El Crecimiento Económico de España: 1975-2013

Estos días han aparecido en la prensa innumerables comentarios sobre el crecimiento económico de España de 1975 a 2013. Estos comentarios me han sorprendido en sobremanera por dos motivos. Primero, por su ausencia de datos concretos. Segundo, por su triunfalismo. En esta corta entrada quiero corregir ambos fallos.

Empecemos por los datos. ¿Cuánto ha crecido España de 1975 a 2013? La medida convencional para este ejercicio es el PIB per cápita. Tomando los datos de la PWT (que ya he empleado en otras entradas recientes) de 1975 a 2011 y completándolos con los datos del FMI para 2012 y 2013, el crecimiento acumulado ha sido del 78.7%. En términos anuales, el 1.5%. En el gráfico dibujo los datos originales en dólares a precios constantes de 2005 para que el lector juzgue por él mismo.

figure39anos

Un 1.5% es un crecimiento francamente decepcionante. Por ejemplo, durante el mismo periodo la renta per cápita de Estados Unidos creció al 1.8% anual. Dada las oportunidades que España tuvo con la incorporación a Europa, el Euro y que veníamos de muy atrás, un 1.5% no es crecer “como la espuma”. En comparación, no nos olvidemos que en Estados Unidos escriben un libro detrás de otro hablando sobre su falta de crecimiento. Incluso si eliminamos los datos de la crisis de 2009-2013, y nos quedamos solo con 1975-2008, el crecimiento solo sube hasta el 2.0% anual, básicamente igual que Estados Unidos en el mismo periodo.

Tampoco quiero ser pesimista y argumentar que el 1.5% es un desastre. No, no lo es. Lo podríamos haber hecho mucho peor, en especial dados los problemas de la transición a la democracia, las herencias del desarrollismo y las tonterías que tenían en la cabeza muchos de nuestros partidos en 1975-1978. Pero España sufre de problemas económicos muy serios. Resultará difícil afrontarlos si no empezamos entendiendo nuestro pasado reciente con cierta sobriedad.

Nota sobre los datos: enlazar datos de dos series es siempre complejo, pero para mis cálculos lo hago solo por dos años, lo cual no tiene un efecto de importancia. Como alternativa, enlacé los datos del FMI de 1980 a 2013 con los de la PWT de 1975 a 1980. El cambio en la serie es absolutamente minúsculo.

Hay 49 comentarios
  • Muy interesante su artículo. Nos invita a pensar cuales fueron nuestros errores. No creo que sea derrotista decir que podríamos haber hecho las cosas mejor, es la base para mejorar. Creo que la gran asignatura pendiente en estos casi 40 años ha sido el desempleo estructural. Creo que hay que romper las barreras al desplazamiento de personas y capitales entre diferentes lugares del país. Creo que hay que acabar con la realidad de la convivencia de un grupo de trabajadores muy protegido con otro escasamente protegido. Y también creo que hay que acabar con el exceso de oferta de trabajo que existe en muchas profesiones y oficios mediante una adecuación de lo que ofrece el sistema educativo a lo que requiere el mercado y mediante la ruptura de las excesivas barreras a la entrada en muchas profesiones y oficios.
    Un segundo problema que veo es que una de las bases del crecimiento es la inversión. Siendo importante la inversión en construcción, creo que en España en este período se ha invertido demasiado en todo tipo de construcciones: vivienda, infraestructuras, edificios públicos, etc... Creo que una proporción de los recursos dedicados a esa inversión en construcción debió destinarse a financiar nuevas generaciones de bienes de equipo, muy importantes para la innovación.
    Reciba un cordial saludo.

  • Sí, ojalá tuviéramos muchos datos buenos. Recuerdo mi entusiasmo cuando en 1961 (sí, antes del Mundial de Chile) estudié cuentas nacionales con los pioneros de la Cepal (una parte poco conocida de su historia se refiere a la formación de profesionales para preparar cuentas nacionales y evaluar proyectos de inversión). Pero desde entonces he ido perdiendo confianza en datos imposibles de verificar (por ejemplo, las cuentas nacionales). Por supuesto, la observación directa no es alternativa a la disponibilidad de estadísticas, pero ya en los años 50, mi padre contador "intuía" que los datos oficiales decían algo distinto a lo que percibía en su entorno reducido (en ese entonces los argentinos, sin ayuda del FMI, aprendimos a desconfiar del IPC oficial). Días atrás visité La Plata, mi ciudad natal, y como siempre volvió la comparación con aquel tiempo. Sorprende la facilidad con que olvidamos lo rico que éramos en relación al resto del mundo y la indiferencia con que se acepta una decadencia absoluta que los datos no muestran (más bien, se empeñan en ocultar). Por contraste, en estos últimos 20 años he vivido cambios positivos fuertes --algunos extraordinarios (Beijing, Hong Kong, Shanghai, Santiago Chile), otros no tanto (Washington DC, California Bay Area, Bilbao)-- con la sensación de algo más grande que lo indicado por los datos.
    En Economía, temprano (Koopmans 1947) advirtió que evitáramos medir sin teoría y luego de largo debate Griliches (1994) recomendó no entretenernos haciendo teoría sin medición. Un balance difícil de alcanzar (si hay dudas, consultar con Piketty).

  • Muy de acuerdo con el comentario sobre el crecimiento que es decepcionante.
    Y eso sin contar con que en los últimos 15 años hay un "clavo estructural" de entre tres y cuatro PIB's anuales de endeudamiento. Nos hemos acostumbrado pero un globo estructural sigue siendo un globo. No es lo mismo deber que no deber.

    Me pregunto cómo saldría el gráfico si este se construye con la capacidad de compra real (incluyendo todos los componentes) de antes de 1975 en vez de tomar el 2005 como año base.

    La sensación de los que conocimos aquello trabajando es que la gente en edad productiva está dramáticamente peor que en el año 75.

    Así, --calculando con los PIB per cápita estimados por el FMI para 2014, y vs. los nueve países de la entonces CEE, no sobre la UE-15 o UE-27, que harían la comparación heterogénea-- el reconocidamente polémico profesor Centeno escribe por estos lares cosas como las siguientes y no se escucha quien le desdiga.

    Por ejemplo: "La renta per cápita, que en 1959 era equivalente al 56% de la media de los nueve países de la entonces CEE, pasó al 81,4% de 1975, según FUNCAS, y se desplomó al 70,8% en los diez primeros años del desastre de la Transición. ¡Hoy se encuentra en el 71,5%!"
    O esta: "En 1975 España tenía la misma renta per cápita que Irlanda; hoy, casi 40 años después, es un 38% inferior. En 1975 la producción industrial de Corea del Sur era la misma que la de España, en 2012 es cuatro veces mayor"

    http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-03-31/el-error-suarez_109525/

    Saludos y gracias

  • Estoy de acuerdo con que se pudo hacer mejor, sobre todo en los pasos que fueron conduciendo hacia la degradación de la variante dual de nuestro mercado de trabajo.

    Sin embargo, como pasajero durante una temporada en mis viajes al instituto de un policía nacional que todas las mañanas se agachaba para ver si había una bomba lapa en los bajos del coche antes de ponerlo en marcha, guardo un recuerdo nítido de las dificultades de aquellos años.

    También hay que tener en cuenta los motores de crecimiento en los últimos años, que no han hecho sino agravar tendencias preocupantes que germinaron con fuerza:

    http://www.clevelandfed.org/research/trends/2007/0507/01monpol_043007-5.gif

    Unos marcan el paso y y otros los siguen con las consecuencias que todos conocemos.

    Recuerdo también con claridad el famoso artículo de Krugman en el que se burlaba de Alan Greenspan, que me produjo gran regocijo, por ser entonces el presidente de la Reserva Federal objeto de culto:

    http://www.economist.com/node/271468

    http://www.nytimes.com/2002/08/02/opinion/dubya-s-double-dip.html

    Por aquella época también leía asiduamente a William Kristol (entre otros), así que conozco bien el panorama.

    Lo que no deja de ser "gracioso" es que la "burla" se transformó en la vida real en un "esperpento", aunque con perspectiva tampoco es tan extraño.

    Finalmente tampoco se puede olvidar la "Ronda Doha" de la OMC y el impulso recibido tras el 11S. Es entonces cuando impacta con toda su fuerza el artículo XX del GATT (excepción del trabajo en prisiones) tras una larga historia.

    "Trade, Labor, Legitimacy", Andrew T. Guzman.

    http://scholarship.law.berkeley.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1376&context=californialawreview

  • Creo que tienes razón en que el crecimiento no es en modo alguno espectacular. Pero no me sorprende en absoluto el triunfalismo. De hecho, me hubiera sorprendido otro discurso.
    Si ampliamos el horizonte al periodo de postquerra (1945-2013) la comparación con EEUU mejora sensiblemente. ¿Esperabas que los comentarios señalaran que en el periodo de la monarquía constitucional ha mejorado nuestro nivel de vida pero sensiblemente menos que con la dictadura?

    • No en particular. El grafico de 1950 a 2011 ya lo puse en una entrada anterior hace un par de semanas (en crecimiento relativo). Viniendo de donde veniamos en terminos de renta per capita, hubiera sido realmente horrible que de 1950 a 1975 no hubiesemos convergido.

      Pero el tenor de muchos comentarios, en esta entrada y en las anteriores sobre crecimiento y productividad, es que el 75% de los comentaristas buscan "excusas" (EEUU es desigual, el PIB no mide lo super-mono que es mi nueva maceta de geranios, EEUU le roba al planeta, como en España no se vive en ningun sitio, etc...) Realmente me sorprende la reticencia a aceptar que España, en las ultimas decadas, no lo ha hecho particularmente bien desde el punto de vista del crecimiento economico.

      Si a eso le añadimos un 26% de paro, la deuda publica cerca del 100% del PIB, unas fuertes y crecientes desigualdades y nuestra falta de claros motores del crecimiento en el medio plazo, nos debemos extrañar que la gente este empezando a votar a cosas muy raras?

      • En esa generalizada valoración positiva de los logros conseguidos es posible que subyazca una percepción pesimista de las posibilidades del Estado español (sic). "Demasiado hemos hecho para lo que somos"."Casi un siglo sin guerras civiles; con suerte conseguiremos esta vez dividirnos de mutuo acuerdo, muy modernos, a la europea".
        Quizás los cambios electorales que estamos observando se deban simplemente a que cada vez hay más gente que ya no acepta el país que tiene.

  • Si que los dos paises han crecido a más o menos el mismo ritmo (con EE.UU. siempre un poco menos que el doble en terminos de PIB per capita)

    http://research.stlouisfed.org/fred2/graph/fredgraph.png?g=DpQ

    Por un lado es verdad que este no ha sido 'crecer con espuma' en España, pero tampoco sea mal crecimiento.

    Además hay una importante diferencía que es que el crecimiento en españa llego a apacere el los bosillos de los españoles. En EE.UU. menos tanto...

    http://research.stlouisfed.org/fred2/graph/fredgraph.png?g=DpR

    (desafortunadamente los datos de ingeso medio por españa no estan en FRED)

    • Las cifras de ingresio mediano en el grafico incluido (es clave que el grafico dibuja el ingreso MEDIANO, no el medio) estan fuertemente influidas por el cambio en quien ha sido el hogar mediano en EEUU desde 1975, basicamente el cambio demografico inducido por la transformacion en la estructura familiar (fuerte crecimiento de las familias con 1 solo progenitor en casa, fortisimo crecimiento de la poblacion inmigrante, etc). Finalmente, y como señale en las entradas anteriores sobre productividad y crecimiento, si, EEUU tiene un problema con el ingreso de sus grupos de ingreso mas bajos, pero de haberlo solucionado (mejor educacion, etc.), EEEUU habria crecido incluso mas que el 2%. Como muchos economistas en EEUU han señalado, la mejor manera de pensar en la fuerte desigualdad en EEUU no es como una "consecuencia" del crecimiento, es como una "barrera" al crecimiento.

      Y en todo caso en España, con un 26% de paro, tampoco nos podemos dar abrazos de alegria de la cantidad de dinero que llegan a los hogares españoles o con las magnificas oportunidades que le damos a nuestra juventud.

      Pero bueno, para el que no termine de estar convencido, pongo Estados Unidos como podia poner Suecia. Tambien hemos crecido menos que Suecia siendo mas pobres que ellos en 1975.

      • Mediano, si, gracias por corregirlo. Así se nota que no soy nativo.

        Es verdad que cambios en la estructura familiar influyen al mediano, pero explican solo un parte de la diferencía entre mediano y medio (BL&S and GGK). Todavía la conclusion es que el mediano crecía bastante más lento de el medio.

        "EEUU tiene un problema con el ingreso de sus grupos de ingreso mas bajos, pero de haberlo solucionado (mejor educacion, etc.), EEUU habria crecido incluso mas que el 2%."
        No creo que es nada obvío que este sea el caso. Por un lado hay el hecho de que al crecer más rapidos los ingresos bajos, aumenta el crecimiento del PIB por formas de contabilidad. Pero es asumir que no cuesta nada las politicas que lo llevarían al cabo, y que no llegará a cuesta de otra parte de la sociedad. Dado que EE.UU lleva todo el siglo creciendo cerca de 2% per capita por año, tanto en periodos de creciente igualidad que en periodos de creciente desigualidad me parece muy fuerte asumir que EEUU "habría crecido incluso mas que el 2%" si no fuese por el mal resultado de los salarios bajos.
        (crecimiento annual del PIB per capita en EEUU es cerca 2% hace la segunda guerra mundial : https://research.stlouisfed.org/fred2/series/A229RX0A048NBEA )

        En cuanto al desempleo en España, tienes mucha razón. ¡Eso si que es vergonzozo!, y se puede y debe mejorar.

        • Si te fijas el articulo de Jeremy (que es colega, coautor y muy amigo), Nezih (tambien coautor), Georgi y Cezar enfatiza que los cambios en desigualdad han venido causados, en buena medida, por cambios demograficos (quien se casa con quien) y no de politica economica, que es el punto principal de mi argumento (empleaba un etc. para no enumerar todos los cambios demograficos de importancia). Basicamente el argumento es que el hogar mediano en 1960 era un marido con un trabajo medio en una empresa y una mujer que se quedaba en casa. Hoy, tienes matrimonios donde los dos esposos trabajan en un cargo medio (y se te han ido a la parte de arriba de la distribucion) o los dos tienen un trabajo muy malo (y se te han ido abajo). O de una manera mas brutal: ahora tienes matrimonios donde los dos son abogados de exito y acumulan una salvajada de ingreso y matrimonios donde los dos son dependientes y ganan muy poco. Hace 50 años, el abogado se casaba con una dependiente que al tener un niño dejaba de trabajar. Bien pudiera ser que en España estemos igual en 20 años en terminos de estructuras matrimoniales (si no lo estamos ya en las nuevas generaciones).

          El otro paper que citas no es relevante porque el mirar unidades fiscales en vez de familias no soluciona el problema de cambios demograficos a los que me referia en mi contestacion.

          Es verdad que EEUU ha crecido basicamente a un ritmo constante del 2%, pero

          1) Lo hizo mejor que ese ritmo medio en los años 50 y 60 del siglo pasado, cuando se realizo un gran esfuerzo de incremento de capital humano y fisico.

          2) El crecimiento de 2000 a 2008 (quitando asi la crisis) no fue muy bueno, en especial en terminos de productividad. Un mejor capital humano podria haber añadido facilmente un par de decimas al crecimiento medio y haber ayudado a las clases medias y medias-bajas.

          Y yo no me quejo de que los salarios sean bajos per se, me quejo de que son bajos por los problemas de capital humano de una parte de la poblacion. Con mas capital humano se produce mas y los salarios suben.

          • Si concentramos en el salario mediano de un hombre quien trabaja a tiempo completo su salario aumenta muy poco. Así que mientras el cambio en la estructura familiar explica algo, no es todo la historia. Esto es lo que querría enfatizar en el post anterior. Es algo crudo pero el salario medio de hombre en 2014 (en dolares 1984/85) es 368, mientras en 1980 (en dolares 1980) era 339. Un aumento si, pero un aumento muy por abajó del crecimiento medio.
            (2014: http://www.bls.gov/news.release/wkyeng.t01.htm
            1980 (Table 649) http://www.census.gov/compendia/statab/2012/tables/12s0649.pdf
            Hago la comparación algo crudo, con fuentes no cien-por-cien comparables, porque con google no encontré buen times series limpío del salario medio semenal de un hombre estados-unidense)

            Lo unico de GGKS (ahora con Cezar Santos 🙂 que nunca me convencío es que lo hablan como un aumento en assortative matching, pero parece que sería casí lo mismo decir la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo. (que antes los ricos se casaron con los ricos y los pobres con los pobres, tal y como hoy, pero con diferencía de que hace decadas las mujeres no trabajaban y así no se notaba tanto).

            (Si no me traciona la memoria BL&S tratan de unidades fiscales, pero en algún parte intentan un counterfactual para intentar ver el efecto del cambio en la estructura familiar)

            • Si, pero el hombre mediano tambien ha cambiado notablemente por la muchisima inmigracion y por el cambio en la estructura familiar (que cambia radicalmente el comportamiento de oferta de trabajo de los hombres, su acumulacion de capital humano y su esfuerzo en conseguir un buen emparejamiento en el mercado laboral). De igual manera, los earnings son dificiles de interpretar por su tratamiento de los "benefits", que han crecido de manera brutal durante las ultimas decadas (por otra serie de motivos).

              Yo soy el primero que reconoce que hay un problema en la clase media/media-baja en EEUU. Simplemente enfatizo

              1) que no esta claro en absoluto cuanto de este mal comportamiento es debido al crecimiento y/o politica economica y cuanto a cambios que poco tienen que ver con la misma.

              2) que si EEUU lo hubiera hecho mejor en este segmento de la poblacion, lo mas probable es que el crecimiento hubiera sido mayor, no menor.

              Pero bueno, yo creo que esto ya han quedado claras las ideas principales del debate y no quiero distraer mas los comentarios con este tema.

            • Hola RK. Un consejo: mejor escribe directamente en inglés. Así podremos seguir mejor el -interesante- debate

  • Ya han vuelvo a salir varios comentarios (alguno aprobado, otros no) quejandose "es que en EEUU hay mucha desigualdad, es que EEUU come muchas hamburguesas, es que en EEUU los gatitos son mas feos" (de estos comentarios salieron decenas en las otras entradas sobre crecimiento y productividad en Europa). EEUU es una referencia comoda porque 1) es la "frontera" economica mundial en muchos aspectos y 2) es una economia que conozco bien y por tanto se interpretar los numeros en relacion con España. Pero como parece que muchos no pueden abstraer de mil otras cosas en esta comparacion, dejenme que ponga otra comparacion:

    España, en 1975-2013, ha crecido MENOS (1.5%) en terminos per capita que Suecia (1.7%). Suecia era (y es) un pais mucho mas rico, con una distribucion del ingreso mucho mas igualitaria que España, sin moneda ni sector financiero predominante en el mundo, sin peso geopolitico de importancia, con un estado del bienestar mucho mas generoso y una democracia de mas calidad que la nuestra.

    Despues de ver España ha crecido MENOS que Suecia, quiere alguien sugerir un adjetivo mas positivo que DECEPCIONANTE?

    • Me imagino que ya lo has o lo habéis tratado en entradas pasadas pero, podrías enlazar alguna página o antiguo post que explique por qué Suecia lo hace bien y España mal? Para tratar de entender algo. Gracias.

      PD: Qué significa que un post sea azul?

      • En los comentarios a

        https://nadaesgratis.es/?p=37935

        y a https://nadaesgratis.es/?p=37617

        hay bastante material. Tambien en

        https://nadaesgratis.es/?p=17522

        No me viene a la cabeza ningun post especifico sobre Suecia. Pero porque lo hacen bien? Son muy abiertos al exterior, muy flexibles en sus mercados, dejan que los precios funcionen, una administracion limpia y eficiente, un estado del bienestar bien diseñado, una politica fiscal consistente a lo largo del tiempo (lo de equilibrar el deficit a lo largo del ciclo es un invento de la socialdemocracia sueca:
        https://nadaesgratis.es/?p=13611), inversion en capital humano, etc. La verdad es que no tiene mucho secreto y es lo que hemos defendido en este blog por años 🙂

        Suecia no es, ni mucho menos perfecta (yo, particularmente, hay cosas que me gustan mas de EEUU y es mas facil llevar un pais de 9 millones de personas relativemente homogeneas que a una nacion de 315 millones de todos los colores), pero practicamente en cualquier medida que a uno se le ocurra, lo hace mucho mejor que casi todas las demas sociedades del planeta.

        Un comentario azul significa solo que es un comentario comenzado por el autor de la entrada (en este caso, yo). Es como un apendice al post original.

        • Gracias. En ese sentido siempre me llama la atención que ciertos partidos ven como una utopía deseable seguir la senda de Venezuela y Ecuador pero casi nadie dice: hagamos una revolución para ser como los suecos! Con éxito y poca desigualdad.

          • Porque decir que lo que quiere uno es un pais "burgues" (donde utilizo "burgues" en el sentido de trabajador, ahorrador, cauto, cuidadoso y responsable) no da para mucho en television 😉 No lo digo en broma. Es mas facil y mas romantico creer que hay una solucion magica a los problemas. La idea de que al final la vida no te regala nada y que las naciones funcionan a base de esfuerzo, no de slogan ideologico, es algo dificil de vender.

            Es mas, es tentador decir que la culpa la tienen los otros (los alemanes, los capitalistas, la "casta", el perro de mi vecino) ya que de repente uno no tiene responsabilidad alguna. En este blog hemos criticado el sistema politico hasta la saciedad pero tambien hemos dicho que buena parte de la culpa la tenian los votantes que, a la hora de la verdad, votaban a los corruptos (el PP de Valencia) y/o a los que prometian unicornios rosas (el PSOE de ZP en 2008) y se quedaban tan tranquilos.

        • A mí lo que más pena me da es que no hemos aprovechado la crisis para realizar todas las reformas que este país necesita, ya que la hemos sufrido que por lo menos haya servido para algo.

          Suecia a principios de los años 90 sufrió una crisis financiera muy parecida a la que estamos padeciendo nosotros, se endeudó mucho con el resto del mundo, también sufrió un boom inmobiliario…

          Como se puede ver en este informe de convergencia del BCE del año 2000:
          https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/conrep/cr2000es.pdf

          El paro pasó del 1,7% en 1990 al 9,4% en 1994; pasaron de un superávit del 4% en 1990 a un déficit del 11% en 1993, la deuda pública creció más de 30 puntos entre esos años y en 1995 tenían una prima de riesgo con Alemania también de 4 puntos.

          Los suecos, sin que se lo impusieron desde fuera (ya que además se quedaron fuera del euro voluntariamente) optaron por realizar reformas de forma que en 1998 ya tenían un superávit de casi 2 puntos del PIB y desde ese momento se puede decir que les ha ido bastante bien.

          Nuestros políticos, en cambio, desde que empezó la crisis solamente han realizado un par de parches y no paran de repetir que ya han realizado todas las reformas, que !!qué más pueden hacer!! Cuando, en mi humilde opinión, todos los sectores económicos estratégicos del país necesitan una reforma (en ninguno hay competencia) y también habría que reformar la educación, el mercado laboral, el sector público, el sistema tributario…

  • Leyendo el periodico hoy me encuentro con otro ejemplo de triunfalismo:

    http://economia.elpais.com/economia/2014/06/12/actualidad/1402592058_139872.html

    "la España de hoy tiene poco que ver, desde el punto de vista económico, con la de 1975"
    y
    "el PIB español se multiplicó (a precios constantes) por 2,31 veces, lo que implica un crecimiento claramente superior al de Alemania, Francia o Italia, y similar al de Inglaterra."

    El unico problema es que la poblacion española tambien ha crecido mas que la de Alemania, Francia o Italia. Cuando uno mira en terminos per capita (que es lo logico!), España lo hace bastante peor que Alemania y el Reino Unido (no Inglaterra, por favor, pongamos al menos el nombre correcto del pais) y mas o menos igual que Francia o Italia.

    Pero bueno, no dejemos que los datos nos amarguen la fiesta de autobombo!

  • Hola. Respecto a las críticas del PIB, yo pienso que están parcialmente justificadas. El foco del análisis debería ser el desempleo y la productividad y no el crecimiento del PIB. La ausencia de crecimiento del PIB es difícil de interpretar en términos objetivos como situación indeseable. El caso paradigmático es la supuesta "década perdida" de Japón, caracterizada por un período de estancamiento, aunque si miramos la tasa de paro esta raramente ha sobrepasado el 5%. En este caso, no tengo nada claro que se pueda hablar de crisis, ni siquiera que haya un problema a solucionar, al menos basándonos en las estadísticas del PIB.

    • Productividad: sobre esto ya he escrito hace una semana https://nadaesgratis.es/?p=37935
      Conclusion: España lo hace HORRIBLEMENTE mal.

      Empleo: 26% de paro. Algo mas que decir?

      Tampoco lo hacemos bien en medidas como desigualdad, igualdad de oportunidades o movilidad intergeneracional.

      Hablar del crecimiento del PIB per capita es, de alguna manera, hablar del mejor dato para los que escriben los articulos triunfalistas en la prensa.

      Japon: yo he tenido la suerte de dirigir la tesis a varios estudiantes de doctorado japoneses en Penn. Su vision de la situacion de Japon es que realmente SI que tenian un problema que solucionar y que ese problema era brutal.

  • Una cosa que no entiendo sobre el PIBpc. Según el gráfico el PIBpc de hoy esta al nivel de 2002-03. Como es posible? Yo diria que las cosas estan mucho peor hoy que en el 2003, no? Con un 25% de paro la producción no debería ser mucho menor?

    Gracias por el post!

    • El desempleo es dificil de utilizar para estas cosas porque es el porcentaje de la gente que no trabaja y querria trabajar, lo cual cambia por muchos motivos. Es mejor mirar al empleo.

      En España trabajaban unos 17.2 millones de personas en 2002 y unos 17 millones en 2013 (redondeo), es decir solo unas pocas menos. La economia en 2013 tiene mas capital en 2013 que en 2002, aunque solo fueran todas las infraestructuras que se acabaron en el boom, con lo cual no solo puedes el nivel del PIB si no ademas la caida de la productividad total de los factores. En esta explicacion mia hay que corregir un pelin porque en nivel absoluto (no per capita), el PIB esta ahora como en el 2005, pero me salto los detalles 😉

      Ahora tenemos mas paro porque, trabajando la misma cantidad de gente, hay mas gente que quiere trabajar (la poblacion ha crecido).

      El que las cosas den la sensacion de estar peor que en 2003 demuestra que las sociedades modernas necesitan de un cierto nivel de crecimiento para acomodar el cambio tecnologico, el envejecimiento de la poblacion, etc.

  • Interesante artículo.
    Sin embargo, creo que sería más útil a la hora de buscar explicaciones plausibles de las causas de este exiguo crecimiento tener en cuenta dos factores.
    En primer lugar, ver la curva de la tasa de variación del PIB real a lo largo de estos últimos 40 años en lugar de la curva del PIB en términos absolutos. Ello nos permitiría advertir que el crecimiento ha tenido sus fases y que éstas, salvo en los años más recientes han seguido la misma pauta que la de nuestros vecinos, si bien las fluctuaciones son más amplias. Esta división por fases nos permitiría identificar claramente las políticas públicas que han tenido éxito y las que nos han traído a la situación actual.
    En segundo lugar, no perder de vista la evolución de la deuda pública y privada a lo largo de todos estos años. En el año 1975 la deuda pública representaba aproximadamente el 10% del PIB y el déficit público era insignificante. Desde entonces la deuda no ha dejado de crecer en términos netos hasta alcanzar las escandalosas cifras actuales y las cuentas públicas sólo han tenido superávit entre 2004 y 2007. Lo anterior vendría a significar que, simplificando y en términos netos, nuestro crecimiento y nuestro estado del bienestar actual se ha logrado a base de un permanente endeudamiento, que obviamente tendrá su límite, alcanzado el cual, la estructura que soporta el sistema político-social-territorial-institucional dudo que resista.
    Es posible que el Estado de las Autonomías sea, sencillamente, inviable.

    • En https://nadaesgratis.es/?p=37617 tengo un grafico de PIBpc relativos. Ahi se pueden ver muy bien los ciclos a los que usted se refiere. Basicamente, nos fue mejor en 1985-1991 y 1996-2007 y peor en los otros años.

      La deuda: es dato refuerza el mio. Mi vision es que buena parte del crecimiento de los ultimos años de nuestro boom fue firmando cheques contra el futuro (con el entusiasmado apoyo de una buena mayoria de los votantes, que especialmente en sitios como Valencia miraron descaramente hacia otro sitio) y que ahora han venido a ser cobrados. La actitud de los partidos populistas en España es "bah, no paguemos esos cheques y asi podemos empezar a firmar otros". Lamentablemente, ante la incapacidad del PP y del PSOE de explicar nada, esta idea (peligrosisima por otra parte) no va a dejar de crecer en popularidad.

      • Un artículo muy interesante y acertado, pero solo un detallito ¡ya está bien de meterse con Valencia!
        Ya nos gustaría a muchos tener la misma financiación que el resto de España: se nos van el presupuesto en pagar sueldos y salarios (de los más bajos de España) y tenemos el 2º menor % de funcionarios por habitante.
        ¿o hablamos directamente de la financiación per cápita?
        datos :IVIE

        Y por cierto, aquí votaban, pero en Madrid bien que jaleaba toda la prensa conservadora.

        Respondiendo a Escéptico, las autonomías no son las responsables de la deuda pública, al menos viendo el nivel de déficit público que generan.

        • Mi crítica no iba dirigida a culpabilizar del nivel actual de la deuda pública a Autonomías concretas, sino a la concepción de un sistema político-institucional que a lo largo de 40 años se ha demostrado incapaz de autorregularse y de autosostenerse, financieramente hablando.
          Cuando los estudiantes de dentro de 50 años analicen el "Caso del sistema autonómico español" no analizarán las cuentas particulares de cada Comunidad Autónoma, sino la eficiencia global del conjunto desde su inicio hasta su fin. Y puede que, además, hagan una comparación crítica con el sistema centralizado anterior.
          En todo caso, en mi opinión, España no posee ni los recursos ni las capacidades para dotarse de y gestionar eficientemente un sistema federal de facto. Con este Estado Autonómico no es posible alcanzar las "economías de escala institucionales" que los modernos sistemas de información y gestión permitirían alcanzar, con gran alivio de las arcas públicas y, seguramente, de nuestro bienestar colectivo.

  • Comparemos algunas evidencias con Suecia:

    Suecia es un país con una historia mucho más estable y que se benefició de su condición de neutral durante la segunda guerra mundial.

    Si miramos las compañías más grandes por facturación nos encontramos nombres como ABB Norden Holding, SKF, Sandvik, Atlas Copco,Volvo, Ericsson, Electrolux, Skanska, Svenska Cellulosa, LKAB (tipo Codelco), Scania, Securitas; también hay que contar con centros de investigación farmaceútica provenientes de la antigua Astra y Pharmacia&Upjohn y empresas creadas a su sombra (spin-offs).

    Son compañías en general de larga tradición, con un componente tecnológico elevado y por su orientación exportadora poco dependientes del chanchullismo local. En conjunto forman un sector exportador mucho mayor que el español que abarca desde la madera hasta la robotización pasando por la investigación farmacológica.

    En conjunto forman un sector exportador mucho mayor que el español.

    Su desarrollo autóctono tuvo lugar en una fase temprana y el desarrollo de su estado del bienestar y protección social favoreció en su momento su posicionamiento en la parte alta del mercado. Una vez conseguido, se puede considerar que era relativamente más fácil (aún con dificultades) la reducción de su Estado del bienestar, que sigue siendo muy elevado.

    Cuando ellos comienzan a reducir su estado del bienestar nosotros lo empezamos a desarrollar con bases endebles; y la gran expansión tiene lugar en el fuego cruzado de un doble ciclo de créditos políticos, el europeo y el desarrollado al otro lado del Atlántico.

    Los resultados son conocidos.

  • Iñaki, ciertamente el paro hoy es mucho mayor que en 2003, pero si los puestos de trabajo destruidos han sido en término medio, de peor calidad que el conjunto de los mismos, la caída de la producción no es tan significada. El resto se explicaría por (un poco) de aumento de productividad (aunque sea por aumentos en otros países que nos acaban llegando a nosotros) y porque determinadas decilas (o percentiles) de la sociedad probablemente están mejor que hace 10 años.

  • Muchas gracias por el post, profesor.

    No me sorprende demasiado que los politicos (y los medios de comunicacion que ellos controlan) se muestren triunfalistas e intenten presentar los datos lo mejor posible. A fin de cuentas, es para lo que les pagamos, de manera que puedan ganar elecciones. Los unicos que podrian posicionarse mas de acuerdo a la realidad serian los partidos "outsiders" (UPyD, Podemos, Cs), pero claramente no lo hacen porque, en realidad, juegan a presentar una "arcadia feliz" donde, por arte de magia, todos los problemas se resuelven al cambiar la casta dirigente.

    Por otra parte, y sin entrar en disquisiciones sobre igualdad, quizas sea conveniente contestar a algunas preguntas sobre la "calidad" de ese PIBpc que presenta, por ejemplo:

    - cual es la productividad del trabajo y TFP que hacen aumentar ese PIBpc?
    - que sectores componen ese PIB, y cuales son mas o menos sostenibles (construccion y desarrollo inmobiliario, exportacion de bienes de consumo, de bienes de equipo, industria agroalimentaria, etc.?)
    - cual es la distribucion de la fuerza laboral entre los diferentes sectores? Si en 2002 y 2012 hay el mismo numero de personas trabajando, pero se trabaja en sectores con mas futuro (tecnologia, exportacion, bienes de equipo, etc.) puede que no estemos tan mal...

    En fin, en cualquier caso, muchas gracias por el debate.

    PS: Yo he vivido en Suecia, y las diferencias culturales son enormes como para compararlo con España. Aun asi, alli incentivan el desarrollo de grandes empresas exportadoras en lugar de santificar las PYMES chapuceras como en España.

    • Muchas gracias.

      1) Mira mis entradas anteriores. He hablado recientemente sobre productividad española.

      2) Mi impresion, sin tener datos firmes al respecto, es que en cierta medida nuestra estructura productiva es un poco mas "sana" ahora que en 2003, con menos ladrillo y mas empresa exportadora. Pero las cicatrices de la crisis son profundas. Si realmente nos hemos movido a una estructura mas sana ira viendose en 2014-2015.

      3) Si, el mito de las PYMES es tremendo. Las PYMES deberian ser solo un paso para convertirse en algo mas grande.

  • Está claro que el desempeño económico de las últimas décadas no es para tirar cohetes, aunque, como han señalado algunos comentarios, no hay indicadores claros que midan el bienestar. Uno de los mas claros es el de desempleo….y no hay mas que ver como estamos.

    Una buena prueba de lo inadecuado del PIB es que si se incluyesen actividades “ilegales”-tráfico de drogas, prostitución, armas, como se ha sugerido recientemente (por cierto ¿Qué os parece esta sugerencia y como se mediría?) aumentaría el PIB de forma notable, mejorarían casi todos los ratios habitualmente empleados para evaluar países (Deuda/PIB, Déficit/PIB, PIB p.c….etc.) sin haber mejorado nada en absoluto.

    Saludos.

  • Hombre, triunfalismo no, pero decepción... depende de las expectativas que uno tenga. Si estas expectativas son realistas o no, es un tema de profundidad filosófica. Si el crecimiento hasta 2008 fue del 2% y eso es decepcionante ¿Cuánto crees que podíamos haber crecido? ¿un 3%, un 4%? ¿un 10%? ¿Y EEUU? ¿lo mismo? ¿para ellos también debe ser decepcionante su dato? supongo que a toro pasado todos los países encontrarán razones para decepcionarse. ¿Dónde está el límite realista?

    Suecia ha crecido un 0.2% anual más que nosotros. Supongo que lo bien que lo han hecho es a partir de los 90, cuando empiezan a liberalizar y reducir el estado del bienestar (aunque el otro día leí por ahí que esa situación no solo fue producto de la malvada hipertrofia socialdemócrata, y parece que hubo por escandinavia una burbuja inmobiliaria en los 80). Pero claro, como dice Jose Jarauta, las condiciones de partida son muy distintas. Y con un estado de bienestar hipertrofiado duele mucho menos liberalizar, y posiblemente funcione mejor y más rápido en términos de crecimiento, y con menor coste social.

    • El 2.0% hasta 2008 era "falso" ya que habiamos firmado cheques contra el futuro en forma de burbuja que luego hemos tenido que pagar, asi que 1.5% es mejor reflejo de la realidad.

      Dado de donde veniamos (los economistas pensamos que las naciones relativamente mas pobres crecen mas deprisa, todo lo demas igual, ya que es mas facil copiar la tecnologia lider que crear la nueva y el capital tiene un retorno mas alto), yo hubiera esperado una tasa de 2.4%, con lo que el PIBpc español hubiera crecido un 146% y hoy tendriamos una renta pc similar a la Alemana. Sin ser tan ambicioso, algo en la banda 2.0-2.2% (incluida la crisis!) hubiera sido aceptable.

      EEUU deberia haber crecido al 2.1%-2.2% en vez del 1.8%.Y si, en Estados Unidos estan muy decepcionados sobre el tema y hablan constantemente sobre ello. Yo he sido invitado a ser miembro de un grupo de trabajo que quiere estudiar el tema en detalle. En España en cambio parece que el publico esta tan tranquilo.

      • primero te quiero agradecer el curro que te pegas contestando comentarios, el intercambio es tan instructivo o más que el post.

        la única crítica que se puede hacer a tu incorformismo (más allá de la discusión sobre las medidas que hubiese que tomar, y de si Thatcher was right, o no, o a medias) es si es realista, no ya en términos económicos, que no lo pongo en duda, sino "sociohistóricos". Medio en serio medio en broma digo que si el límite por encima es de nueve décimas anuales, y por debajo era de guerra civil y/o desastre económico, gana el vaso medio lleno 😉

        aunque podría contestarme a mi mismo con aquel chiste-titular de periódico: "optimista se ahoga en bañera medio llena"

        • 🙂 Si, quizas ya nos fue bien dado lo que arrastrabamos de antes. Pero lo que me molestaba de los articulos del periodico era el "triunfalismo". Si hubiesen dicho "bueno, hicimos lo que pudimos y no salio mal del todo" no me habria molestado. Es el vendernos la moto lo que molesta. Como decia en la entrada el que no nos demos cuenta de como estamos nos impide mejorar para el futuro.

  • Jesús, me permito el medio off-topic. En términos económicos y explicado a un lego, ¿cuál dirías que ha sido el impacto neto sobre la economía de EEUU de las guerras de Irak y Afganistán? ¿cómo habría sido sin esas guerras? ¿y cuánto supone de economía-ficción contestar a esta pregunta?

    • Puff, ni idea. No, no creo que sea economia-ficcion, pero requiere sentarse y hacer muchos numeros (gastos totales, coste de oportunidad, incremento de deuda, etc), algo para lo que no tengo tiempo:(

      Si me pusieran contra la espada y la pared y no me quedase mas remedio, diria que bastante negativo. Se gasto muchisimo dinero en algo que, como hemos visto en Irak, no ha resultado muy bien. Pero quizas el mayor gasto es todo el tiempo que se perdio en no resolver los problemas de la economia americana. Los politicos tienen una capacidad de atencion limitada y por 8 años no hablaron de otra cosa......

  • Coincido con la crítica al triunfalismo respecto al crecimiento de PIB. El gráfico es muy esclarecedor sin embargo el fenómeno no es preocupante ya que la explicación es simple se trata de"triunfalismo electoral" y es el tono que prevalecerá en lo que queda de legislatura.
    Lo que me deja perplejo, no obstante, es la obsesión con la evolución del PIB durante los últimos treinta años ante el panorama que se nos presenta en relación con el empleo, las tendencias en la renta de las familias y las negras perspectivas respecto al futuro en la provisión de servicios y asistencia social para el 50% más desfavorecido de los españoles. Si para este 50% hay alguna esperanza, ésta se encuentra en la creación de empleo de alta productividad, y no alcanzo a ver cómo puede esto ocurrir.
    Entre 1970 y 2013 el porcentaje del empleo en el sector servicios pasó en España del 36,5% al 75,9%.
    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2014/02/estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos-y-el-empleo-1970-2013.php
    En España, como en el resto de la UE y Estados Unidos, aún se espera que continúe esta tendencia hacia la terciarización y hacia la reducción de la participación en el empleo tanto en el sector primario(en USA, por ejemplo, en 2012 el 79,9% del empleo estaba en el sector servicios y para el 2022 se pronostica que el porcentaje sea del 80,9%).
    http://www.bls.gov/emp/ep_table_201.htm
    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-05102012-AP/EN/3-05102012-AP-EN.PDF
    El motivo de esta tendencia no es solo el cambio tecnológico, sino el fenómeno de la deslocalización: las fábricas del mundo globalizado están cada vez más fuera de occidente.
    (continúo)

  • (termino)
    Por consiguiente, la parte del león de la creación de empleo en España durante los próximos años tendría que estar en el sector servicios. ¿Alguna idea sobre qué actividades del sector servicios podrían generar empleos de alta productividad para 4 o 5 millones de españoles durante los próximos años? Más aún con la carga de la deuda pública y privada que tiene a cuestas este país y el coeficiente de importación asociado al crecimiento de nuestro PIB. ¿Cuáles son esas actividades del sector servicios capaces de generar el nivel de exportaciones necesario para saldar esas cuentas?
    Con este panorama no me extraña que los planteamientos orientados hacia la redistribución de la renta sean percibidos como la única forma viable de recuperar el nivel de vida de las familias que están siendo más golpeadas por las reformas que promueve el gobierno de la Unión Europea. Tampoco es de extrañar que encuentre eco en un buen numero de españoles la idea de que es necesario encontrar fórmulas para renegociar una deuda cuyo servicio nos está asfixiando.
    Finalmente no quiero dejar de comentar que, más perplejo deja a cualquier no economista el ver que con el progreso tecnológico que hemos alcanzado y sin que haya ocurrido ningún desastre natural, hoy en día en España pueda estar aún pasando penurias cerca de la cuarta parte de la población y que hayan incluso personas que están pasando hambre. El PIB claro que importa, pero la composición del mismo y la forma en que se distribuye importa tanto o más.

Los comentarios están cerrados.