personaje, empezando por el famoso tweet de Rajoy y siguiendo por el 99% de medios (creo que excepto el Grupo Libertad Digital/Esradio, y César Vidal a título personal, que en este caso siempre han estado de acuerdo).

    Un abrazo,

    Gonzalo Fernández Puyol

      • Por cierto, ¿sabes dónde está siendo tratado desde hace años el Presidente de Angola, Jose Eduardo dos Santos, de una grave enfermedad? pues en Barcelona, claro, no iba a ser en Angola...

  • Se agradece el artículo, sobre todo por los enlaces. Yo hace 13 años habría puesto en facebook algo tipo lo que colgó IU. Hoy en día por desgracia ya no. Y digo por desgracia porque la idea del socialismo/comunismo de alguna manera me sigue pareciendo más fiable... pero en la teoría. De hecho el único argumento que le quedaría a un defensor de Castro sería decir que con menos, han conseguido un desarrollo humano decente. Soy pesimista en cuanto al problema de los recursos naturales y opino que es moralmente injustificable tener gente muriendose de hambre, por lo que esto podría tener un cierto peso si efectivamente el consumo de recursos de Cuba fuese menor, pero está claro que no justificaría homenaje ninguno (pequeño off-topic: soy escéptico respecto a la capacidad del mercado/capitalismo en su forma actual de contrarrestar esto y creo que no hay que descartar todos los planteamientos comunistas/sociales, en especial su lista de prioridades "teóricas").

    Pasaré esto a algún conocido que ha homenajeado a Castro. Me temo que no servirá de nada, porque como ya me ha pasado alguna vez, saldrán con que no tengo ni idea del sistema político/económico de Cuba y que allí efectivamente ya tienen elecciones limpias y mucho más libres que las nuestras.

  • Yo soy un gran admirador de este blog y no tengo a penas nada que reprocharle. Protestar por las violaciones de derechos y libertades democráticos pero desestimar las que ocurren fuera del territorio nacional como "política exterior" me parece una operación cuestionable. En todo caso, sólo eran ejemplos, y lo de la población negra era una referencia a la situación de la misma en los EEUU (dentro) durante buena parte del siglo XX. La cuestión es que por cada violación de un derecho o libertad democrático en una dictadura comunista se puede citar otro en una economía de mercado + Estado de Derecho + democracia representativa. OBVIAMENTE ESO NO QUIERE DECIR QUE NO HAYA QUE CRITICAR FEROZMENTE CUALQUIER DICTADURA COMUNISTA, sino que la dimensión netamente política también puede tener sentido introducirla en entradas que no versen sobre dictaduras comunistas. Por cierto, que en los "sistemas buenos" hay mecanismos específicos (EN GENERAL MUCHO MENOS ATROCES, CIERTO) para conseguir los mismos objetivos que en las dictaduras comunistas:

    http://www.eldiario.es/zonacritica/pais-periodismo-crisis-cebrian-prisa_6_55704433.html
    http://www.eldiario.es/politica/Pedro-Sanchez-economicos-gobernara-Podemos_0_574992889.html
    http://www.eldiario.es/madrid/beneficiaba-Botella-PP-Ayuntamiento-Madrid_0_499400466.html
    http://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-reparte-dinero-publicidad-institucional_0_565893796.html
    http://www.newyorker.com/news/daily-comment/neruda-pinochet-and-the-iron-lady

    • No las desestimamos por ser "política exterior". No escribimos sobre ellas porque no sabemos mucho del tema y hay otros blogs y sitios muy buenos que pueden hablar mas y mejor sobre ellas.

      Es como el otro dia cuando me preguntaban sobre las elecciones en EEUU. Que puedo decir yo que no hayan dicho otros antes y mejor?

      • Ya sé que no procede que se traten cuestiones de "política internacional" en este blog. Obviamente es absurdo intentar hablar de todo en todas partes. Y claro que sé que este blog es muy crítico con las políticas de los países democráticos (y en particular España). Y ojalá las críticas de la corriente en la que se supone que yo me inscribo fueran la mitad de sustanciosas y rigurosas (por eso soy seguidor y admirador del mismo). Pero no puede dejar de parecerme triste (e interesado) que, como decía, la dimensión netamente política se introduzca sólo a propósito de las "dictaduras comunistas", cosa que, como tú señalas, es el corazón y principal argumento de tu entrada. Que consideraciones políticas similares (tan explícitas y comprometidas) no aparezcan a propósito de países que no son "dictaduras comunistas" parece dar a entender que sólo respecto de esos países tienen sentido las consideraciones netamente políticas y democráticas, mientras que en los nuestros todo eso goza de estupenda salud y las discusiones pueden circunscribirse a cuestiones técnicas de política monetaria y fiscal (ya sé que en este blog se hablan de muchas más cosas, pero creo que se entiende lo que quiero decir).

  • Es curiosa la reflexión (omnipresente desde el Brexit y Trump) de que la causa de los "populismos" o, yendo incluso más allá, de regímenes como el cubano, está en el "fracaso económico" de las democracias liberales.

    Resulta equivalente a afirmar que la culpa de que se vaya la luz es de que existan tendidos eléctricos.

    En un sentido la reflexión es cierta:

    1.- el éxito económico de las democracias liberales es brutal, inmenso, fuera del mundo; literalmente: si un coetáneo de Pericles se despertase en el Madrid de Carlos III (2.200 años después) no sentiría una evolución desmesurada del bienestar material. Si volviese a despertar en Zafarraya (el pueblo más pobre de España) en 2016 (ni 300 años después) se mostraría bastante más impresionado por la evolución material (en la Corea del Norte rural, se sorprendería menos).

    2.- el éxito es tan brutal que nos lleva, incluso, a plantearnos con seriedad, la posibilidad de "rentas universales" o de que muchos bienes materiales sean "un derecho". Es el éxito económico el que nos lleva a plantearnos aspiraciones objetivamente muy exigentes y luego indignarnos porque no las puede cumplir (recuerda a Zorrilla: "para llamarme impostor/ esa impostura, señor,/ ha de ser mía y no suya".

    3.- como ese régimen no puede (aparentemente) darnos lo que, a lo mejor, no tiene ningún sentido pedirle entonces tienen "razón" los que desean cargarse instituciones y acuerdos básicos en el éxito pasado

    No es mi definición de "razón".

  • Rabelais, José Jarauta, José Pablo:

    La santificación de la democracia es sólo un estereotipo mental de nuestra época.

    Los grandes filósofos de la historia se han mostrado partidarios más bien de formas racionales de despotismo. En muchos subyace una concepción naturalista del derecho que difícilmente se concilia con la democracia,

    A los verdaderos creadores de la teoría política (Maquiavelo y Hobbes), sospecho que las actuales democracias occidentales (ya no digo otras) les habrían parecido aberrantes.

    Sobre la mayoría que abusa de la minoría: por más que nos empeñemos en santificarlas, las democracias realmente existentes carecen de suficientes mecanismos para evitar este abuso.

    ¿Ejemplos? Todos los que queráis. Por ejemplo: EE.UU. es desde bastante pronto una democracia relativa (sufragio universal masculino en 1856). Pero, ojo, en ese momento todavía es una nación esclavista, y los negros no tienen pleno derecho al voto hasta 1965. Por no hablar de los indios, que bien pronto fueron una minoría. ¿Alguien les preguntó si querían recuperar las tierras que les habían arrebatado los blancos? Y estamos hablando de un país ejemplar en muchos aspectos.

    Actualmente, la (mala) deriva económica que registran los países occidentales es en el fondo un abuso de la mayoría (los que tienen más que perder) sobre la minoría (parados y excluidos). Otro ejemplo: la vulgarización y degradación, vía democrática, de la educación. Algo cuyas nefastas consecuencias sólo veremos mañana.

    • Estimado Jaime de B:

      No recuerdo haber santificado nunca la democracia, sería una labor muy superior a mis capacidades.

      Sin despreciar la labor de los grandes filósofos y creadores de teoría política, vivieron en unos tiempos y circunstancias que no eran las nuestras. Sus reflexiones son útiles para comprender nuestro pasado y en parte nuestro presente (no teorizaban desde Marte), pero no creo que su intención fuera encadenarnos a él. Tarea imposible por otra parte.

      Hay cosas que admiro de los Estados Unidos, entre ellas no se encuentra la "Marcha hacia el Oeste" con todas sus implicaciones (incluido el tráfico de esclavos), estilizada por Frederick Jackson Turner. Para mí tiene algunas similitudes con alguna marcha en sentido contrario.

      La historia de los Estados Unidos ha conocido millones de perdedores (indios y negros esclavizados entre ellos). Posiblemente no eran los seres más educados de la tierra (como los rednecks de hoy), pero mi respeto por ellos no puede ser menor que el que pueda sentir por los padres fundadores. Y los generales Custer del ayer y del futuro me sobran todos (aunque me los tenga que tragar, Dios no lo quiera).

      La historia pasada y presente es pura contradicción y hay que conllevarla. Pero las contradicciones se llevan mejor en democracia. Sin ella la posibilidad de mejorarla señalándolas desaparece. El "despotismo" podría ser el resultado del fracaso continuo en la resolución de nuestros problemas. Espero que no.

    • Hay concepciones de "democracia" que son un estereotipo (por ejemplo, confundiendo "mayorías" con legitimidad democrática).

      Pero la idea de "sociedad abierta" y el sistema político en el que se realiza: instituciones no capturadas por el poder ejecutivo, división de poderes y sometimiento a la ley incluso de los representantes de las "mayorías", es un logro cuyas virtudes resulta difícil exagerar (y si no basta ser cubano, chino o incluso turco o ruso).

      No es escasa la lista de pensadores que consideraron necesario un "balance aristocrático" de las mayorías. Pero ese "balance" está bastante logrado en las democracias liberales con instituciones maduras y "organismos independientes".

      "Acusar" al sistema americano de 1787 del no sufragio femenino o de la esclavitud es anacrónico: las ventajas de la democracia americana son muchas, pero una de ellas no es transformar una colonia inglesa de finales del XVIII en una "utopía humanista" que recoja a la perfección una idea de la dignidad humana que apenas existía aún.

      Al contrario, es argumentable que el desarrollo de los derechos de las minorías que mencionas se facilita en un sistema así, donde hasta Trump está obligado a "cortejar" el voto negro para ganar.

      La "mala deriva económica de occidente" es una broma de relativo mal gusto para cubanos, mexicanos, marroquíes ... http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21710822-new-analysis-how-worlds-wealth-distributed-you-may-be-higher-up

  • Soy liberal. Pero...
    No creo evidente que cualquier dictador sea peor que cualquier democracia.
    Una democracia populachera u oclocracia puede generar decisiones inmensamente malas, machacar a las minorías y establecer controles tan férreos como los de cualquier dictador.
    La masa puede ser peor que el individuo.
    Creo.

Los comentarios están cerrados.