James Bond, Venezuela y el Crecimiento Económico

Hoy que estoy de viaje y es fiesta en España, un post corto y ligero. Hace unas semanas estuve un par de días en la playa y como en la arena no me iba a poner a leer nada demasiado serio, me bajé al Ipad una de las novelas de James Bond, Thunderball. Aunque las películas las he visto todas, nunca había leído las novelas a pesar que varias personas me habían comentado que las mismas se dejaban leer con gracia y que eran menos “fantasiosas”. Total, que cuando Amazon me puso, no se muy bien cómo, Thunderball en mis “deals of the day”, no pude resistir la tentación. Y sí, la novela te entretiene aunque solo te dura una mañana en la playa.

Pero como soy economista lo que más me llamó la atención es en el capítulo 6, cuando el jefe de la malvada SPECTRE, Michele Bachmann Ernst Blofeld, describe las cuentas de la organización:

“the total income, not counting our last and undistributed dividend, has amounted to approximately one and a half million pounds sterling in the Swiss francs and Venezuelan bolivars in which for reasons of prudence –they continue to be the hardest currencies in the world- we convert all our takings.”

Sí, sí, han leído bien, francos suizos (algo no sorprendente) y bolívares venezolanos. Claro, cuando uno recuerda que en Venezuela tiene hoy una renta per cápita MENOR que en 1960, cuando la novela fue escrita (España en comparación, y sin un solo barril de petróleo, ha multiplicado su renta per cápita por 5.35 durante el mismo periódo), las cosas tienen más sentido. La verdad es que da pena que un país tan afortunado para nadar en petróleo como Venezuela haya perdido 51 años de crecimiento económico. Bueno, que hasta con James Bond se puede aprender de economía.

Hay 8 comentarios
  • Otros datos interesantes comparativos: En 1980 Venezuela tenía una renta per cápita que superaba en más del doble (2.27) a la de Chile. En 2010 Chile supera a Ven en renta por 1.16 veces. Dicho de otra manera, la renta pc de Chile se ha multiplicado por un múltiplo de 5.67 entre 1980 y 2010. La de Venezuela tan solo por 2.15.

  • Otra perla venezolana.
    En 1992 hice un trabajo de consultoria para el WB y el IADB sobre Venezuela. El gobierno queria expandir la capacidad de exploracion y refino de petroleo. No podian hacerlo porque no habia ingenieros que contratar.
    Mientras tanto, el gobierno se gastaba gran cantidad de dinero en institutos de ciencias politicas en Stanford y otras universidades de prestigio, con una produccion cientifica de dudosa calidad.

  • Esto es la maldición de las materias primas, similar a la maldición de la ayuda al desarrollo, investigada por la recientemente premiada Marta Reynal-Querol y José García Montalvo. Los países con muchas materias primas suelen estar peor gobernados, por la falta de incentivos para gestionar bien los recursos.

    En fin, Jesús, ¿cómo es posible hablar de Venezuela y no poner un enlace al paper "The Curse of Aid" de esta chica tan guapa?

  • Oye, ¿y el chico es guapo? Lo pregunto porque nunca lo he visto y a lo mejor a una parte de la audiencia está sobre ascuas a propósito de este detalle.

  • Estimado Purgandus Populus, mas alla de que el paper que citas esta muy bueno, Noruega no seria un buen contra ejemplo para tu teoria de la debacle venezolana?
    Saludos

  • @Johnnie: La corrupción y las instituciones se determinan simultáneamente de modo que hay múltiples equilibrios y en cuál de ellos acabes dependerá, entre otras cosas, de las condiciones iniciales.

  • @Jorge Duran. De acuerdo, entonces no seria la maldicion de las materias primas sino de las condiciones iniciales (la conquista, la religion, etc.. who knows?...).

  • @Johnnie: Efectivamente. El problema de Venezuela no fue el petróleo sino una oligarquía que se forró porque controlaba todos los resortes del poder sin ningún límite democrático. En Noruega las condiciones eran diferentes y el resultado también: positivo. Lo que la teoría dice es lo que podemos esperar condicional a las instituciones.

    Supongo que el énfasis de Djankov et alia en el impacto negativo se debe que se concentran en el caso de la ayuda exterior, cuando las instituciones suelen ser pobres por definición (si no no recibirían ayuda exterior en primer lugar). A mi lo que me gusta del artículo es que parece que encuentran evidencia de que la ayuda exterior deteriora las instituciones, algo que la gente que conozco que trabaja en esto lleva años diciéndome.

Los comentarios están cerrados.