El Error Martínez Noval

El miércoles escribí una entrada explicando porqué uno no puede utilizar las diferencias en la tasa de desempleo entre distintas comunidades autónomas para argumentar que la legislación laboral no importaba. La idea, básicamente, era que la tasa de paro es el resultado de muchas variables y que, por tanto, aunque la legislación laboral sea (básicamente) la misma en toda España, uno debe esperar diferencias en esta tasa de paro entre comunidades. La pregunta relevante es ¿cuál sería la tasa de paro con otra legislación?

El motivo por el que escribí la entrada en detalle es porque este argumento de las comunidades autónomas, a parte de ser una falacia, es una de esas leyendas urbanas que amenaza con enquistarse en el debate público en España y con ello empeorar la calidad del mismo.

Mis temores se van confirmando pues ayer sábado, Luis Martínez Noval, el que fuera ministro de trabajo a principios de los 90, tenía una columna en El País donde decía, entre otras cosas:

“En la realidad nacional es por tanto sobradamente evidente que los costes de despido no determinan la tasa de desempleo porque de otro modo no habría manera de explicar las dispares tasas de paro que ofrece la geografía nacional”

Aunque Samuel y Floren van a escribir sobre el tema en mucho más detalle en los próximos días, los lectores del post del miércoles ya entienden, pues, que esta frase es una incoherencia lógica. No es que sea falsa, es que carece de sentido, lo cual es un fallo mucho más profundo.

Una manera alternativa de verlo es con un argumento que me había guardado el miércoles para un segundo post sobre el tema y que se resume en el siguiente principio:

“Sin variación no hay identificación”

¿Qué quiere decir esto? Que para medir el impacto de una política (o, en el contexto de micro, de un “tratamiento”), uno tiene que tener variación en la aplicación de la misma, pues en caso contrario los datos no nos pueden decir nada (“no identificación”) sobre sus efectos.

Un ejemplo es el siguiente. Imagínense que somos un hospital y nos llegan 17 pacientes a los que les acaba de dar un ataque al corazón. A los 17 pacientes les damos el mismo tratamiento. 10 sobreviven y 7 se nos mueren. ¿Podemos concluir que como hay diferencias en el resultado del tratamiento (unos enfermos sobreviven y otros no), entonces el tratamiento es inútil? No, obviamente no. A todos les hemos dado el mismo tratamiento y por ello no se sabe nada sobre el efecto del mismo. Por eso, cuando se hace un ensayo clínico, unos enfermos se asignan aleatoriamente a un tratamiento (grupo de tratamiento) y otros enfermos a otros (grupo de control) y se mide la diferencia entre los dos. Es la variación en el tratamiento que se les da a los enfermos la que nos permite aprender sobre los efectos del mismo.

Bueno, pues cambie usted “enfermo” por “comunidad autónoma”, “ataque al corazón” por "crisis económica" y “recuperación del ataque” por “tasa de desempleo” y verá como el ejemplo ilumina la incoherencia del argumento de Martínez Noval.

El lector podrá preguntar, entonces, cómo llegamos los economistas a la conclusión que, con alta probabilidad (insisto, solo con alta probabilidad, en trabajo empírico nunca hay certeza, solo preponderancia de la evidencia y uno debe ser tanto modesto como honesto al respecto), la legislación laboral importa. No voy a entrar en esto en detalle para no alargarme pero básicamente buscando otras fuentes de variación, por ejemplo entre países (aunque esto tiene también sus dificultades), entre distintos grupos de la población o por sus cambios a lo largo del tiempo.

El error Martínez Noval es, además, particularmente grave pues el autor del mismo ha estudiado economía e incluso fue profesor de la misma, con lo cual debería haber estado más familiarizado con los errores que harían sonrojar a un estudiante espabilado de bachillerato.

Finalmente, un comentario sobre el título del post. Ya que escribir todo el rato “el argumento de que la tasa de paro no puede depender de la legislación laboral ya que hay diferencias en la tasa de desempleo entre los comunidades autónomas es incoherente” es un poco pesado, propongo que a esta falacia la llamemos los economistas “el Error Martínez Noval”, que es más corto y conciso. De esta manera, al menos, podemos sacar algo positivo de la incapacidad de nuestros políticos de construir un argumento consistente: grandes ejemplos para enseñar en clase de econometría y nombres fáciles de recordar para nuestros alumnos de los errores que deben evitar.

Hay 45 comentarios
  • El error de Martínez Noval es buscado. Para mí hay una respuesta muy fácil en la que no tienes que hacer imaginar nada, solo comparar. Decir que el sistema laboral no afecta al nivel de paro porque cada comunidad tiene un nivel de paro distinto, es tan tonto como decir que la crisis financiera no influye en el nivel de paro porque cada país (comunidad o lo que sea) tiene un nivel de paro distinto. Y donde tienes crisis financiera puedes poner cualquier otra variable que sea compartida por dos sitios con niveles de desempleo distintos.

    Martínez Noval podría haber seguido por el mismo camino y no solo comparar comunidades autónomas, sino la propia España a lo largo del tiempo, podría haber dicho que habíamos tenido el mismo sistema laboral en el 2006 hasta el 2010, y que las cifras de paro eran muy distintas, por lo que no es una variable significativa.

    Lo siento, es que es tan ridículo ese tipo de argumentación, más en alguien que se supone que tiene un mínimo de conocimiento y ha sido ministro de trabajo, que me enfurece por estúpida y manipuladora.

  • Aunque tienes razón en el fondo, que es lo importante, creo que eres demasiado duro con la cita del Sr. Martínez.
    “En la realidad nacional es por tanto sobradamente evidente que los costes de despido no DETERMINAN la tasa de desempleo porque de otro modo no habría manera de explicar las dispares tasas de paro que ofrece la geografía nacional”
    Yo creo que la afirmación es correcta, pues no dice "AFECTAN A". En la medida en que hay otros factores que influyen los costes de despido no pueden determinar (se supone de forma exclusiva) las diferencias de tasa de desempleo entre regiones.

  • Fede

    Creo que eres muy generoso con Martinez Noval. Si lees la frase en el contexto de la columna queda muy claro que para el autor la existencia de diferencias entre regiones es una prueba contundente de la poca importancia de la legislacion laboral y que el uso de "determinar" versus "afectan" no tiene un significado mas profundo (ademas, el que hago "determine" otra cosa no implica que sea la unica variable importante). En otro momento de la columna:

    "La geografía del paro en España y su evolución en estos años, revela una cuestión elemental que no puede ser atribuida ni a los costes del despido, ni a la estructura de la negociación colectiva, ni a la generosidad de las prestaciones por desempleo porque, por fortuna, y por muchos años, las tres instituciones tienen idéntica regulación en todo el territorio nacional. "

    Fijate en la expresion "no puede ser atribuida". Ese es el punto principal de mi post: ya que no hay variacion entre CC.AA., no se puede decir que la legislacion laboral afecto o no afecte a la geografía del paro en España y su evolución en estos años sin un esfuerzo mucho mas serio de argumentacion.

    Un ejemplo trivial: imaginemonos que el sistema de dualidad es terrible para una economia turistica pero de menor importancia para una industrial. Como consecuencia el Pais Vasco tiene mejor comportamiento en empleo que Valencia. Pero como observador, tu solo ves que las tasa de paro son muy diferentes. Como infieres que esta divergencia "no puede ser atribuida" a la legislacion laboral? Obviamente no basandote en el hecho que la legislacion es la misma, pues no has tenido variacion en el tratamiento.

  • Entiendo lo que dices, pero siguiendo con el ejemplo del hospital, yo no diría , como parece ser unanimidad, que ese tratamiento médico no sólo es es efectivo al 100%, sino que es la única solución a la enfermedad en cuestión.
    otra cosa: hablar de tratamientos médicos sobre los enfermos tiene unas implicaciones muy diferentes a hablar sobre derechos laborales

  • Jesús, ¿no hay ningún estudio econométrico que nos permita ver cual es la importancia de la legislación laboral a la hora de explicar las diferencias de la tasa de paro entre regiones?

    ¿Hay fecha prevista para la entrada de Samuel y Florentino?

    Saludos

    • Penny. Sí hay estudios sobre el tema. Floren y yo colgaremos un par de entradas sobre este punto los días 12 y 19 de este mes (o antes, si nos da de sí la vida).

  • Creo que tienes razón. Intentaba hacer una lectura amable.
    Es posible que parte de las dificultades que estáis teniendo a la hora de transmitir la relación entre desempleo y legislación laboral se deba a que os centráis en la situación actual, lo que choca con los esquemas mentales de las personas que tienen una experiencia del mercado laboral de varias décadas. Estas personas han observado que desde los años setenta hasta ahora se ha producido un aumento paralelo del desempleo y de la flexibilidad del mercado laboral.
    No es de extrañar que miren con recelo la introducción de nuevos cambios.

  • En mi modesta opinión cualquier modelo que se construya sobre la influencia de la legislación laboral debería tener en cuenta dos factores que considero pueden ser claves:

    1- La picaresca del empleador. Bastantes empresas han desarrollado la costumbre de mantener una bolsa de temporalidad (10-30%) que les permite soltar lastre cuando el globo pierde altura, ajustándose automáticamente en momentos de crisis. Éste es un hábito cultural desarrollado durante bastantes años y que es de difícil erradicación. Esto se ve favorecido por un tejido empresarial de bajo valor añadido en líneas generales para el que la formación parece ser un ente abstruso que debe residir en una galaxia lejana. Si a esto sumamos la ingente masa de desempleados habrá que afinar mucho para no obtener consecuencias que agraven el problema.

    2-El elevado endeudamiento privado (empresas): éste factor clave buscará a toda costa el mínimo coste del trabajo para reducir su alto nivel de apalancamiento. Obviamente esto choca con la necesidad de desapalancamiento que necesitan muchos hogares. El resultado es que la necesidad de reducir ambos apalancamientos, ausentes otras medidas, los coloca en rumbo de colisión.

    En un plano "anecdótico" pero muy importante para mí contaré dos casos cercanos de lo que pasa en la práctica en este país.

    Prima mía que trabajaba en la sede central de una de las compañía "líderes" españolas, citada a veces en este blog. Comentó que se había quedado embarazada y fué despedida improcedentemente, también sucedió lo mismo con una compañera suya (bien por la natalidad).

    Chica que conozco que trabajó para otra compañía líder. Contrato de 20 horas pero trabajando 30 (bien por la productividad).

    Estos dos ejemplos sólo los pongo para decir que cualquier modificación que se plantee de la legislación laboral tiene que tener en cuenta el factor "picaresca" y los malos hábitos de muchos años consolidados en muchas prácticas empresariales. Obviamente no estoy diciendo que entre los trabajadores todo el monte sea orégano.

    Resumiendo: si la propuesta no es capaz de superar el test de la picaresca es un ejercicio en vano.

  • Hay más falacias.
    Resumiendo las críticas que hace el señor Martínez Noval a la propuesta de contrato único y a su fundamentación: 1) la propuesta serviría para poco, pues sólo disminuiría un 2.5% de paro, 2) su justificación no se atiene suficientemente a las evidencias científicas, y 3) es ideológica.
    Respecto a la primera cabe decir que más vale poco que nada. Sobre todo si se tiene en cuenta que la explicación del señor exministro simplemente no permite hacer nada, por lo menos a corto plazo. Además, por lo que habéis dicho hay otras consideraciones ventajosas de este tipo contrato que no se citan.
    En segundo lugar, el señor Martínez Noval sugiere que sólo hay una “gran” causa que explicaría el paro en nuestro país: la estructura productiva. Sin embargo, con ello, en el mejor de los casos habría que decir que su propuesta introduce solamente un factor más a tener en cuenta. Es más, cabría señalar que sus afirmaciones sólo sirven para formular una mera hipótesis porque no aporta ningún estudio científico que las confirme.
    Pero la gran falacia está al final de su artículo. Porque no sólo pasa por alto que hay diversas concepciones del contrato único. Mantiene que como quienes desconfían de lo público proponen un contrato único, entonces proponer un contrato único es desconfiar de lo público. Es tanto como decir que si Hitler creía que la tierra era redonda entonces todos somos nazis.

  • Una cosa solo para repetir: no estamos aquí discutiendo si la legislacion laboral tiene o no efecto en la tasa de desempleo. Estamos discutiendo si la argumento de Martinez Noval de porque segun el no la tiene, es coherente o no. Y la respuesta es no, no su argumento no es coherente.

    Por poner otro ejemplo: yo estoy a favor de la una fuerte subvencion publica a I+D (lo he dicho muchas veces), pero no puedo decir: "España no va bien porque no gastamos lo suficiente en I+D". Necesito demostrar que 1) paises semejantes al nuestro en otras politicias pero con mas gasto en I+D crecen mas que nosotros y 2) que existe una relacion de causalidad.

    Este es un post sobre "metodos", no sobre contenido.

  • Llevas razón.
    El problema en este caso es el populismo del mensaje, la cantidad de gente que creerá en él, primero porque le interesa y segundo porque no necesita pensar. Yo mismo, de no haber estado dándole vueltas mucho antes o no haber leído tu entrada, habría caído en la trampa.

    Si me permites:
    A veces las comparaciones son buenas -sobre todo para que un tipo lego como yo en la materia- para hacer comprensible un tema algo complejo; sin embargo, en este caso no la veo acertada.

  • Jesús, el primer enlace de la entrada está mal (lleva al artículo de Noval en lugar de a la entrada que escribiste el pasado miércoles).

  • Totalmente de acuerdo Jesús,
    Pero aplica lo mismo para relación entre legislación laboral y desempleo.

    Necesitas demostrar que paises semejantes al nuestro con otra legislación laboral y 2) que existe una relacion de causalidad. Cosa que hasta ahora no se ha demostrado, que yo sepa. Y en el artículo de Dolado y Bentolilla tampoco se hace.

    En todo caso, me parece, a priori que el diferencial entre tasas de desempleo entre comunidades autónomas es tan grande (con la misma legislación laboral) que decir que la legislación no es el ÚNICO factor ni desde luego el más importante que explica el desempleo no es ni falaz ni sé por que os causa tanto escándolo. A lo mejor si lo sé, pero bueno, no vamos discutir sobre intenciones, que es muy aburrido. Desde luego, la carga de la prueba, si nos ponemos exquisitos, está tanto de los liberales que defienden la legislación laboral como causa como la contraria.

  • El “error Martínez Noval” es ideológico y por lo tanto el error de método o la incoherencia lógica inherente a decir que en España el coste del despido (o cualquier otra institución laboral como la regulación de la contratación) no determina la tasa de paro dada la distribución desigual de la misma entre CCAA, es una chapuza instrumental al servicio de una idea predeterminada. Su artículo es un puro producto de trinchera más contra el contrato único, y el absurdo método escogido está a la altura del fin perseguido: apuntalar un edificio sociolaboral que se derrumba y está dejando atrapada debajo a la sociedad española y a 5 millones de sus miembros en la UCI. El final del artículo no tiene desperdicio y su advertencia contra la abducción por la derecha liberal económica de académicos ¿de izquierda? que han contribuido a esa peligrosa construcción intelectual que representa el contrato único, deja poco lugar a dudas sobre la naturaleza del “error Martínez Noval”
    Esperemos ver pronto en este blog la respuesta de S. Bentolila y F. Felgueroso para poder discutir de “contenidos”.

  • Sofro

    No voy aqui a repasar la literatura sobre el tema (Samuel y Floren saben mucho mas de ella que yo) pero existe una acumulacion muy convincente de evidencia de muchos años de investigacion de economistas expertos en el mercado de trabajo español (basada en comparaciones internacionales, en cambios a lo largo del tiempo, en el comportamiento de distintos subgrupos de trabajadores y en modelos mas estructurales y publicada, con peer review, en revistas cientificas de calidad) que claramente apunta a que la estructura de nuestra legislacion laboral es la unica que puede explicar el anormal comportamiento de nuestra tasa de paro. La carga de la prueba ha sido mas que cumplida, creo, por aquellos que defienden la importancia de los problemas de nuestro mercado laboral.

    Desde este blog, hemos repetido mil y una vez que la legislacion laboral no es la unica responsable del desempleo pero si que esta explica porque España tiene una tasa de paro del 21% y no una del 12%-13%, que seria lo mas normal dada nuestra situacion ciclica.

    Si, una crisis financiera causa una subida del paro, pero en un pais con un mercado de trabajo que funcione, esta habria sido de 3-4 puntos, no de 12-13. Son los 8-10 puntos de diferencia en la respuesta del paro los que el consenso de los mejores economistas laborales españoles (consenso amplio, pero no absoluto) atribuye a nuestras deficientes estructuras legislativas.

    En resumen: aquellos que defendemos la necesidad de reformar nuestro mercado de trabajo hemos hecho los deberes. Podremos estar equivocados (tambien he repetido mil veces que toda la evidencia empirica es siempre contingente) pero hemos aplicado los mejores metodos de la profesion para pensar sobre este asunto. En respuesta, vemos una columna como la de Martinez Noval que lo unico que hace es repetir una serie de incoherencias logicas.

    Yo estoy mas que contento de hablar y discutir sobre el contrato unico o los costes de despido, pero precisamente porque es un tema tan importante, pido tambien que el debate se ciña a lo que son las reglas aceptadas universalmente de recopilacion de evidencia empirica.

  • Discusión de segundo orden
    Yo he tenido discusiones también referidas a la estructura económica y como esta afecta a la coyuntura actual y que eso es independiente de la regulación, o que la regulación actual se hace necesaria dada esa estructura económica.
    Una cosa que a veces nos perdemos, es que a largo plazo la estructura económica no es un parámetro sino una variable endógena. Así, por ejemplo, la legislación laboral y en particular el seguro de desempleo (que hace una subvención implícita a las relaciones laborales con transiciones de varios meses en el paro) promueven la estructura económica temporal y agravan el problema, y hacen de nuevo "necesarias" las instituciones laborales.
    Un ejemplo: tengo un amigo que se pasó años trabajando en Mallorca 6 meses al año, con lo cual cada 2 años tenía 6 meses de derecho al paro. Con esa subvención del seguro de desempleo (procedente de mí y otros con trabajo fijo) estábamos incentivando esa relación.

  • @Jesus,

    Esta claro que la legislación laboral es una de las variables que influyen en la tasa de paro. Como decís los de mico, todo depende de todo (ya se que tu enseñas macro, pero desde los modelos DSGE la macro es una rama de la micro y esta, a su vez, una rama de las matemáticas. Esto es una digresión tonta para animar polémicas). Lo importante es ver que variables influyen mas y cuales menos (i.e. los coeficientes de una hipotética ecuación de regresión).

    A este respecto, si uno observa la evolución del crecimiento del PIB y de la tasa de desempleo en España desde 1976 hasta hoy, y en esos 35 años la legislación laboral ha cambiado bastante (y por tanto “con variación hay identificación”) la simple inspección del gráfico deja claro tanto la enorme importancia del crecimiento económico como la relación de causalidad (el crecimiento se adelanta al desempleo en 1 año aprox.). También deja claro que sólo en tres etapas (1986-90; 1995.01 y 2003-06) la economía española fue capaz de crear empleo y que la tan citada frase de que” sólo creciendo al 2% se crea empleo” es bastante optimista, pues la cifra está mas cerca del 3%. Finalmente, parece que hay un cierto desempleo “estructural” en torno al 10%, que es lo que, al parecer tu atribuyes a la legislación laboral, cito:

    “Desde este blog, hemos repetido mil y una vez que la legislacion laboral no es la unica responsable del desempleo pero si que esta explica porque España tiene una tasa de paro del 21% y no una del 12%-13%, que seria lo mas normal dada nuestra situacion ciclica.”

    y que se mantiene durante 30 años con legislaciones muy diferentes.

    Saludos.

    PS
    Es una pena que no podamos insertar gráficos en nuestros post….

  • Creo que ahora mismo, lo que más interesa a un trabajador, es que si es despedido, pueda volver a ser contratado con rapidez. Para ello es necesario un cambio en la estructura productiva del país (seguro) pero también modificación sustancial de la legislación laboral. Las dos cosas.

    El artículo del Sr. Noval es un claro exponente de porqué va a perder el PSOE las elecciones. Han bajado los brazos, dando por supuesto que en España ya no se puede hacer nada y que si la cosa cambia será por que en otras esferas de decisión hacen algo.

  • Como decía Milton Friedman, ¿por qué será que las viejas falacias económicas nunca mueren? Aparte de la comentada en este post, hay otra que se repite una y otra vez y que dice más o menos asi: "La única solución al problema del desempleo es el crecimiento económico y este solo se puede conseguir con políticas de demanda".
    Para que quede claro:
    1. Decir que solo se puede crear empleo cuando el crecimiento del PIB es mayor que el crecimiento de la productividad es una obviedad. Esto es una identidad básica (a pesar de lo cual, algunos reputados economistas "heterodoxos" no parecen comprenderla).
    2. Dicha identidad no implica nada sobre las fuentes del crecimiento. El crecimiento económico es endógeno y depende tanto de factores de demanda como de factores de oferta.
    3. Una reforma laboral bien diseñada (no como las últimas recientes) puede incrementar la productividad y el empleo al mismo tiempo y, por tanto, aumentaría notablemente el crecimiento del PIB.

  • Los estudios sobre el mercado laboral siempre apuntan a la tasa de paro. ¿Cuales sean los salarios, los horarios, las vacaciones y la higiene y seguridad en el trabajo en un mercado laboral desregulado de esos que se ajustan tan estupendamente?

    ¿Cual ha sido el reparto del pastel económico en un país de mercado laboral poco regulado como EEUU en los últimos 20 años?

  • Me gustaría hacer dos comentarios a tu post, KEyNES.

    En primer lugar que lo que se llamamos crecimiento con las métricas en vigor es simplemente incrementos de PIB que es una convención numérica que resulta últil a los gobiernos para sacar pecho pero muy poco para visualizar la realidad. En cierto modo es el resultado de un Double Count nominal reducido por un factor fruto de una convención que en el fondo no es real al eliminar un buen número de factores de variación de precios.
    El crecimiento real, tangible e incuestionable, debe venir de las horas trabajadas y remuneradas en el sector privado de la economía y de su producción. El resto de lo que medimos es, en términos reales, más parecido al fogging virtual que a un fenómeno real.
    Sobre esa base cualquier correlación es cuestionable y las causalidades poco más que un accidente.

    En segundo lugar, al ver las fechas que citas, es inevitable recordar que en los tres casos hemos dependido del mercado inmobiliario para crear empleo. O sea, que lo llevamos claro.

    Un saludo.

  • Muchas gracias por el interesante post, como siempre. No obstante, me parece excesivo denominar al argumento incorrecto "el error Martínez Noval"... creo que no es necesario hacer tanta sangre, pero bueno. De todos modos, ¿es correcto llamarlo falacia? Todas las falacias son argumentos incorrectos, pero, en sentido estricto, no todos los argumentos incorrectos son falacias... La falacia necesita tener una cierta apariencia de argumento correcto, y suele utilizarse para cautivar y convencer al público. Rubalcaba suele utilizar muchos argumentos falaces, es curioso...

    En todo caso Jesús, ¿podrías hacer una par de recomendaciones sobre buenos manuales de estadísticas y econometría a nivel avanzado? Muchas gracias.

  • Jesús,

    Los que defienden que existe una relación incuestionable entre desempleo y legislación laboral deberán aportar alguna prueba convincente, que sea más que los argumentos de autoridad que habitualmente utilizáis..
    Creo que lo dices que está lejos de estar demostrado. No creo que exista una relación entre legislación laboral y desempleo. Un contraejemplo:

    http://www.cepr.net/documents/2006_07_unemployment_institutions.pdf

    Al igual que no existe prueba alguna de que un ajuste fiscal oueda llegar a ser expansivo, ni a corto ni a largo plazo, como os empeñastéis en propagar hace año y medio. Cuando la evidencia empírica y lo que podemos ver con el caso griego demuestran lo contrario.

  • Sofro

    Ese paper que citas es una postura claramente minoritaria en la profesion (para cualquier posicion empirica siempre vas a encontrar un paper que dice lo contrario que el consenso mayoritario) y ha sido publicado en una revista mala de narices (Capitalism and Society), asi que por algo sera.

    Y por cierto, donde he dicho yo nunca que una consolidacion fiscal sea expansiva? Te lo digo porque la verdad es que me gustaria verlo. Por ejemplo, yo he escrito al respecto:

    "“los efectos no keynesianos de la política fiscal” Creo que estos pertenecen a la misma categoria que Papa Noel: muy bonitos pero no existen…."

    Javier Andres, en este foro, ha repasado con ecuanimidad la evidencia al respecto:

    https://nadaesgratis.es/?p=6894

  • El documento que manda Sofro, en la parte "microeconometric evidence" no dice nada sobre los costes de despido y el desempleo. ¿Por qué es un contraejemplo de las bondades (o maldades) del contrato único?

    Fascinante la evidencia de que el crecimiento del PIB predice estadísticamente caídas en el desempleo. O sea, que en las recesiones no suele bajar el paro. Genial, pero ¿qué tiene que ver esto con la legislación laboral?

  • Jesús,

    La razón y la verdad científica no es cuestión de consensos. Todos sabemos que se progresa más y más rápido en la profesión siguiendo las directrices de la ortodoxia. Minsky, Keynes, Sraffa, Kalecki fueron minoria, pero sus aportaciones serán más relevantes que las de toda la teoría del ciclo real y las expectativas racionales con sus premios nobel acumulados en vitrinas. Esperaba algo más que recurso al argumento de autoridad escolástico.

    En cuanto a lo de revistas malas y buenas y papa noel.
    Los artículos que hablan de los ajustes fiscales expansivos fueron publicados en distintas versiones en publicaciones de prestigio..
    Los ajustes fiscales no es sólo que no existan, sino que aquellos que los justifican utilizan econometría trucada para infraestrimar los efectos contractivos como muy señala hasta el propio FMI.
    http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/02/pdf/c3.pdf

    Los consensos esos de los que hablan más que convencernos a muchos nos provocan los contrario. La ortodoxia académica neoclásica y el canon en la profesión ha colapsado en los últimos dos años, podemos repasar artículos y declaraciones de muchos economistas, que a la luz de lo que ha pasado en los últimos cuatro años, tendrían cuanto menos que sonrojarse.

  • Sofro

    La pregunta era "Cuando he dicho yo que la austeridad fiscal sea expansiva?"

    Veo que no me sabes responder y eso demuestra que tu, en vez de dedicarte a la discusion seria, te dedicas a meter ruido en los comentarios. Ten un poco de honestidad y reconoce al menos que en eso has metido la pata y que nos has atribuido ideas y posturas que jamas hemos defendido, no?

    Por cierto, el paper que citabas se ha publicado en una revista mala de narices porque la econometria es de primero de carrera. Es que no tienes criterio para discernir?

  • Editorial Board
    Edmund Phelps
    Director
    Amar Bhidé
    Patrick Bolton
    Guillermo Calvo
    Merritt Fox
    Roman Frydman
    Ronald Gilson
    Bruce Greenwald
    R. Glenn Hubbard
    Richard Nelson
    Janusz Ordover
    Andrzej Rapaczynski
    Richard Robb
    Jeffrey Sachs
    Saskia Sassen
    Amartya Sen
    Richard Sennett
    Robert Shiller
    Joseph Stiglitz
    Sidney Winter
    Managing Editor
    Miranda Featherstone
    ¿Cuantos nobeles o nobelables tiene que tener una revista para dejar de ser mala de narices?

  • @Manu Oquendo
    No estoy muy seguro de haber comprendido tu comentario (perdona el tuteo, pero por lo que has comentado en otras ocasiones creo somos de la “quinta”), seguramente por mi falta de conocimiento de algunos anglicismos
    El crecimiento de la economía se suele medir por las tasas de variación del PIB, que, efectivamente, es una convención, pero que, precisamente por eso, es útil para realizar comparaciones y estudios econométricos. Es como si usamos un metro que mide 97,85 cm. La medida no es exacta, pero si todo el mundo utiliza el mismo metro inexacto, se pueden hacer comparaciones. Medir el crecimiento por horas trabajadas tiene también bastantes problemas, como bien saben los defensores de la teoría del valor-trabajo. Hecha un ojo a este artículo de Shaik, uno de los pocos marxistas interesado en trabajos empíricos:
    http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/labthvalue.pdf

    Si lo que pretendes es excluir el sector servicios y el gobierno de la actividad económica, estaríamos en un mundo pre-clásico eliminando lo que los fisiócratas llamaban “sectores improductivos”( o en la antigua URSS del Producto Material Bruto)

    Las fechas que cito son las de mayor crecimiento económico, que, efectivamente, fueron de auge del ladrillo, pero esto es una constante desde hace mas de dos siglos. Aquí la mejor referencia no son los economistas sino los escritores, especialmente Galdós. Y si alguna vez se recuperan tasas de crecimiento robustas,´convencionalmente medidas, apuesto a que volveremos a ver el auge del ladrillo. No es un deseo, sino una predicción.
    Saludos.

  • El Cantero

    Veo que no entiendes muy bien como se mide la calidad de un journal. Cuando sacas una revista nueva lo que haces es invitar a gente famosa a que esten en el editorial board, que normalmente no quiere decir nada mas que te dejen poner su nombre en la contraportada como un "endorsement", a lo cual la mayoria de la gente dice que si por cortesia profesional aunque luego no miren el journal ni una vez en su vida.

    Lo que importa es el factor de impacto. Un ranking de factor de impactos:

    http://ideas.repec.org/top/top.journals.simple.html

    "Capitalism and Society" es la revista 322 del ranking: vamos, tercera division regional en el mejor de los casos. O en palabras menos finas: malilla, malilla, de dos pares de narices.

    Tan dificil es construir un argumento un poquito mas consistente?

  • Gracias de antemano, Samuel, por vuestra próxima entrada

    La discusión reciente en NeG sobre el paro y la legislación laboral se ha situado, me temo, más en el terreno de las conjeturas razonables y los dogmas de fe que en el de los estudios econométricos rigurosos. Y esto es un tema demasiado serio . Y, además, no es un tratamiento propio de NeG

    Seguro que despejáis las dudas que ahora mismo planean por aquí y nos dais detalles sobre la evidencia existente y sus posibles limitaciones

    Saludos

    • Penny. En las entradas que estamos escribiendo vamos a apoyarnos en la teoría económica y en estimaciones econométricas. Esto no resolverá el debate, pero espero que al menos podremos discutir sobre bases más rigurosas. Veremos.

  • Wooldridge vale para todo tipo de usuario. Tiene otro libro de introducción que lo suelen recomendar mucho por su apéndice de matemáticas aunque yo lo vea escaso en algunos aspectos.

    Jesús, ya que estamos hablando de libros has oído hablar de Carol Alexander? Me la recomendó un amiguete que estaba preparando el FRM. Tiene una serie de 4 libros (http://www.carolalexander.org/mra.html) que según dice están muy bien. Me comentaba que era perfectamente "fumable" en un verano para un nivel básico (licenciatura) y sin perder la cabeza 😀

  • Por cierto me hace gracia la recomendación de mi amigo que en dos meses de cueva es suficiente cuando en la web pone:
    "Dedicated and intelligent readers should be able to understand the material in all four books with approximately one year of full-time study"
    Perdón por el doble comment pero me parecia gracioso, je.

  • yo no sé si fuiste tu, Jesús, pero juraría haber leído en este blog que la consolidación fiscal no significaría una contracción. y creo que mencionábais el caso de Suecia. Pero no puedo precisar quien fue el autor del post
    yo insisto en que hay otros factores que influyen en el desempleo, además del tipo de contrato y la negociación colectiva. ¿por qué sólo se habla de los dos primeros?. o dicho de otro modo, ¿cuál es la causa de las disparidades en la tasa de paro entre CCAA?
    no entiendo muy bien la virulencia de algunas reacciones en este post

  • El último artículo de Martínez Noval, equivocado como está, representa un cierto progreso intelectual respecto a sus contribuciones al análisis de la problemática de la Seguridad Social. En un artículo publicado el año pasado, "En defensa del sistema de reparto" (http://www.elpais.com/articulo/opinion/defensa/sistema/reparto/elpepiopi/20110121elpepiopi_12/Tes) demostraba elegantemente que el sistema de reparto es superior al de capitalización basándose en que el primero está proporcionando en España una tasa de reposición del 85,3%, mientras que simulaciones ucrónicas (sic) sobre el segundo le dan tasas de reposición del orden del 40%. De ahí la superioridad del reparto. Probablemente por distracción, que no por falta de espacio, se le olvidó mencionar que es precisamente esa tasa de reposición del 85,3% lo que genera la insostenibilidad del sistema de reparto, haciendo necesarias las reformas paramétricas que él dice defender. En otro artículo aún más sagaz de 2009 "El futuro ya no es lo que era" (http://www.elpais.com/articulo/opinion/futuro/era/elpepiopi/20090506elpepiopi_11/Tes) se dedica a fustigar a los académicos que, como falsas Casandras, han hecho llamamientos reiterados de que el sistema de reparto se hará insostenible en el futuro ppor la evolución de la demografía. Este es aún mejor que el anterior. En mi opinión este tipo de artículos no son sorprendentes. Lo que sí lo es es que su autor haya sido ministro de Trabajo y Seguridad Social durante casi cuatro años.

  • Recuerdo que, hacia la época que Martinez Noval era ministro, se publicó un informe sobre el paro en España en el que participaron economistas extranjeros. Varios de ellos vinieron a la presentación y uno, tras escuchar la intervención de un alto cargo del Ministerio de Trabajo sobre las causas del paro en España, susurró a los que tenía cerca en la mesa que empezaba a entender por qué la tasa de paro en España era tan alta. Así que no es la legislación laboral, es un conjunto de responsables políticos que, para satisfacer los intereses de los llamados agentes sociales, han permitido que esa legislación laboral se haya conformado sin ninguna lógica económica y, por tanto, resulte nefasta tanto para la eficiencia económica como para la equidad social.
    Y sí, César tiene razón, algunos de ellos ni siquiera sabe interpretar sencillas proyecciones de gasto en Seguridad Social. Algunos ejemplos de los muchos errores que comete Martinez Noval en sus artículos sobre pensiones están en:
    https://nadaesgratis.es/?p=7293

  • Hola, KEyNES, buenos días.

    Simplemente es una observación que me viene rondando desde hace tiempo. Como podrás imaginar la última vez que vi cosas de contabilidad macro fue en los 60, Lipsey, Samuelson y Barre eran aquellos textos.
    Nunca le di demasiada importancia hasta que por otras causas me vi obligado a navegar situaciones turbulentas que requerían arreglar determinados parámetros.
    Entonces se da uno cuenta de que para que las métricas sirvan para algo tienen que ser coherentes desde el reporting a la acción concreta y si no es así mejor te buscas otras y muy deprisa. Si una métrica no te da un parámetro tangible para arreglar la realidad, olvídate. Valdrá para una foto pero nada más.
    Hoy me parece evidente que muchas métricas macro no valen para gestionar y sólo sirven de tercera derivada de la realidad.

    Por ejemplo: Esta idea extendida y hasta compartida "El crecimiento del PIB por encima del 3% es un requisito para la creación de empleo neto unos trimestres después" Todos estamos de acuerdo por haberlo visto y quizás por ello estamos embarcados en esfuerzos en ....hacer crecer un PIB de forma que, en realidad, se nos deteriora la creación de empleo y de la competitividad porque la premisa requiere de innumerables condicionantes y además la causalidad, en todo caso, debiera ser la inversa. De la expectativa atractiva (oportunidad más incentivo para el esfuerzo) al empleo y de éste al PIB.

    Para hacer crecer el empleo creo que necesitamos otras métricas más relevantes y directas, otra forma de analizar y medir la economía de forma que los gobiernos no tengan tan fácil escapatoria.

    Entre otras cosas porque hoy día el propio estado bloquea o niega el flujo de oportunidades y el empleo que se crea en determinados sectores (indirectos e improductivos en adición de valor neto) solo sirve para destruir trabajos de mejor calidad en otros (generadores de ingresos reales). Hay que empezar por estas cosas tan básicas aunque sean un mal trago político.
    Saludos

  • La falacia del Sr Martínez Noval es doble. En realidad, la legislación laboral puede contribuir (y yo creo que lo hace) a un reparto desigual del desempleo.
    ¿Y cómo?, pues desmotivando la movilidad geográfica. La elevada precariedad en todo el país hace que sea más arriesgado mudarse, porque el trabajo te puede durar poco. Seguramente el contrato único mejoraría también la movilidad.

  • Ni soy economista ni tengo ideas de modelos econométricos ni nada por el estilo. Leyendo la crítica al artículo del ex-ministro me sorprende que los argumentos en contra a la totalidad no tienen ningún respaldo. Negar que el sistema productivo es un factor clave (y con ello las diferencias entre las distintas CCAA) tan importante o seguramente más que la legislación laboral me parece empecinamiento ideológico. Del mismo tipo que las afirmaciones de Martínez Noval cayendo en el maximalismo, que se olfatea aquí en sentido contrario, en torno a que casi da igual la reforma laboral que exista (algo que es de una pobreza intelectual manifiesta)
    ¿Quién puede demostrar y cómo qué nivel de importancia puede tener cada variable en países con circunstancias diferentes? Estoy con SOFRO en todo lo que ha comentado
    Leyendo los post uno comprende el por qué del descrédito de la economía como ¿ciencia? sobre todo cuando ésta se tiñe de ideología y deriva casi en dogma a defender. Esto es, la reforma laboral será la solución casi total. Mantra que escuchamos últimamente.

  • Peter

    Quien ha dicho que el sistema productivo no sea clave? Si te hubieses molestado en leer el post que yo linkaba al principio, deciamos:

    "Cuando decimos que la tasa de desempleo de una comunidad autónoma depende de la legislación laboral, nunca negamos que esta tasa también dependa del nivel de demanda agregada (sí, la demanda agregada importa para el desempleo e importa mucho), de la estructura productiva de la misma, de su demografía, del nivel medio de educación de sus habitantes y de más cosas"

    El problema de Martinez Noval es que no entiende que no se puede inferir nada (ni bueno ni malo) sobre la legislacion laboral basandonos en las diferencias entre CC.AA. Es un mero problema de logica.

  • Hombre, celebro que a los economistas les parezca que la legislación laboral sí importa. Lo que ya no entiendo es que a renglón seguido se dediquen a cantar las excelencias del contrato único danés, o puro, siendo así que va contra la tradición legal de toda Europa, las normas europeas sobre contrato temporal y despido, y las normas internacionales de la OIT.
    Tampoco explican suficientemente por qué en Dinamarca la Ley de 2003 que tanto les gusta apenas puede decirse que cambiara gran cosa lo que ya antes había, me refiero a una tasa de paro de en torno al 4%, y encima con más paro juvenil. No en balde los estudios austríacos son bastante críticos con los resultados.
    Pero lo inconcebible es que no defiendan ustedes, como buenos economistas, el modelo noruego y no el modelo austríaco. Si lo que buscan son resultados de pleno empleo, ahí tienen una tasa de paro del 3,2 por 100, y no ese excesivo 3,9 danés. Tiene un pequeño defecto, y es que el despido es causal, es decir -aclaro- no se puede despedir arbitrariamente. Claro que el despido justificado lo tenemos en España y en Europa desde por lo menos el Llibre del Consolat de Mar , y el Código de Comercio del XIX, hoy en vigor.
    ¿No será que hay por aquí un empacho de modelo americano? Del despido "alla buona", me refiero.
    Como no encuentren mejores argumentos me temo que "venceréis, pero no convenceréis".

Los comentarios están cerrados.