El (Horrible) Crecimiento Económico de Venezuela

¿Cómo ha sido el crecimiento económico en Venezuela en las últimas décadas? Desastroso.

Dado que en las últimas semanas he estado jugando con la Penn World Table (ver aquí y aquí), este fin de semana he generado gráficos semejantes para otros países. Uno de los que más interesantes es el de Venezuela.

figureven1

En el primer gráfico dibujo el PIB per cápita (PIBpc) de Venezuela desde 1950 hasta 2013 (donde, como en ocasiones anteriores, los datos de 2012 y 2013 vienen del FMI y enlazados por mi con la serie de la Penn World Table). Lo primero que vemos es un crecimiento moderado de 1950 a 1977: el PIBpc de Venezuela crece un 96%. En comparación, el PIBpc en España creció un 303.9%. Y no solo es España. Durante el mismo periodo Venezuela también lo hizo peor que la gran mayoría de los países de Europa Occidental.

Lo segundo que vemos es que, después de este pico en 1977, el PIBpc de Venezuela ha zigzagueado a grandes bruscos, pero sin crecimiento neto alguno. Es más, en 2013 el PIBpc de Venezuela es algo más de un 10% menor que en 1977.

Para ser un país agraciado con las mayores reservas mundiales de petróleo, este comportamiento es, sencillamente, horrible.

La pregunta natural para muchos lectores es ¿y qué ha pasado desde 1999, el año de la llegada al poder de Hugo Chávez?

El PIBpc ha crecido un 23.1%. De nuevo, un resultado desastroso. Para demostrarlo, en el segundo gráfico de esta entrada comparo a Venezuela con un grupo de sus vecinos regionales (en orden alfabético): Brasil, Colombia y Perú. Para facilitar la comparación normalizo el PIBpc de cada país a 1 en 1999. Para determinar a este grupo he seleccionado a las cuatro economías más grandes de la región (eliminando, pues, a países más pequeños como Ecuador o Guyana que, aunque han crecido más que Venezuela, tienen sus propias peculiaridades).

figureven3

¿Qué vemos en este gráfico? El PIBpc de Brasil ha crecido un 35.7%, el de Colombia un 43.8% y el de Perú, el mejor del grupo, un 78.9%. Dado el muy buen comportamiento del precio del petróleo desde 1999 hasta hoy (cuando Chávez llegó a la presidencia en Febrero de 1999 el barril de Brent, un precio de referencia standard, aunque no es el del petróleo venezolano, estaba en 10.2 dólares, hoy anda por 112), base casi única de la economía venezolana (el 94% de sus exportaciones en 2010), ser los peores del grupo en términos de crecimiento requiere un esfuerzo considerable.

Muchos lectores me objetarán que el PIBpc no lo mide todo (solo hace falta leer los comentarios que hubo en mis anteriores entradas sobre el crecimiento económico). Esta objeción es particularmente importante en países como los que estoy tratando que son muy desiguales.

Para responder a esta objeción, me iré ahora a los datos del Banco Interamericano de Desarrollo sobre pobreza y desigualdad. En esta página el lector interesado verá cuatro tablas: Pobreza total en América Latina y el Caribe medida con líneas de pobreza nacionales (% de la población); Pobreza extrema en América Latina medida con líneas de pobreza nacionales (% de la población); Pobreza en América Latina (% de la población), con líneas de pobreza de 2.5 dólares per cápita por día; y Desigualdad de ingresos en América Latina (coeficiente de Gini).

Las dos primeras tablas son menos útiles para comparaciones internacionales ya que miden la pobreza de manera no homogénea (son líneas nacionales). La tercera y la cuarta tabla son más fáciles de emplear para nuestro propósito.

En la tercera tabla vemos que la pobreza aguda (menos de 2.5 dólares al día, empleo la palabra “aguda” para distinguir con respecto a la tabla 2 que dice “extrema” pero emplea líneas nacionales) en Venezuela desde 1999 a 2011 (no hay datos hasta 2013) pasó de un 30.6% a un 14.8%. Esto es, ciertamente, una mejora notable (una caída del 51.6%). El problema es que la pobreza ha caído mucho en toda la región. La media ha pasado de 25.8% a 13.3% (una caída del 48.5%), en Brasil del 27.3% al 13.0% (una caída del 52.4%), en Colombia del 34.8% al 11.0% (una caída del 68.9%) y en Perú del 35.8% al 16.7% (una caída del 53.4%). Es decir, que Venezuela ha reducido su pobreza aguda en un porcentaje menor que el de los tres países de nuestra comparación: Brasil, Colombia y Perú. De nuevo, dada la enorme bonanza del petróleo de 1999 a 2011 y los enormes ingresos generados para las finanzas públicas, este resultado venezolano es un clarísimo suspenso.

Pero la pobreza aguda no es la única medida de desigualdad. El coeficiente de Gini nos da una medida más completa de la desigualdad de una sociedad. En la tabla 4 vemos que el coeficiente de Gini de Venezuela ha pasado de 0.469 a 0.410, una reducción de 5.9 (el coeficiente de Gini es una relación no lineal, con lo cual siempre me ha parecido más claro no calcular porcentajes de cambio y reportar cambios de nivel). De nuevo vemos que, si bien esto es un avance, no es particularmente alabable. El coeficiente medio ha pasado de 0.554 a 0.498 (una caída de 5.6), el de Brasil de 0.592 a 0.527 (una caída de 6.5), Colombia de 0.568 a 0.548 (una caída de 2) y el Perú de 0.565 a 0.455 (una caída de 11). Es decir, que Venezuela ha reducido su desigualdad menos que Brasil y Perú y solo la ha reducido más que Colombia (que parece haber fracasado notablemente en esta dimensión).

Podría extender mi discusión a otros temas, como educación o sanidad, donde como en el caso de la pobreza y la desigualdad, los datos del Banco Interamericano de Desarrollo sugieren que Venezuela no lo ha hecho especialmente bien en comparación con sus vecinos.

Pero no todo es economía. Por ejemplo, con muy buena razón, se puede argumentar que los derechos humanos son cruciales. Estos son los informes de Amnistía Internacional de 2012 (el último año disponible) para Colombia, Brasil, Perú y Venezuela. Aunque Amnistía Internacional no “resume” sus informes en un índice cualitativo y ninguno de los cuatro países de la muestra es ni muchísimo menos Dinamarca o Suecia, de la lectura de los mismos queda relativamente claro que Brasil y Perú parecen hacerlo bastante mejor en este campo que Colombia y Venezuela. Es más, no parece que la evolución de Venezuela sea particularmente positiva en los últimos años.

Y con respecto al nivel de democracia, el Global Democracy Ranking 2013 le da a un 46.1 a Venezuela, un 63.8 a Brasil, un 57.5 a Colombia y un 61 a Perú. Para poner estos números en perspectiva, Brasil y Perú se consideran democracias de calidad “alta” (hay también “muy alta” y “top 10”), Colombia calidad “media” y Venezuela calidad “mala”.

Resumiendo

1) El crecimiento económico de Venezuela de 1950 a 2013 ha sido francamente desastroso.

2) El crecimiento económico de Venezuela de 1999 a 2013, dado el comportamiento de sus vecinos y el del precio del petróleo, ha sido bastante malo. Venezuela ha crecido menos que Brasil, Colombia o Perú.

3) Venezuela, aunque ha avanzado en la reducción de la pobreza aguda y la desigualdad, ha mejorado menos que sus vecinos (excepto, en desigualdad, Colombia). De nuevo, dada la bonanza del petróleo, es un resultado malo.

4) Venezuela no ha compensado este menor crecimiento o menor reducción de la pobreza o la desigualdad con un mejor tratamiento de los derechos humanos o una democracia de más calidad que la de sus vecinos.

En estos momentos en el que los cantos de sirena del populismo parecen llegar al oído de tantos españoles es más importante que nunca una evaluación sobria de la evidencia empírica. Venezuela ha despilfarrado por décadas un regalo único en forma de su riqueza petrolífera. Este despilfarro ha sido particularmente grave desde 1999. El que haya gente que admire este proceso es, en mi opinión, uno de los misterios más profundos de la ciencia social.

Nota metodológica: en comparación con el PIBpc de los países más ricos, el PIBpc en los países de ingreso medio esta sujeto a un error de medida más grande. Los números de PIBpc que me salen de usar los datos del FMI de 1999 a 2013 son ligeramente diferentes (pero no mucho) a los que salen si empleo los datos de la Penn World Table de 1999 a 2011. Desafortunadamente, los datos del FMI solo empiezan en 1980, con lo cual no los puedo usar para mi primer ejercicio. En el lado positivo, aunque los números cambian un poco, el ranking relativo de crecimiento es exactamente el mismo.

Hay 90 comentarios
  • Gracias por este interesante post. Aunque estoy de acuerdo con lo que se dice en las dos últimas frases (antes de la nota metodológica), creo que son las más "opinables" en un artículo en el que los datos hablan por si solos.

    • Desconozco exactamente de donde salen los datos que emplea google para ese grafico pero, obviamente, no tienen ningun sentido. Si se fija uno en 2007 le da un PIBpc a Venezuela de $8329.64 y en 2008 de $11223.21, es decir, un incremento del PIBpc del 34.74% en 1 año (por mucho que sea en dolares corrientes y no constantes). Esto es, obviamente, absurdo.

      La pagina de google señala como fuente el Banco Mundial. En la pagina del Banco Mundial dice:

      "Dollar figures for GDP are converted from domestic currencies using single year official exchange rates."

      Es decir, que lo mas probable que estos datos vengan simplemente de emplear el tipo de cambio oficial (totalmente distorsionado y al que en realidad apenas se comercia) y no dolares en paridad de poder de compra. Me imagino que el Banco Mundial no tendra mas remedio que hacer esto por algun tipo de restriccion interna de "aceptar" el tipo de cambio oficial.

      Si hacemos las cosas correctamente, como yo hago en mi entrada, empleando paridad de compra y dolares constantes, Colombia ha crecido mas que Venezuela durante ese periodo.

      Asi que si, comparemos con su vecino: Venezuela lo hace peor.

      • Los tipos de cambio oficiales en Venezuela permiten todo tipo de subjetividades. Hoy en día conviven hasta tres tipos de cambio oficiales en Venezuela, y a estos hay que añadir el tipo de cambio que se aplica en el “mercado negro”. Entre el tipo de cambio oficial más barato (CENCOEX, que cambia 6.3 Bolívares por US$) y el más caro (SICAD II, que cambia cada US$ a más de 50 Bolívares), pasando por el tipo del SICAD I, de 12 Bolívares por US$ aprox., hay una gran diferencia. Una referencia más: el tipo de cambio ilegal del mercado negro está en torno a los 75 Bolívares por US$.

        • Gracias Jorge. Una cosa que quizas no he enfatizado lo suficiente en esta entrada (lo explique en las entradas anteriores donde hablaba de la Penn World Table). Los datos de la PWT son en paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, que intentan reflejar lo mejor que se pueda que 1 dolar PPA en Venezuela compre lo mismo que 1 dolar PPA en Colombia (independientemente del tipo de cambio oficial o negro, 1 dolar PPA es una medida estdistica).

          • Si les sirve para ajustar la Paridad de Poder Adquisitivo, el cambio del mercado negro en primavera de 2008 era de entre 7 y 10 bolívares por €. 7 para el turista, 10 para el local.

      • Los datos son del Banco Mundial, tal como indica el propio enlace de Google.
        Es decir que según el Banco Mundial Venezuela creció más que Colombia. Comparar Venezuela, u otro país de la región, con la economía de Europa es bastante absurdo, por no decir que parece una payasada.

        • Tr3sDB

          Esa pregunta ya ha quedado respondida: el banco mundial -por restricciones politicas- emplea el tipo de cambio oficial, no paridad de poder adquisitivo, para hacer sus numeros. Esa practica no refleja adecuadamente el crecimiento de los paises ni permite comparaciones internacionales. Cualquiera que vea los numeros del banco mundial y no se de cuenta que son absurdos es un analfabeto numerico.

  • Importante tema el del crecimiento. Durante los primeros 30 años Venezuela creció menos que gran parte de Europa occidental y países como Japón, aunque a un ritmo ligerísimamente más lento que el de los EEUU. Durante los años 50 todavía tenía un PIB per cápita superior al español. Creo que después de la pérdida de capital físico y humano, por la pérdida de años de educación, que supusieron las guerras, es lógico que estos países creciesen más que Venezuela. Los años 80 y 90 nos traen una gran enseñanza, el endeudamiento excesivo de la época anterior no es camino para el crecimiento. Particularmente, el endeudamiento público se traduce en inversiones cada vez mayores pero con rendimientos decrecientes y acaba en devaluaciones o monetización del déficit, lo que lleva períodos de alta inflación y pérdida de credibilidad internacional. Los últimos años, en mi humilde opinión, son muy poco recomendables. Destaca la restricción de los derechos humanos y las oportunidades perdidas en un contexto de fuerte aumento del precio del petróleo y de recuperación económica de la región.
    Para mí, la conclusión es que, en el largo plazo, la base del crecimiento es el crecimiento de la productividad total de los factores, lo que exige hacer las cosas mejor. Ello, además de innovación y otras cuestiones importantes, exige un marco institucional estable, unas finanzas estables y una distribución de la renta que no desincentive, ni por excesivamente desigual ni por absolutamente homogénea, el ahorro y el trabajo personal.
    Reciba un cordial saludo.

  • Amén en todo lo referente a Venezuela.
    Al igual que el lector anterior me gusta menos el último párrafo. Por un lado, las veleidades bolivarianas del partido PODEMOS provienen más de cierta prensa (casi toda la del régimen) que del programa del partido o de las declaraciones de sus dirigentes. Ahora, no contentos con eso, ya no dicen "Pablo Iglesias es Chavez", sino directamente "Pablo Iglesias es ETA".

    Por no hablar de la hipocresía de criticar a unos por ser supuestos amigos de Chavez o los Ayatolás mientras que otros (¿los nuestros?) son amigos de Arabia Saudí (donde se practica legalmente la crucifixión) o de Guinea (vease la foto de Rajoy con Obiang el otro día o la invitación cursada por el Cervantes a este último para conferenciar en Bruselas).

      • Que alguna persona vinculada a Podemos apoye a Chávez no significa necesariamente que Podemos como partido político apoye a Chávez o quiera convertir España en Venezuela (o Cuba). En su programa electoral no hay ninguna referencia a Chávez (o a Castro) o a una estatalización masiva de la economía.

        De hecho, ni siquiera están a favor de nacionalizar el sistema bancario (algo que han hecho países exitosos como Corea del Sur entre los 60 y los 80) sino sólo de crear un banco público a partir de las Cajas rescatadas (punto 1.5) o de crear empresas públicas que permitan un acceso universal a determinados servicios (punto 1.6):

        http://podemos.info/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/Programa-Podemos.pdf

        • El programa dice:

          "Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía: telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, mediante la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal."

          Y sobre el sector financiero: "Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía."

          Que quiere que le diga: a mi eso me suena a estatalizacion masiva.

          Y "Auditoría ciudadana de la deuda pública y privada para delimitar qué partes de éstas pueden ser consideradas ilegítimas para tomar medidas contra los responsables y declarar su impago" significa "vamos a hacer default".

          EL programa economico esta escrito con "marketing" para no asustar en exceso, pero es populismo chavista en estado puro.

          Pero bueno, da igual. No voy a convertir los comentarios en una discusion de este programa politico asi que esta parte de los mismos termina aqui.

  • Muchas gracias por los datos y el resumen.
    Ya cansa oir tonterías y explicaciones de lo más peregrinas por foros y otros andurriales, cuando el tema "Venezuela" es bastante claro para cualquiera con un mínimo de imparcialidad y conocimientos económicos.

  • Lo que quiero decir es que el populismo no es solo cosa de los supuestos bolivarianos. Si los partidos "serios" hiciesen propuestas meditadas, con estudios de profundidad, con debates de altura; si promoviesen el conocimiento (por los ciudadanos) del alcance de los problemas y la complejidad (y dureza a veces) de las soluciones,...

    Pero, en la práctica, populistas todos... Lo cuenta mejor MAFO:
    http://elpais.com/elpais/2014/06/26/opinion/1403805725_027579.html

  • Excelente artículo. Y aprovecho para preguntar a los matemáticos en este foro: estrictamente (y pedánticamente) hablando, no sería más correcto escribir esto "La media ha pasado de 25.8% a 13.3% (una caída del 48.5%)" así?: "La media ha pasado de 25.8% a 13.3% (una caída del 12.5%)". Ello, dado que los puntos porcentuales son fracciones, verdad? Esta discusión la tengo en la oficina desde hace una década...

    • Si, yo mismo pense en ese tema y por eso decidi poner los numeros originales Y el porcentaje de cambio. Este es el ejemplo que me motivo a ello. Imaginemonos que tenemos pais A y pais B.

      Pais A: pobreza pasa de 60% a 49%.
      Pais B: pobreza pasa de 10% a 0%.

      En diferencias, pais A ha reducido su pobreza un 11%, mas que pais B (10%), pero en porcentaje pais B la eliminado por completo! A mi me parece que tiene mas sentido enfatizar la reduccion en un 100% que la caida de nivel de un 10%.

      En todo caso, justo en este ejemplo de Venezuela no cambia mucho la cosa 😉

  • Los datos son demoledores.

    Aunque la situación de Venezuela es muy triste (economica y democraticamente) desde una prespectiva histórica, con un periodo del '77 al '99 tan horrendo, a uno no le extraña que la población de Venezuela haya abrazado las políticas de Chávez. ¿Quién se acordaba de Venezuela entonces?

    Sirva esto de lección que para prevenir desastres como estos hay que empezar a criticar las políticas económicas mucho antes que surjan los Chávez de turno. Y es que tengo la impresión que no se pone el mismo empeño en criticar cuando los desvaríos económicos son hacia el otro extremo.

    Hay multitud de paises (en África, por ejemplo) que son un desastre y pasan totalmente desapercibidos, pero que si generaran un régimen populista/comunista atraerían mucho la atención mediática y las críticas económicas.

    Critiquemos pués, con el mismo ahínco, las economías con nulo gasto social, que hunden a su población en la miseria en mares de corrupción, pero que son amigables con nuestras corporaciones, antes que nuevos Chávez los conquisten.

    • Chapó elevado a n por este comentario. El sesgo que denuncias es tan visible y descarado que no entiendo cómo convivimos tan pacíficamente con él, si queremos ser objetivos y autocríticos y todo eso. Los datos dicen que a Venezuela le fue mejor con Chávez que en los 20 años anteriores. Como dices, ¿quién se acordaba de Venezuela entonces?

      En esa línea, igual es una impresión mía, pero me gustaría comparar la cobertura informativa sobre la política y economía boliviana de ahora con la de hace ocho años. A los malpensados como yo nos tienta creer que esto tiene que ver con que en ese tiempo hayan casi triplicado su PIBpc

      • 1) A Venezuela le ha ido mejor ahora que antes? Si, pero con el petroleo a 110 dolares y antes a 10.

        2) A toda la region le ha ido mejor. La diferencia, como señalo en el post, es que a Venezuela le ha ido "menos mejor" que a los demas. Este tipo de razonamiento es lo que los economistas llamamos diffs in diffs: http://en.wikipedia.org/wiki/Difference_in_differences
        En general uno no quiere pensar en cambios cuando analiza politicas. Uno quiere pensar en diferencias en los cambios.

        3) No se de donde se saca que Bolivia haya "casi triplicado su PIBpc" en los ultimos 8 años. Los datos del Instituto Nacional de Bolivia

        http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0101&d2=6

        (aunque en PIB agregado, no en per capita), te dan las siguientes tasas de crecimiento 2006: 5,36%, 2007: 4,90%. 2008: 6,16%, 2009: 1,97%, 2010: 4,65%, 2011: 7,38%, 2012: 5,35%, 2013: 7,0%, y que te dan un crecimiento agregado acumulado de un 52%. A este 52% habria que quitarle el crecimiento de la poblacion. Muy, muy lejos de "casi triplicar"

        Al FMI, quitando crecimiento de la poblacion y sus ajustes de PPA, el PIBpc de Bolivia ha subido un 26.32% entre 2005 y 2013. Uno tiene derecho a tener sus propias opiniones, pero no a inventarse sus datos. Por cierto, triplicar el PIBpc en ocho años implica unas tasas de crecimiento absurdas (como un 14.5% anual de media). Hay que tener un sentido minimo de ordenes de magnitud.

        • Sobre el punto 1)

          ¿Me estás diciendo que si Jesús Fernández Villaverde, siendo exactamente la misma persona pero habiendo nacido 16 años antes, y estando en 1998 valorando el desempeño económico de Venezuela desde el 78, no habría concluido cosas como “horroroso” o “decepcionante”, sino que habría dicho “bueno, no está mal, han hecho lo que han podido, al fin y al cabo el petróleo está sólo a 10 dólares”?

          Sobre el punto 2)

          Con respecto a lo que dice Alnair y yo secundé, eso es irrelevante. Se trata de que no se mide con el mismo rasero, ni de lejos, a Chávez que a los que lo hicieron económicamente tan mal o peor que él, propiciando un clima propicio a que él triunfara

          Sobre el punto 3)

          Equivocarme seguro, pero inventarme never. No sé qué motivación podría tener para hacerlo cuando cualquiera podría rebatirme en un minuto, y más ante un economista de tu nivel. No soy analfabeto numérico y ciertamente el dato me pareció flipante cuando lo leí (no sólo en el siguiente enlace, que lo he buscado ahora en Google, sino en otras declaraciones del ministro Arce que había leído), doy por hecho que me equivoco en algo. O que él miente descaradamente, claro

          “En 2005, teníamos un PIB per cápita que alcanzaba a $us 1.010 por persona. Ahora que producimos más de $us 30.000 millones, en 2013, el PIB per cápita está en alrededor de $us 2.700.”

          http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=140614204957

          • 1) No, no he dicho eso. De 1978 a 1999 la economia venezolana lo hizo muy mal. Parte del motivo fue la gran caida del precio de petroleo (que tuvo maximos historicos reales en 1979-1982). De 1999 a 2012 la economia venezolana, dado la evolucion del precio del petroleo y como lo han hecho sus vecinos, se ha comportado francamente mal. Pero bueno, ya me parece claro que lo de los diffs-in-diffs no lo quiere entender.

            3) Pues que quiere que le diga? Que el ministro no se sabe las cifras de su propio instituto de estadistica? Yo hice lo correcto: mirar las cifras originales, no fiarme de unas declaraciones de un politico que decia algo obviamente absurdo.

      • Dado que mi respuesta a tu respuesta está en moderación, pongo esto aquí. Supongo que Arce se refiere, tramposamente, al PIBpc sin ajustar por la inflación. En PPA he calculado que está sobre el 47%. Mejor que Colombia en seis años menos. Pero esto es irrelevante, bórrese la última frase de mi comentario anterior y sigo firmando el resto. Es más, propongo el siguiente estudio: que una muestra de la población general, controlando por su nivel de conocimiento e información político económica ordenen según su (supuesta por ellos) magnitud, el PIBpc (y su evolución), nivel de pobreza, IDH, etc, de los países latinoamericanos, y luego contrastamos con los datos reales.

    • Totalmente de acuerdo. Sin esa política miserable de rapiña, esa cara más descarnada del capitalismo, nunca se llegaría a estas situaciones. La comparación de Cuba y Venezuela, deben hacerse también con lo que eran "antes de".

      • Si, por ejemplo Cuba en 1958 tenia un PIBpc mas alto que España. 56 años de revolucion que han sido un autentico exitazo.

  • En primer lugar gracias por esta gran "colección" de artículos sobre el crecimiento económico de varios países, es de admirar lo fácil y entretenido que es aprender economía con usted 😀
    En segundo lugar, una duda. ¿Podría variar mucho el análisis empleando la Renta Familiar Disponible/hab en lugar del Pib/hab?

    ¡Un saludo y muchas gracias!

    • Gracias por la sugerencia. Desconozco si existe una buena base de datos suficientemente larga y homogenea con renta familiar, pero preguntare.

      Mi impresion, asi a botepronto, es que uno tendria entonces que controlar por cambios demograficos (las familas brasileñas seguro que son mucho mas pequeñas ahora que hace 25 años por la caida de la fertilidad), lo cual tiene tambien sus problemas.

  • Yo veo esto de otra manera. Si expresas la renta per capita en porcentaje de la de EEUU (CGDP en la PWT), lo que se observa es un país en retroceso sistemático desde 1948, cuando alcanza casi el 50% de la renta de los EEUU, hasta más o menos la primera victoria electoral de Chávez, donde alcanza un mínimo del 15%. Poco después de esa victoria la tendencia se invierte hasta alcanzar el 27% antes de la crisis. Después la cosa se queda ahí.

    No seré yo quien discuta que en el aspecto económico en Venezuela se podrían haber las cosas mejor —eso lo dice hasta la vieja guardia revolucionaria— pero creo que es importante tener en mente cuáles eran las alternativas a Chávez. Esas alternativas consiguieron que la economía venezolana retrocediese durante casi medio siglo seguido.

    Eso no quita que Maduro no parece ser Chávez y que lo que pase a partir de ahora dependerá mucho de su capacidad para corregir el rumbo de los últimos dos años.

    • 🙂 De hecho, ese mismo grafico lo hice ayer (PIBpc Venezuela/PIBpc EEUU) y es espectacular. Estuve a punto de colgarlo y al final no lo hice por un tema de "mensaje". Cuando hice graficos semejantes en otras entradas, la gente empezo a criticar EEUU (que si en EEUU la sanidad es mala, que si en EEUU hay mucha desigualdad, Detroit, a mi las hamburgesas no me gustan!) Lamentablemente, me temo que mucho gente tiene problemas en conceptualizar este tipo de comparaciones.

      Con respecto a lo de "las alternativas pudieron haber sido incluso peores". Si, es verdad. Asi hubiese podido ser. Mi sospecha, sin embargo, es que los viejos partidos habrian gestionado algo mejor el boom petrolifero, aunque solo fuera porque no se habrian cargado a los mejores ingenieros de la empresa de petroleos . Pero, como todos los contrafactuales, quien sabe?

  • Sorprendentemente si uno mira los índices de bienestar subjetivo que aparecen en las tablas del índice del planeta feliz (http://www.happyplanetindex.org/data/) encuentra (no se para que año, el informe es de 2012) que los siete primeros paises con índice de bienestar subjetivo más alto (sobre 10) son:
    Denmark 7,77
    Canada 7,65
    Norway 7,63
    Switzerland 7,52
    Netherlands 7,50
    Sweden 7,50
    Venezuela 7,48.
    Ajustado por la desigualdad este índice para Venezuela es de 7 y para España, por ejemplo, de 5,8. ¿Por qué la gente dice que está tan bien en Venezuela? Saludos.

    • Yo nunca me he creido mucho lo que dice la gente cuando les preguntas como de contentos estan, aunque solo sea por las diferencias linguisticas entre los idiomas de una misma expresion (es lo mismo "happy" que "feliz"?) Pero si, llama la atencion lo contentos que dicen que estan los Venezolanos. No parece por otros comportamientos recientes, sin embargo, que sea un sentimiento tan extendido.

  • Yo creo que la solución del misterio está en que la gente no tiene como único objetivo la prosperidad general, ni siquiera la propia. Muchas personas prefieren estar mal, o menos bien, con tal de que otras vean empeorar su situación. ¿Irracionalidad, envidia, deseo de justicia? En todo caso parte de la naturaleza humana y tendremos que aprender a introducirlo en nuestros análisis sociales.

  • Como veo que JFV incide varias veces en el petróleo, me gustaría indicar que, aunque parezca parajódico, esto no siempre e s una ventaja. Véase el llamado mal holandés:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mal_holand%C3%A9s

    para no hablar de la economía rentista que origina, el enorme poder que da al gobierno-la compañía petrolífera PDVA está nacionalizada- y la aparente “facilidad” para obtener dólares, que evita emprender otras actividades productivas.

    Por otra parte, el complejo control de cambios-hay hasta cuatro tipos de cambio diferentes, para no hablar del mercado negro/paralelo-que dificulta enormemente cualquier tipo de cálculo económico, la elevada tasa de inflación, no ajena a lo anterior-acabará por encima del 75%, la mayor de la región- lo mismo que la de desempleo” abierto” y salario medio, también las peores de la región.

    Dicho esto, también debo decir que las referencias subliminales a” Podemos” me parecen poco justificadas y mal intencionadas.

    Saludos.

    • KEyNES también en Noruega nadan en petróleo... (y no es mi intención defender a JFV)

    • Yo creo que debemos ser consecuentes. Los recursos naturales, como la capacidad de financiación casi ilimitada de que disfrutó la economía española durante la fase de expansión, son bienes. La incapacidad de administrarlos adecuadamente es el mal.

      • En mi paper del Journal of Economic Perspectives Tano, Luis y yo hacemos una comparacion explicita entre el petroleo y una burbuja inmobiliaria como "enfermedad holandesa".

  • Es un buen compendio de argumentos que debieran deslegitimar la defensa que todavía algunos hacen de la dictadura venezolana.
    Para completar el argumento quizás se debieran mencionar también los niveles de violencia e inseguridad y evolución en el periodo (comparado con su entorno).

  • No salgo de mi asombro con todo el tema de Venezuela. Ni es un modelo ni nada, ni creo que sea el modelo de nadie en la medida en la que nos están queriendo hacer ver. Y si lo es, pobre de él/ella. En cualquier caso, a mí me preocupa y mucho el aumento de la desigualdad en Europa en general y en España en particular. A demasiados no les importa un bledo, pero su perseverancia en el tiempo nos lleva a las favelas de Brasil frente a los barrios-fortín de los más pudientes. A mí me gusta que cualquiera pueda ir paseando tranquilamente por cualquier o casi cualquier calle, cualesquiera su nivel socioeconómico, y esto es lo que veo peligrar.

  • Venezuela creo que ya está claro. Horroroso antes de Chávez, muy mal con él. Pero qué me dicen de Perú. Desde el 2001 quienes gobiernan son Alejandro Toledo hasta el 2006. Alan García hasta 2011 y Humala desde entonces.

    Puestos a estudiar algo, me parece mucho atractivo Perú, sin duda.

    • Por eso pongo los datos de Peru en la entrada. Desde 1999 ha crecido un 78.9% en PIBpc y ha reducido notablemente la pobreza y la desigualdad. Mucho mas que Venezuela y con mucho menos petroleo. Ademas sus indices de democracia son mucho mejores. Ni Toledo, ni Garcia ni Humala son "tu politico escandinavo de la esquina" pero desde luego, en comparacion con Venezuela, lo hacen mejor.

  • Cuando veo "podemos" le dejo de leer. De donde se saca que más de un millón de votantes añoran Venezuela.

  • Una llamada de atención sobre el párrafo del coeficiente de Gini.
    "El coeficiente medio a pasado de 0.554 a 0.498..."
    Por favor añadamos la h para no dañarnos la vista.
    Gracias!

    • Gracias, cambiado. Escribir en latex es lo que tiene, que estas cosas no se ven en el documento madre.....

  • Voy a hacer de abogado del diablo, intentaré no producir argumentos hamburguesiles. En la comparación entre estos cuatro países, ¿aquí no cuenta lo de que tiene más ventaja el que viene de una situación peor? Según la wiki (estimaciones del FMI) en 1998 el PIBpc de Brasil era un 24% menos que el de Venezuela, el de Colombia un 33% menos y el de Perú un 45% menos. Lo mismo con los demás índices; el Gini de Brasil era de 0.598, el de Perú 0.561 y el de Venezuela 0.486.

    Por otra parte, si uno hace los cálculos para Venezuela desde 2003 a 2013, creo los datos cambian bastante. ¿Por qué desde 2003? bueno, el intento de golpe de 2002, el paro petrolero, el que el control de Pdvsa por parte del gobierno no comenzara sino desde entonces…

    • 1) Hacer los numeros desde 2003 es un absurdo. Tienes un bajonazo del PIB causado basicamente por el tema del paro petrolero. Cuando se acaba, vuelve a subir el PIB. Pues claro. Pero eso no dice nada. Excepto por 2003, cualquier año base te dice lo mismo. Seleccionar 2003 como base es el premio nacional 2014 a "cherry picking data".

      2) Convergencia: si, algo explica el empezar desde mas adelante pero el efecto de convergencia (que es relativemente debil, como ya comentabamos en otros posts) queda mas que compensado por

      a) El boom del petroleo.
      b) El que Venezuela fuera mas pobre que en el pasado sugiere que ya habia mucha infraestructura humana y fisica que hubiese sido muy facil poner a trabajar de nuevo.

      Y, en todo caso, si miramos de 2007 hasta hoy la economia venezolana esta totalmente parada. Punto.

      Se mire por donde se mire no hay manera alguna de llegar a ninguna otra conclusion excepto que Venezuela lo ha hecho francamente mal.

  • Fíjate Jesús que lo más grave que yo veo de la gente que defiende el modelo de Venezuela son determinados comentarios que les he escuchado donde de forma constante y reiterada se cuestiona la validez y el rigor de aquellos que desde el mundo académico os dedicáis a la Economía. Todos sabemos que la Economía no es una ciencia perfecta pero eso no significa que sea un territorio en el que cabe todo. Existe método, existen consensos académicos, existe evidencia empírica, se utilizan las matemáticas, la Econometría. Sin embargo como bien decíais en aquella entrada "...y la ignorancia obstinada es ideología" el sectarismo ideológico de algunos llega a unos extremos, bajo mi punto de vista, muy peligrosos. No solo se cuestiona la Economía, la ciencia en general (sus planteamientos sobre la homeopatía por ejemplo). Me parece sencillamente un retroceso, una vuelta al mito, a la superstición, al rechazo a la razón humana. Creo que es un tema para preocuparse y que debe "combatirse", no nos lo podemos permitir.

  • No creo que el problema de Venezuela sea el crecimiento aunque es evidente que segun como actues en politica puedes tener un pais prospero como Noruega o arruinado como Venezuela. Pienso que el mal de Venezuela es politico, como el de España, Europa o la misma EEUU.

    La gente no suele darse cuenta que la union de poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en un solo poder como sucede en las democracias actuales son en potencia una dictadura democratica, pero dictadura al fin y al cabo.

    Chaves ha utilizado esa potencial dictadura democratica para ejercerla en toda su extension en lo que suele verse desde fuera como un populismo. Contentar a una parte de la poblacion en detrimento de la otra, apoderarte democraticamente de las instituciones y utilizarlas a tu antojo en beneficio de "los tuyos", gastar en vez de gestionar, dar en vez de recaudar ... etc pueden mantenerte en el poder casi de forma indefinida si se acompaña de un discurso solidario de izquierdas.

    Ese peligro lo tienen tambien nuestras democracias y es para mi el mayor peligro que representa PODEMOS. El peligro en el sentido opuesto es tambien para pensarselo mucho antes de permitir que ocurra: "descafeinar el estado y desrregurizalizarlo para quitarle cualquier poder real de intervencion en la economia" . Lo que nos dejaria en manos de "quien mas tiene o mas merece".

    La regla que nos ha enseñado la historia es facil de entender:

    "cuanto mas repartido este el ejercio del poder ... mejor, mucho mejor"

  • Una nimiedad poco relevante para la sustancia del caso. Cuando escribe "El coeficiente medio ha pasado de 0.554 a 0.498 (una caída de 5.6), el de Brasil de 0.592 a 0.527 (una caída de 6.5), Colombia de 0.568 a 0.548 (una caída de 0.02) y el Perú de 0.565 a 0.455 (una caída de 11)", entiendo que la variación Colombiana es del 2.0, no del 0.02, a fin de mantener la homogeneidad con el resto de variaciones. ¿Cierto?

    • Ups, es verdad. Ya lo cambie. Se me salto el punto de un sitio a otro 🙂

  • Yo creo que para hacer análisis de este tipo la referencia más apropiada es el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
    En este sentido, vemos que el IDH de Venezuela en 1980 era 0,629 similar al de Chile (0,638), Cuba (0,626), Panamá (0,634) y Costa Rica (0,621). En aquel año el IDH de Brasil era 0,522, el de Colombia 0,556 y el de Perú 0,580.
    Como muy bien dice el Informe sobre Desarrollo Humano de 2013, si los países con puntos de partida similares recorren caminos del desarrollo divergentes, pero los logros mundiales promedio no han cambiado, podemos inferir que son las políticas de fuerzas nacionales, las instituciones, el contexto social y las crisis idiosincráticas las que impulsan los resultados del desarrollo nacionales.
    ¿Qué ha pasado desde 1980 hasta la llegada de Chávez (2010)?
    Todos los IDH aumentaron: el de Venezuela a 0,662; el de Chile a 0,759. El de Cuba a 0,690; el de Panamá a 0,724; el de Costa Rica a 0,705; el de Brasil a 0,669; el de Colombia a 0,658 y el de Perú a 0,679. El IDH de Venezuela es el que presenta menor tasa de crecimiento de todos (18,28%), muy alejado del de Brasil (39%) o el de Chile (27,4%) o el de Colombia (28,4%).
    ¿Qué ha pasado desde la llegada de Chávez hasta 2010?
    Si bien todos los IDH aumentaron (poco), el de Venezuela es el que menos aumenta (0,54%), bastante alejado del Panamá (1,3%) o el de Perú (1,09%).
    Conclusión: en general coincido con Jesús, si bien todavía es pronto para notar de verdad y en toda su crudeza el efecto de la políticas bolivarianas. Tiempo al tiempo.

    • Gracias por mirar esos datos. Me parece que te robare la idea en el futuro de emplear el IDH mas a menudo 🙂

      Una pregunta solo en la frase "¿Qué ha pasado desde 1980 hasta la llegada de Chávez (2010)?" quieres decir "¿Qué ha pasado desde 1980 hasta la llegada de Chávez (1999)?" verdad? Me imagino que es una errata.

      • Gracias por el comentario y encantado de aportar algo.
        No es una errata sino una licencia que me he permitido, ya que los datos del informe IDH se refieren al año 2000 y no al 1999.
        En concreto, la serie de datos que he utilizado es la siguiente:
        1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012

  • Creo que fijarse sólo en las variaciones es un poco engañoso. Venezuela tiene más PIBpc que Brasil, Colombia y Perú. Y es mucho menos desigual que cualquiera de ellos.

    Venezuela puede que esté creciendo menos y reduciendo la desigualdad menos por una mera cuestión de rendimientos decrecientes.

    Sin embargo, a día de hoy, si alguien tuviera que escoger vivir en un país en base a los indicadores económicos, escogería Venezuela.

    A veces pienso que se hace mucho "cherrypicking" precisamente para tener algo con lo que criticar a Venezuela.

    • Tres paises en Sudamerica eran mas ricos que Venezuela en 1999: Argentina, Chile y Uruguay. Argentina ha crecido un 50%, Chile un 56.7%, Uruguay un 49.3%. Los tres han crecido MAS que Venezuela empezando desde mas arriba.

      Donde estan los rendimientos decrecientes en Argentina, Chile y Uruguay?

      No hay “cherrypicking” precisamente para tener algo con lo que criticar a Venezuela, hay una seria reticiencia a aceptar la realidad.

      • Pues hubiera estado bien que los comparases con esos países entonces. Pero entonces hablemos también los niveles de desigualdad de Argentina, Chile y Uruguay, por ejemplo. Al menos, según éste mapa:

        http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/World_Income_Gini_Map_%282013%29.svg/1488px-World_Income_Gini_Map_%282013%29.svg.png

        En el post la comparativa es con países más pobres y más desiguales que Venezuela, incluso tras un crecimiento mejor que el de Venezuela. Y aún así la conclusión es que Venezuela ¿está peor que Brasil y Colombia? A mí no me cuadra.

        Pero ya digo, y ahora hablas de países más desiguales que Venezuela. Si son más ricos, pero más desiguales, ¿eso de qué forma beneficia a las clases medias y bajas?

        • No los compare por dos motivos:

          1) Son paises muy diferentes, aunque solo sea por el origen de su poblacion y por su historia economica. En todo caso, ya que sabia que habian crecido mas, tampoco ganaba mucho en mi argumento "repitiendome".

          2) Yo no he dicho que "se este peor" en Venezuela. He dicho que crece menos y que esas diferencias de crecimiento no se puede explicar por las condiciones iniciales, al menos empleando las estimaciones normales de convergencia (2% anual de la diferencia).

          3) En todo caso, a la velocidad actual y si las cosas no cambian, los tres paises (Brasil, Peru, Colombia) tendran un PIBpc mas alto que el de Venezuela en poco tiempo.

          4) Se puede vivir en un pais mas desigual, ser pobre y estar mejor.

          Ejemplo trivial:
          Pais 1, grupo rico: $10, grupo pobre $5.
          Pais 2, grupo rico: $30, grupo pobre$10.
          Pais 2 es mas desigual (Gini mas alto), es mejor ser pobre en pais 2.

          En los datos que enlazo (que son los del BID, algo un poco mas serio que wiki, verdad?): en Uruguay, solo un 1.3% de la poblacion esta en pobreza aguda, en Chile el 3.2%, en Argentina el 5.4%, en Venezuela el 14.8%.

          Me parece que el beneficio para las clases mas bajas es obvio.

          Segun el BID, el Gini de Uruguay es mas bajo que el de Venezuela, el de Argentina un poco mas alto y de Chile bastante mas. Dado que el PIBpc en Chile es un 41% mas alto que en Venezuela, me imagino que -percentil a percentil- es probable que casi toda la poblacion en Chile tendra renta mas alta que sus equivalentes en la distribucion en Venezuela (es decir el percentil 30 de Chile comparado con el percentil 30 de Venezuela y asi).

          Y hablando de Chile, en 1998 Chile y Venezuela tenian el mismo PIBpc (en 1999 el PIBpc de Chile era ligeramente mas alto, que fue mi comentario anterior). Hoy, como decia antes, el PIBpc de Chile es un 41% mas alto.

          • Seré cabezón, pero a mí me parece que lo que estás demostrando es que Venezuela está mejor que algunos países y peor que otros. Lo cual no casa con que su modelo sea lo peor de Latinoamérica como parece que dan a entender los medios españoles o como, tenía yo la sensación, estabas dando a entender con este artículo.

            Me dices que en índice Gini está mejor que Argentina y Chile. Y en PIBpc está mejor que Colombia, Brasil y Perú. Y, claro, está peor que otros países en ambos indicadores.

            Pues al final parece que Venezuela tiene unos resultados intermedios y no creo que nadie debiera estar perdiendo mucho tiempo en hablar sobre ellos.

            ¡Pero gracias por tomarte la molestia en responder!

            • No, Carlos, no. La leccion numero 1 en identificacion de los efectos de politica es que uno mira el cambio, no el nivel. Venezuela tiene un PIBpc mas alto porque ya empezaba con un PIBpc mas alto. Es el cambio (el crecimiento del PIBpc) el que te dice el efecto del tratamiento.

              Un sencillo ejemplo: persona A pesa 90 kilos, persona B pesa 75 kilos.
              Ambas personas , de igual edad y altura, tienen un peso ideal de 70 kilos.
              Persona A comienza dieta 1, pierde 15 kilos, ahora pesa 75 kilos. Persona B comienza dieta 2, pierde 1 gramo, ahora pesa 74.999 kilos. La unica conclusion logica es: "la dieta 1 es mucho mejor que la dieta 2, A ha perdido 15 kilos, B ha perdido 1 gramo".

              Tu conclusion, siguiendo el mismo razonamiento de tus comentarios, seria "la dieta 2 tiene unos resultados intermedios, porque B, 74.999, sigue siendo mas delgado que A, 75 kilos, que empezo mas gordo y tenia mas camino que recorrer"

              Aqui es igual. Venezuela ha crecido menos, reducido su desigualdad menos y la pobreza aguda menos que sus vecinos.

              Se podria argumentar (como se puede argumentar con las dietas que es mas facil empezar a adelgazar con 90 kilos que con 75) que los efectos iniciales tambien importan: que es mas dificil crecer cuando se es mas rico. Y es verdad, pero como he comentado varias veces ese argumento es muy debil porque:

              1) Ese efecto es debil (un 2% de la diferencia de PIBpc relativos) e incluso controlando por el, Venezuela ha crecido menos.
              2) Otros paises del areas incialmente mas ricos que Venezuela han crecido mas.

              No, Venezuela lo ha hecho francamente mal.

              E insisto, cuando pensamos en efectos de politicas:
              Son CAMBIOS, no NIVELES.
              Son CAMBIOS, no NIVELES.
              Son CAMBIOS, no NIVELES.

  • Un meta-comentario. El otro dia, al hablar del crecimiento de España comentaba que era particularmente preocupante que creciesemos menos que EEUU ya que veniamos desde mas atras. Y aunque esta fuerza de convergencia no es muy fuerte (los economistas han estimado que esta cerca del 2% anual de la diferencia de PIBpc, es decir que si España es un 60% de la renta americana, deberia de crecer como un 0.8% mas rapido que EEUU (100-60)*0.02) si que es existente. Muchos de los comentaristas se quejaron de que esta convergencia no era tal, que habia muchisimas ventajas de empezar siendo mas rico.

    Hoy me protesta la gente por lo contrario: que Venezuela empezaba siendo mas rica y que por tanto habria que esperar que creciese menos. Es verdad, como decia antes, que este fenomeno existe aunque dado lo debil que es (un 2% de la diferencia en PIBpc) me parecia que quedaba mas que compensada por los efectos beneficiosos del precio del petroleo y de que Venezuela empezaba con "infraestructuras" mas avanzadas que estaban subutilizadas.

    Otra manera de verlo es que la diferencia entre Brasil, por ejemplo, y Venezuela era de un 25% de PIBpc en 1999, lo que le añade a Brasil un crecimiento adicional de 0.5% en 1999 (y menos segun avanza la muestra; para 2013 seria un 0.3%). Este crecimiento adicional acumulado (menos del 5%) causado por la convergencia no explicaria ni la mitad de la diferencia de crecimiento entre Brasil y Venezuela durante este periodo.

    Creo que la prueba concluyente es la que pongo en el comentario anterior: Argentina, Chile y Uruguay han crecido mas que Venezuela siendo mas ricos de partida en 1999. Y Venezuela no ha crecido desde 2008.

    No, no es la convergencia.

  • Ya que sale el tema de Podemos, hay que decir que lo malo de este partido no es su supuesto carácter "bolivariano" (adjetivo en todo caso absurdo y que no proviene de su programa, sino del empeño de los medios del sistema por desacreditarlo), como tampoco su supuesto "populismo" (para populismo, sin ir más lejos, la matraca monárquica de los últimos días, aforamiento exprés incluido).

    El discurso de Podemos es impecable en su denuncia de hechos que no deberían parecernos tolerables. Sin embargo, por el momento parece incapaz de construir un proyecto alternativo realista. Sabe qué no quiere, pero no sabe qué quiere.

    Habiendo dicho lo anterior, en este momento, en el que nos venden, de manera absolutamente populista, que "salir de la crisis" consiste no en que vuelvan a subir los salarios, sino en que el empleo se recupere tímidamente gracias a un acusado descenso de los salarios, ¿dispone la gente corriente de alguna opción de voto más razonable que Podemos?

    • El problema de podemos es que es como un bombón de cianuro. El 90% es chocolate, está fabricado para que sólo veas chocolate, para que huela a chocolate. Y al primer mordisco, al hoyo.

    • Si, el propio PODEMOS es esa opcion. Como muy bien has señalado .. "sabe lo que no quiere" ... y eso, como en el amor, es lo mas importante. Saber lo que quieres tarda un poco de mas tiempo pero llega y lo hace de pronto, es como enamorase.

      Tranquilo, Jaime, que para las elecciones seran una opcion hecha y derecha con un programa diafano y posible.

      Ellos son la esperanza.

      • En el programa de Podemos hay algunas cosas que están bien, pero otras muchas son sólo una declaración de buenos propósitos trufada de ingenuidad.

        Ahora bien, por otra parte, si la clase media ve en eso un bombón de cianuro, que pruebe a seguir con lo de los últimos veintitantos años.

        Lo mejor que puede pasar con partidos como Podemos o Syriza es que su ascenso electoral atemorice a las élites y las devuelva por fin a la senda de la responsabilidad. O sea, que las despierte de su actual idilio con el desastre y las obligue a reaccionar para construir un alternativa que sea viable y realista, pero que tenga en cuenta a la mayoría de la población. Es decir, recuperar el pacto social entre capital y trabajo que caracterizó el periodo 1945-1989. Y sabemos que es posible, porque ya lo hemos vivido.

        Es vital para las clases populares votar a esos partidos, sin desear que lleguen a gobernar, en vez de seguir chupando el conocido bombón de cianuro.

  • Algunas consideraciones:

    1) Estoy de acuerdo en que utilizar 2003 como punto de partida es arbitrario. Pero utilizar 1999 también tiene problemas: (1) los efectos de las políticas económicas no son instantáneos, (2) en ese año la economía puede estar alejada de su tendencia (ya sea por estar en la fase expansiva o recesiva del ciclo). Puede ser conveniente utilizar el filtro Hodrick-Prescott antes de comparar las series (la correlación entre los ciclos de los países analizados puede no ser perfecta). De hecho, utilizando datos de Penn World Table, si calculamos el coeficiente de correlación entre las tasas de crecimiento de Venezuela y las tasas de crecimiento de Brasil, Colombia y Perú (periodo 1950-2011), los valores no son muy altos (0.30, 0.36, 0.25, respectivamente). No obstante, creo que no alteraría de forma sustancial los resultados, pero es más elegante.

    2) El 11 de abril de 2002 tuvo lugar un golpe de estado contra el gobierno de Chávez apoyado por EEUU. Dicho golpe se fue gestando varios meses antes y hubo una fuerte desestabilización de la economía. Tasas de crecimiento en 2002 y 2003, -8.9% y -7.76%, respectivamente. Este hecho puede condicionar los resultados.

    3) Sin intención de ofender creo que la elección de las variables ha sido un poco tendenciosa. No se presta atención a la educación, evolución de la esperanza de vida y acceso a la sanidad, es decir, las variables que probablemente presenten un mejor comportamiento en términos relativos. Los efectos de estas variables sobre el crecimiento, especialmente en el caso de la educación, se observan en el largo plazo.

    • 1. No creo que utilizar un HP sea una buena idea. Es un filtro que tiene serios problemas con los finales (y comienzos) de la muestra. Distorsiona mucho.

      2. Si, efectivamente, hay efectos que no empiezan en 1999, pero me parece mejor eleccion que ninguna otra.

      3. Los datos de 2002 o 2003 son malos, si, pero un golpe de estado fracasado tiene un efecto transitorio. Para 2013 uno esperaria que la economia ya hubiese vuelto a la tendencia y yo compare 2013 con 1999. No creo que sesgue en absoluto mi conclusion.

      4. Datos. Los economistas siempre decimos "it takes data to beat other data". Decir a secas "hay otros datos que lo mismo van mejor" es muy poco concreto. Estaria encantado de verlos. Como señalaba, yo mire datos de educacion para Venezuela y otros paises que salen en el BID y no parecía que Venezuela lo hiciese particularmente bien desde 1999 hasta 2013. El formato de los datos era incomodo (solo hace falta ir a la pagina web del BID para comprobarlo) y por eso no los inclui en detalle (esto no deja de ser un post, no un articulo de investigacion).
      Pero me parece que la respuesta mas contundente es la que presentaba JMZ antes: el IDH de Venezuela mejora menos durante estos años que el de sus vecinos.

      • 1. Si el filtro HP no es válido. ¿No hay otra opción? ¿No se podrían suavizar las series mediante un filtro Holt-Winters, un suavizado exponencial o suavizado exponencial doble? No soy experto en estos temas, pero no me parece justo comparar la gestión de un gobernante que inicia su mandato en el inicio de una fase expansiva con otro que lo hace al comienzo de una fase recesiva (ojo no digo que esto ocurra en el caso analizado).

        2. Mantienes que los efectos (pérdida de crecimiento) de un golpe de estado fracasado se recuperan en los años posteriores. En mi opinión, no siempre ocurre eso. ¿De que depende? De si el golpe de estado ha erosionado de forma permanente alguno de los factores productivos. En el caso que nos ocupa, el golpe de estado fracasado provocó un deterioro institucional permanente ya que: (1) rompió relaciones entre empresarios y gobierno, (2) tensó las relaciones (tb comerciales) con EEUU y algunos de sus vecinos (Colombia por ejemplo), etc.

        3. A la hora de escribir un post hay que decidir la asignación de tiempo (de búsqueda de información, análisis,...) para cada una de las partes. Lo que he intentado decir es que creo que has dedicado más tiempo a las variables que sabias que iban a ser más desfavorables para Venezuela. Por ejemplo, a la educación, variable que siempre has considerado esencial, solo le dedicas unas pocas líneas y la consulta de unos datos del BID.

        Pd: Mañana trataré de buscar información sobre evolución de variables educativas y sanitarias.

        • 1. En general el problema de filtrado al final de una serie es de dificil solucion. Quizas un pasabanda lo haga mejor. Un HP desde luego es una mala idea. Ademas no termino de ver la ventaja de mirar al crecimiento filtrado.

          2. Si, existen argumentos por los que un golpe puede tener efectos permanentes, pero despues de 12 años? Es dificil pensar que estos efectos sigan ahi. Desde luego creo que la carga de la prueba no me corresponde a mi.

          3. Yo asigne mi tiempo en lo que es facilmente medible: crecimiento (que a fin de cuentas es el titulo del post), desigualdad, gini, etc. El problema de educacion es que, como ha señalado una literatura abrumadora en economia, es muy dificil comparar internacionalmente. Sabe lo mismo un niño con 12 años de educacion en Singapur y en Hungria? PISA nos dice claramente que no. Por tanto, como vamos a interpretar que la tasa de escolarizacion en educacion media haya subido un 30% en Venezuela y un 25% en Peru? De igual manera sanidad es muy dificil comparar. La esperanza de vida depende de muchas cosas como la dieta o el fumar en las que la politica del gobierno influye menos que en otras areas.

          En todo caso yo soy el que ha aportado datos, usted solo ha aventurado que lo mismo hay otros. Yo me he quejado, creo con razon, que simplemente aventurar la posibilidad de la existencia de esos datos no es tremendamente util.

      • En relación al HDI, creo que los datos aportados por JMZ no son correctos. Los datos del informe sobre desarrollo humano de 2013 (datos de 2012) muestran que el HDI de Venezuela (0.748) es superior al resto de Perú (0.741), al de Brasil (0.73) y al de Colombia (0.719). Habría que hacer análisis de la evolución desde que Chávez llego al poder y demás. Simplemente señalar que o los datos de JMZ son incorrectos o los de la Wikipedia son incorrectos (o tengo un problema de visión). http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano

  • No tengo mayor interés en defender el bolivarianismo ni en discutir por discutir, pero eso de “…no lo quiere entender” me parece un golpe bajo dialéctico y no lo puedo dejar pasar. Lo entiendo perfectamente y en ningún momento he negado el mal desempeño diffs-in-diffs de Venezuela en el periodo de Chávez. Pero como ha dicho JFZ con el IDH, en el periodo 78-98 el resultado no es mejor o incluso peor. Si la razón que justifica el juicio más benévolo hacia este último período no tiene nada que ver con pulsiones ideológicas y se trata básicamente del precio del petróleo, pues allá cada uno con sus certezas, pero seamos rigurosos (no como yo al fiarme de las palabras obviamente absurdas de un político) y hablemos del coste medio de ambos periodos y no de 10-110, que a los legos presentes les puede llevar a una conclusión exagerada. No estaba a 110 cuando llegó Chávez, ni en 2004 tampoco.

    El intento de golpe de estado y el paro petrolero que causa el bajón del PIB son acciones políticas radicales a las propuestas del gobierno cuya acción político-económica estás valorando, acciones que tienen unos responsables. Hablas de ello como si fuera una inundación. Y la nacionalización del petróleo, medida de importancia crucial para la valoración de ese gobierno, dado que es el recurso básico, ocurre después.

    Acabo aquí. Aclaro que de chavista no tengo nada, y si tengo un presidente como Maduro, emigro.

  • He mirado, siguiendo las recomendaciones de JMZ los human development reports de las Naciones Unidas para Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

    Esperanza de vida al nacer en años:

    Brasil, 2000: 70.1, 2012: 73.8, incremento 3.7 años.
    Colombia, 2000: 71, 2012: 73.9, incremento 2.8 años.
    Perú, 2000: 70.5, 2012: 74.2, incremento 3.7 años.
    Venezuela, 2000: 72.4, 2012: 74.6, incremento 2.2 años.

    El incremento de esperanza de vida en Venezuela ha sido el menor de los cuatro países. Empezaban más alto, con lo cual no sorprende que mejoren menos, pero tampoco es para tirar cohetes.

    Años medios esperados de enseñanza:

    Brasil, 2000: 14.2, 2012: 14.2, incremento 0. Que los números sean siempre constantes parece un poco raro.
    Colombia, 2000: 11.5, 2012: 13.5, incremento 2.0.
    Perú, 2000: 13, 2012: 13.2, incremento 0.2
    Venezuela, 2000: 2000: 10.5, 2012: 14.4, incremento 3.9

    En esta medida si que parece que Venezuela lo ha hecho mejor. Pero como dice el report: “expected years of schooling for children of school-entrance age, which is the total number of years of schooling a child of school-entrance age can expect to receive if prevailing patterns of age-specific enrolment rates stay the same throughout the child's life.”

    Es decir, que Venezuela debe estar haciéndolo mejor en términos de incrementar los años de educación en infancia y secundaria y esto se traduce en un incremento de la esperanza. Pero ni sabemos la calidad de la misma (como decía antes, la heterogeneidad en esta medida es tremenda y si lo que aprenden es devocion al "caudillo" apañados vamos) ni si tal esperanza se cumplirá.

    En todo caso, me parece poco consuelo para todos los demás índices que van peor.

  • Me gustaría aportar alguna idea aportando un gráfico sobre el período anterior a la llegada de Chávez a la presidencia, con algunos hitos que me parecen significativos:

    http://www.imagebam.com/image/0ef4d2336423645

    http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/2000/2/x1-indicadores.pdf

    Parece existir la idea de que Chávez es un meteorito surgido de improviso, sin trayectoria previa conocida y de misterioso origen.

    Como no creo excesivamente en los "misterios", es conveniente ver qué sucesos previos propician tan "súbita" aparición. Cierto es que son muchos y de muy variada índole, pero eso no exime su análisis, aunque sea superficial.

    Ser un petroestado tiene ventajas e inconvenientes, Venezuela es más bien un exponente de lo segundo. Tras la crisis de los 70 es un país que ha ido dando tumbos y que, como España en la primera década del siglo, ha tenido su propio "Ciclo de Crédito Político". La particularidad es que este lo gestionaba Chávez, en vez de las eminencias que se estilan a este lado del Atlántico.

    En palabras de Naím : "Y por supuesto que Pérez cometió errores, y nosotros cometimos numerosos errores, pero fueron errores que los líderes de entonces se los cobraron demasiado caros..

    http://prodavinci.com/2011/05/14/prodavinci/entrevista-a-moises-naim-de-la-rebelion-de-los-naufragos-por-mirtha-rivero/

    Cuando se trata de personas inteligentes, me sorprende que cuando entran como un elefante en "su" cacharrería, al fin y al cabo han nacido y se han criado en ella, se sorprenden de que había "cacharros", que son obviamente los que tienen fundamentalmente la culpa del estropicio. Del fracaso es muy fácil culpar a los demás. A eso le llamo tener mucha jeta.

  • PD: Y no soy un admirador de Chávez, pero hay asuntos que me cabrean enormemente.

  • Solo por tener algún contexto extra de lo que sucedía en 1989, en torno al caracazo:

    "El presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, en una carta a Michael Camdessus, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicada ayer en Caracas, acusó a las grandes naciones de "insensibilidad e incomprensión" frente a los países en desarrollo, y afirma que la violencia "es la única acción que le queda a la miseria". Denuncia Pérez "la conducta incomprensible, injustificable, de las grandes naciones, que nos dan ejemplo de sus sistemas democráticos y de su bienestar, pero que nos impiden imitarlas por su insensibilidad e incomprensión". Pérez escribe su mensaje, "transido de angustia, a los gobernantes que dirigen e imponen las condiciones en la economía internacional y que hoy no nos permiten rectificar nuestros errores, al empeñarse en no modificar el marco dentro del cual se nos obliga a pagar la deuda externa, empobreciéndonos y desestabilizando los esfuerzos para afirmar por fin en América Latina la libertad, la democracia y el progreso social". Llega a afirmar Pérez que el pago de la deuda obliga a políticas de ajuste en las que "el desempleo ensancha la marginalidad, que explota en la violencia, siendo ésta, como, sabemos, la única acción que le queda a la miseria"...

    http://elpais.com/diario/1989/03/06/internacional/605142010_850215.html

    Como puede imaginarse, durante la campaña electoral explicó con gran precisión su programa.

  • Hola,

    Solo un comentario. Nos hemos acostumbrado a medir todo en terminus de una funcion
    de bienestar social utilitarista, lo cual no deja de ser una decision ideologica. Pero conviene recorder que hay otras formas de medir ese bienestar, no solo esa.

    El tema, quizás, no es solo si tu PIB per capita es alta que el del vecino. Tampoco en comparar el desastre de Venezuela con otros países. A mi me gustaria ver, aparte de lo que se apunta en este post, como ha cambiado, por ejemplo, el indice de Gini en Venezuela y en los paises de su entorno. Quizas por ese lado no lo haya hecho tan mal, o quizas lo haya hecho peor, pero echo de menos ese aspecto.

    La pregunta general, aunque es de todo menos nueva, es si alguien quiere vivir en Suecia o en EE.UU. y no si uno quiere vivir en Venezuela o en Alemania.

    Gracias

    • No entiendo su pregunta.

      1) Los datos de Gini en todos estos paises los he documentado en el post.
      2) He enlazado la pagina donde uno puede ver todos esos datos.

      Resumen: Venezuela no lo ha hecho particularmente bien en esa dimension.

  • Jesús:

    No tengo nada que añadir a los datos económicos (completan unos que publiqué hace tiempo), así que querría abundar en las dos paradojas detectadas: (i) que haya quien defienda el modelo y (ii) que el índice de felicidad sea tan alto. Me da la impresión, es solo una hipótesis, de que mucha gente pobre y de clase media-baja se siente parte del proceso de toma de decisiones y antes se sentía ajena a ello (sea o no verdad, lo que importa es su sensación). "Lo estamos haciendo mal, pero somos nosotros los que lo hacemos", podría explicar la percepción de empoderamiento (traducción de empowerment). A partir de ahí, el dudar de las cifras para creerse que no se están haciendo tan mal las cosas, o echar la culpa a otros permitirá una mayor justificación. ¿Algún sociólogo en la sala?

    • i) Si, yo tambien lo veo muy raro. Si tomo el post, cambio "Venezuela" por "Colombia" y todo lo demas lo dejo igual, no habria ni una voz discrepante.

      ii) Si, lo del empoderamiento es algo importante, sobre todo en una sociedad tan divida por clase como era Venezuela.

      Una cosa que quizas alguno no quiera ver. Si yo hubiera estado en Venezuela en 1990 quiero creer que hubiese criticado radicalmente a los partidos del Pacto de Punto Fijo, de igual manera que repetidamente he criticado a Montoro, Moreno Bonilla, Elivira Rodriguez, Susana Diaz o Elena Salgado estos ultimos años. Los problemas que tuvimos en su dia con FEDEA no fueron por enviar rosas todas las mañanas a Montoro.

  • Yo creo que los que apoyan a Venezuela no lo hacen por el PIB per capita ni por el Gini ni nada por el estilo (incluso diría que algunos les agrada que el PIB haya crecido poco, por la tontería del decrecimiento y tal). En mi opinión lo que les gusta es la imagen de que es el gobierno el que tiene el poder frente a los entes malvados como "grandes empresas", "bancos", "los mercados", etc. Es decir, lo que les gusta es que el presidente del gobierno les de una buena lección. Es como si las peticiones de change.org las resolviera personalmente el presidente del gobierno, y si es posible en directo desde un plató de TV. Eso a cierta gente le hace sentir como pretty woman y le gusta mucho. Es difícil encontrar datos sobre el nivel de "justicierismo", pero por ejemplo si nos fijamos en las expropiaciones, Venezuela lo ha hecho muy bien desde que llegó Chavez (y mucho mejor que sus vecinos):

    https://6f7b2816-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/christopherhajzler/research/papers-and-data-files/Hajzler2011ROWEarticle.pdf?attachauth=ANoY7cqEhk4dnSJsV5Eaj11vUu98ZJdXHFrve2f9xp2JShKrCwy3WyQijL6nYUGBUY8OkOTQfpzpIvsR0VRXqk2TppP1EfaE67cSza1fycCdVXNhfpGkJqWDX36hqUhBNTMjFwKtzN9hj4Zot_VP-7LqeeiHqJQduZQb4E1r2aWlx_6Pb1vuvNgiPrfYPhtDwCKhe_T078alYpB4MUlQvz2QetXIJONGG0B_rb5IZTOmI6I4Ubuk1KMS66y99CkEfR4yvhBH8K8MWQNzPeW6VYF2ZMWGs8TBCA%3D%3D&attredirects=0

  • Dado el importante papel que el petróleo juega en la economía venezolana, ¿no sería interesante comparar la evolución del PIBpc con el de países en los que suceda lo mismo?, ¿no sería al menos tan relevante ese criterio como el geográfico?
    La comparación inmediata que me viene a la mente sería con Arabia Saudí, país que creo por tamaño poblacional anda por el mismo nivel.

    • El crecimiento del PIBpc de Arabia Saudi 1999-2013: 35.32%. Venezuela: 23.1%.

  • Gracias por la rápida (!!) respuesta:
    Ya que veo que tiene los datos a mano, ¿y si tomamos el período 1950-2013 como en su primer gráfico?
    Y ya puestos a abusar un poco, ¿y si comparamos Venezuela y Arabia Saudí entre 2003-2013? (Al fin y al cabo 2003 es el punto más bajo en sus dos gráficos).

    • 1) Desafortunadamente, no hay datos para Arabia Saudi antes de 1971 en la PWT. Era un pais muy atrasado sin practicamente burocracia formal y con una poblacion que se ha multiplicado por 6 desde 1971 hasta hoy (la de Venezuela, que tambien ha crecido mucho, ha crecido algo menos de 3). Sus datos, incluso hasta hoy son muy malos y poco de fiar. Aun asi, y avisando que no me creo los datos de Arabia en los años 70, el PIBpc de Arabia Saudi 1971-2013 ha crecido un 15.3% y el de Venezuela un 4%.

      2) Como he explicado antes, emplear los datos de 2003 me parece una malisima idea. Tienes un año excepcionalmente malo para Venezuela por el paro en PDVSA, que hizo caer la produccion de petroleo un 90% (y con ello las exportaciones del pais). Seria como comparar el PIBpc de España el 15 de Diciembre de 1988 con el del 14 de Diciembre de 1988 y decir que ha subido muchisimo.

      3) Mas en general, moderamos y respondemos a los comentarios cuando tenemos tiempo. Algunas veces es rapido. Otras veces puede llevar hasta 24 horas. Esto lo hago por gusto, no por obligacion.

  • Muy interesante

    ¿Para cuando un post sobre el crecimiento económico en la zona euro y nuestro espectacular avance en datos de pobreza infantil?

    Un abrazo.

    • Esta serie de posts sobre crecimiento comenzo con una entrada sobre el crecimiento en la zona Euro:

      https://nadaesgratis.es/?p=37617

      mas las dos entradas señalads en el post (una sobre el crecimiento en España y otra sobre la productividad en Europa). Ademas, hace unos dias, puse esta entrada https://nadaesgratis.es/?p=38385 en la que enlazaba a dos conferencias que di en Madrid, una de las cuales se llamaba el futuro economico de Europa y donde era muy critico con la zona Euro.

      Me parece un ejercicio de profundisima deshonestidad intelectual, Metzger, acusarme de no hablar de los problemas de Europa.

      Y en todo caso, que español aquello de la argumentacion del "y tu mas!"

  • Hola a todos. Muchas gracias por vuestros comentarios. El que haya mirado el calendario lo mismo se habra dado cuenta que hoy es 4 de Julio y ademas viernes, asi que tres dias de saraos constantes en esta parte del mundo. Tengo la casa llena de invitados, fiestas y actividades varias, asi que no voy a mirar el ordenador para aprobar/responder comentarios 🙂

  • Jesus, hace el relative per capita income de venezuela con los datos de Maddison que empiezan en 1900 y es todaviia mas impresionante el desempeño venezolano.

Los comentarios están cerrados.