Impuestos en Europa

Eurostat ha publicado esta mañana los datos armonizados sobre impuestos en los países de la UE (el documento está aquí). El mirar estas cosas me recuerda a cuando, en la carrera, me acercaba corriendo a ver las listas de notas recién expuesta: casi más importante que la calificación de uno, era ver que habían sacado nuestros amigos (y amigas) y nuestros menos amigos.

¿Cómo lo hacemos? En total de recaudación, en el 2007 (año de referencia para todas las cifras de este comentario) seguimos imponiendo menos que la media, el 37.1% del PIB, que no parece mucho en comparación con el 48.3% de Suecia o incluso el 43.3% de los Franceses e Italianos, pero que ya está por encima de Británicos (36.3%) o casi igual que los Alemanes (39.5%).

Vamos a mirar como lo hacemos por parciales. Eurostat computa un tipo implícito sobre la rentas del trabajo, del capital y el consumo. El documento no explique mucho de cómo lo hacen (una nota a pie de página, la número 4, es un tanto misteriosa y me deja muchas preguntas en el tintero), así que seré cauteloso. Pero resulta que nos sale que en España imponemos las rentas del capital al 42.4%, las del trabajo al 31.6% y el consumo al 15.9%.

Ya ha habido otras discusiones la semana pasada sobre la conveniencia o no de sustituir IVA por cotizaciones a la S.S. y Victor Ríos-Rull nos presentó un argumento particularmente elegante de porque esta estrategia puede tener sentido. Cuando comprobamos que Suecia impone el consumo un 27.8% y nosotros un 15.9%, vemos que hay mucho margen de maniobra para esta reforma (de hecho los Suecos imponen a las rentas del capital menos que nosotros).

Por último los números de la imposición a la energía en porcentaje del PIB: frente a una media europea del 1.8%, nosotros un 1.4%, magro número en un país particularmente intensivo en energía y que se ha saltado con garbo torero los compromisos de Kyoto (otro de nuestros vicios: se nos llena la boca al firmar estas cosas y luego las ignoramos con toda la calma del mundo).

Y ya que hablamos de impuestos sobre la energía, cierro con la recomendación de que leáis lo que Per Krusell está escribiendo últimamente sobre el tema, que es bien interesante.

Hay 6 comentarios
  • Jesus, me estuve mirando tu post y el documento en si. Me parece interesante lo que dices y la comparacion con los paises europeos, pero dos comentarios. El primero ya lo hiciste tu: tenemos que subir los impuestos sobre la energia ya!!!!!! estamos contaminando como locos y haciendo a las empresas electricas las empresas mas ricas del pais. El segundo es mas una pregunta que un comentario. No entiendo como narices podemos estar pagando el 42 de tasa implicita en las rentas de capital? Tiene que tener una explicacion, pero la verdad es que no la puedo encontrar.

  • Juan, un 30% ya es el impuesto de sociedades. Luego le añades la parte proporcional de IRPF, et voilà.

  • Y más aún, ya que me pongo a hablar de impuestos sobre la renta del capital no puedo resistir la tentación de hacer un poco de autopropaganda, perdonad. En un paper con Sagiri Kitao (U. Southern California) y Dirk Krueger (U. Pennsylvania) obtenemos que en una economía calibrada a USA el impuesto sobre las rentas del capital que maximiza el bienestar de los individuos "detrás del velo de la ignorancia" puede ser tan alto como un 36%.

  • Querido Juan Carlos. Por favor usa un lenguaje menos propicio a la confusion. Lo que tu llamas "maximiza el bienestar de los individuos detras del velo de la ignorancia" implica nacer en mundos distintos, con distintas cantidades de capital y distintas distribuciones de la riqueza.Bienestar se debe referir a mismas condiciones iniciales. Velo de la ignorancia a que no sabes quien es. Las palabras que has escogido creo que inducen a la confusion. Por favor usa otras que no incluyan bienestar.

    Por cierto tu paper es magnifico.

  • No creo que el tema del "velo de la ignorancia" sea tan restrictivo. Julio Escolano en uno de sus ensayos de tesis doctoral en la Universidad de Minnesota hizo un ejercicio cuantitativo donde demuestra que la implementació de la política óptima en un modelo de generaciones solapadas genera unas ganancias de bienestar relativamente pequeñas. Julio calculó toda la transición y los resultados, si mi memoria no falla, no eran tan diferentes de los de KKC. Las restricciones para que el impuesto óptimo sobre el capital sea zero en un modelo de ciclo vital son bastante severas. Por ejemplo, en otro trabajo con Juan Carlos encontramos que este tipo de economías ajustar el impuesto sobre el capital a su nivel óptimo (diferente de cero) genera ganacias de bienestar relativamente pequenãs a lo largo de la transición y en el estado estacionario final. Lo cierto es que cuando uno considera modelos de ciclo vital la distorsion que parece más importante está en la renta del trabajo. Yo aún no entiendo del todo la desconexión entre el resultado de Chamley y los de ciclo vital, más allá de que en un caso el consumo es contante en estado estacionario (Chamley) y que los impuestos óptimos sobre las rentas del capital son cero, y en el modelo de ciclo vital ello sólo ocurre cuando la tasa de crecimiento del consumo el en tiempo es cero.

Los comentarios están cerrados.