Consolidaciones Fiscales en Europa

Bueno, pues nos han bajado la calificación de la deuda otra vez. Y justo hoy sale una columna en Voxeu sobre ajustes fiscales en otros países europeos. El que más me ha llamado la atención es Suecia: entre 1993-1998 hizo un ajuste del superávit primario (antes de pagos de intereses) del 9% del PIB, del cual el 125% se hizo con corte de gasto (el 25% extra fue a reducciones de impuestos). Es cierto que el estado sueco tenía entonces mucho más donde cortar que el nuestro (aunque solo fuera porque gastaba cerca del 60% del PIB frente a nuestro 46%), pero no era yo consciente que le podíamos meter un tijeratazo tan grande al gasto sin que fuera la gente al parlamento a incendiarlo. La lección para nosotros es clara: se puede afrontar la consolidación fiscal porque muchos otros países lo han hecho…

Hay 20 comentarios
  • También se señala en ese artículo que todos los ajustes fiscales han ido acompañado durante el periodo de ajuste de incrementos en la relación deuda-PIB. ¿Lo permitirán los mercados?. Lo dudo.
    Sería interersante conocer como evolucionó el PIB durante los periodos de ajuste en esos países. Ello nos daría una idea de si el aumento de la Deuda-PIB, fue consecuencia de reducciones del PIB nomninal o de aumentos nominales de la deuda.

  • Hola Pedro:

    Gracias por tu comentario. La deuda te sigue subiendo por un rato porque aunque estés ajustando, el déficit todavía es positivo en el camino. Alberto Alesina ha argumentado en varios artículos que, empíricamente, estas consolidaciones fiscales tan fuertes tienden a ser expansivas, no contractivas.

    Los mercados: de hecho nuestro nivel de deuda no es tan alto. Como Luis G. dice siempre, lo que preocupa es que no parece que estemos haciendo los deberes. Una consolidación fiscal creíble nos permitiría financiarnos la transición sin mayores problemas.

  • Os leo con mucha atención y os agradezco los atisbos de esperanza que a veces dejáis traslucir en vuestros posts. Una pregunta muy sencilla: me resulta difícil separar, en España, la economía de la política. ¿De verdad se puede reducir el gasto con el desaguisado autonómico que tenemos? la deuda de las AAPP no hace más que crecer inútilmente y yo personalmente no veo que nadie se atreva a ponerle freno.

  • Maria,

    Compartiendo tu preocupacion, te diria que el Estado, por ejemplo, limitando el crecimiento de los salarios de sus empleados (o reduciendolo) pone un limite al que se deben someter las AAPP. Existen otros ejemplos que se podrian utilizar. Una condicion necesaria --c0mo indica Jesus y asi lo haciamos Samuel y yo-- es que el plan de consolidacion fiscal sea transparente, se comunique adecuadamente, y resulte creible.

    Gracias por seguirnos.

    David

  • David, muchas gracias por contestar pero en ese caso que apuntas, mucho me temo que, como se dice en el post, más de uno iría al Parlamento a prenderle fuego!

  • Cada día soy más pesimista.
    Para alcanzar el objetivo de déficit del 3 por ciento en erl año 2013, visto desde el punto del modelo de saldos financieros, el ahorro privado (suponiendo que el saldo externo se redujera hasta el 2,4%) tendría que pasar del 6,5 por ciento (2009) al 0,5 por ciento.
    Con la que está cayendo de paro, confianza, parón del crédito etc.. me pueden decir como lo vamos a conseguir.
    Por otro lado, reducir los gastos de personal de las AA.PP en serio implicaria esencialmente tener que renunciar al estado del bienestar (basta ver la composición en úmero de los funcionarios de las CC.AA y del Estado, para ver que más del 70% son sanitarios, policía, militares, educadores y personal dedicado a servicios sociales) o privatizarlos (la experiencia me indica que el coste en la prestación sería mucho mayor). esto no es una opción técnica sino política. El mayor de maniobra para reducir gastos por parte de las AA.PP. en el contexto actual es bajo (que alguien me lo cuantifique, por que yo no lo veo con los datos).
    O existe un apoyo coordinado de todos los países de la eurozona para dar tiempo a los países que se encuentran en dificultades para que puedan tiomar medidas y salir de esta situación (el artículo de Gross en muy elocuente) o esto no se como va a cabar. Cuandio me refriero a esto, me rewfiero a la zxona del euro.
    Por muchas medidas que Gracia vaya a llevar a cabo el default será inevitable.

  • Hola Pedro:

    Con un buen frenazo al gasto el deficit exterior podia mejorar mas y por tanto la tasa de ahorro de las familias no bajar tanto. No es facil, pero tampoco imposible

    Gracias por el comentario

  • Me gustaría, si es posible, que me dijeras como.
    De forma muy simple pienso en esta cadena cadena: menos gasto privado y público, caída de la demanda agregada, menos crecimiento del PIB y más paro y eso sí más ahorro (que es lo que posiblemente ocurra).
    Se me debe olvidar algo
    Gracias

  • Pedro:

    Te copio un parrafo de un post de Samuel y David (al que Samuel ponia un link un poco mas arriba) que lo explican mejor que yo:

    "Giavazzi y Pagano (1990) fueron los primeros en demostrar los efectos positivos sobre el PIB asociados a las consolidaciones fiscales –si van ligadas a reducciones importantes del gasto público. Igualmente, Alesina y Ardagna (1998) y Perotti (1999) señalaron sus efectos positivos sobre el consumo privado y el PIB. Esto sucede por dos motivos. Por una parte, los consumidores se dan cuenta de que se reduce su carga fiscal futura y eso estimula su consumo. Por otra parte, los inversores perciben un menor déficit futuro y eso conduce a una caída de la prima de riesgo y de los tipos de interés reales (Laubach, 2009). Por tanto, una política de consolidación fiscal creíble, asociada a una reducción del gasto público corriente, favorecería una expansión de la demanda nacional..."

    Gracias

  • Jesús.
    La cadena que me señala parte de una hipótesis que con mis escasos conocimientos teóricos creo se basa en lo que se denomina "Equivalencia Ricardiana" (menos impuestos a futuro, mas renta disponible media a lo largo de mi vida y por lo tanto puedo consumir más). Aunque Barro la aplicó para el caso contrario que tratamos.
    Creo que esta hipótesis está poco contrastada empíricamente, pero además dudo la mayor: que los "agentes en sus actuaciones sean capaces de discernir con claridad el futuro y en base a ello actuan hoy", más me inclino por los "Animal Spirits". Los economistas, por lo general, basamos nuestras teorías en hipótesis que en muchos caasos no coincide con la realidad.
    El otro día hice la prueba con un amigo (no economista). Su contestación fue que si que todo eso estaba muy bien en la teoría, pero que la realidad es que el futuro a medio plazo es muy incierto (se puede quedar en el paro, que puede perder parte de su riqueza; que las pensiones pueden reducirse; que sus hijos no encuentran trabajo etc...) y que por lo tanto ha decidido ahorrar más.
    Si este fuera el comportamiento de los agentes económicos, como yo creo que es ( Animal Spirit) entonces toda la cadena que me señalas se vendría abajo, y en ese caso ¿ Que hacemos?. ¿ Quien sustituye a los agentes privados?
    Gracias

  • Pedro

    La equivalencia ricardiana dice: “dado una senda predeterminada de gasto público, cambios en cuándo imponemos para financiar ese gasto son irrelevantes para la asignación de mercado y los precios si los impuestos no son distorsionantes.” Es decir, que la equivalencia ricardiana trata sobre la situación en el que la senda de gasto está establecida. Una consolidación fiscal como la que proponemos CAMBIA la senda de gasto y, por tanto, la equivalencia ricardiana no tiene nada que decir al respecto. Por eso mi argumento no se basa en esta equivalencia y que ella se cumpla o no es un non sequitur. Los artículos que Samuel y David citan son empíricos: es decir, no se basan en un modelo sino en los datos.

    Con respecto al ejemplo de tu amigo: en el modelo de consumo standard de agente racional, un incremento de la incertidumbre incrementa el nivel de ahorro. Esto se llama ahorro precaución (la explicación técnica tiene que ver con el hecho de que la utilidad marginal es convexa). Uno de mis papers, Risk Matters: the Real Effects of Volatility Shocks, va sobre eso en concreto.

  • no dudo de esos estudios, quiero decir que seguro que se basan en datos, no son meras especulaciones.
    ahora bien: la conyuntura en la que Suecia rebajó el gasto público se parece a la actual situación española, con una importante caída del PIB, un elevado desempleo, y un sector inmobiliario desplomado que hasta ahce poco era el motor económico?...con el debido respeto, si ahora el gobierno reduce su gasto en un 10%, no me creo que la situación económica mejore ni siquiera en el medio plazo
    otra cosa: si hay déficit fiscal, puede ser por un elevado gasto público o por unos bajos ingresos, o por ambas razones. y ello puede ser permanente, u ocasional (igual que el superhábit)
    qué parte de gasto público es consecuencia de la crisis: mayores prestaciones de paro, ayudas a ciertos sectores....l?
    qué parte de la caída de los ingresos es consecuencia de la crisis y del fraude?

    no me parece legítmio ni riguroso plantaear un recorte del gasto público permanente, solo a partir de la situación actual, que es excepcionalmente mala

  • Gracias por recordarme que lo de mi amigo, los economista lo llamamos ahorro por motivo precaución, pero lo que no cabe duda que si como actúa mi amigo es el comportamiento de mucha gente, una reducción del gasto público no generará un efecto expansivo.
    Los artículos que mencionas, al menos el de Perotti hace referencia al impacto de los cambios en la política fiscal sobre las expectativas. Pero el contexto en donde sitúa los análisis (década de los 80, Dinamarca e Irlanda) en nada tiene que ver con la crisis actual y por lo tanto no permite hacer una extrapolación .
    Tenemos un grave problema de pánico en los agentes económicos y dificilmente eSA desconfianza desaparecerá por reducciones en el gasto público.

  • Albert, el problema es que el Estado español lleva arrastrando un déficit estructural ya desde hace años. En este artículo Victorio Valle divide el saldo global en automático, estructural y ocasional (p.11 y 12):

    http://www.funcas.ceca.es/docs/Articulo_Victorio_Valle_CIE215.pdf

    A mí personalmente la división no me convence mucho (prefiero la habitual en saldo estructural y cíclico), y además es discutible que el déficit estructural se doble de 2007 a 2008 sin verse afectado por la coyuntura, pero se ve que los gastos permanentes son superiores a los ingresos permanentes ya desde el año 2002.

  • Hola Pedro:

    Gracias por tu respuesta.

    El efecto que una consolidación fiscal pudiese tener sobre el nivel de riesgo percibido por las familias no es claro ya que no existe un vínculo teórico directo y la evidencia es oscura (como bien dices los papers citados son de un contexto diferente). Por tanto, personas razonables pueden discrepar en este tema.

    Mi intuición (y enfatizo “intuición” para distinguir de otras formas más fuertes de convencimiento), es que una consolidación fiscal vigorosa, lejos de incrementar el riesgo, lo reduce: queda claro que el gobierno está a cargo de las cosas y que sabe cómo solucionarlas. A la vez, esto exige que el plan se apruebe de manera pronta y con credibilidad. Un plan cada dos semanas solo incrementa el nivel de riesgo. Por tanto, bien pudiera ser (aunque no tenemos la certeza) que tu amigo, al ver un plan creíble del gobierno, dijera: “uhm, bueno, las cosas se van a enderezar.” De igual manera, la falta de una consolidación fiscal le puede llevar a ahorrar más por lo que pueda venir.

  • Estimado Albert:

    Gracias por tu comentario.

    La crisis de Suecia de los 90 es similar a la nuestra actual porque también hubo un gran boom inmobiliario que estalló, el sector financiero colapsó y el desempleo se disparó. Por tanto, y salvando distancias obvias, es un caso suficientemente sugerente para iluminar nuestros problemas.

    El déficit: en algún otro sitio he argumentado que (a trazos gruesos), la mitad del déficit viene de incrementos del gasto y mitad viene de caídas de recaudación. Pero no nos engañemos, la recaudación del 2005-2008 estaba inflada por el boom inmobiliario y por tanto era un espejismo. Por tanto, es de sospechar que al menos 7-8% de déficit es estructural y no desaparecerá incluso si entramos en una expansión más alegre.

    De las partidas de gasto más afectadas por la crisis destaca el gasto en desempleo, como un 4% del PIB (un poco más me parece, no tengo los datos a mano).

    El fraude es siempre sangrante y ha subido durante los dos últimos años, lo cual tiene que ser remediado. Pero hay razones para pensar que su efecto sobre la recaudación, en orden de magnitud, es más reducido que lo que algunas veces se dice.

  • Jesus. Una reflexió.
    La cuestión estriba, desde mi punto de vista, en como volvemos a generar confianza en el sector privado, lo que equivale a decir : como reducimos el paro, como ayudamos a reducir la deuda del sector privado; etc. y a ello desde lugar un ajuste fiscal vía reducciones de gasto no ayudaría. Repito que los estudios empíricos hechos sobre el efecto de un ajuste fiscal vía gasto sobre el consumo y el tipo de interés, son de situaciones que en nada se parecen a la actual. En caso de Suecia que se cita, no debemos olvidar, que esos momento la economía mundial funcionaba bastante bien, lo que permitió a Suecia tener una vía de escape a través de las exportaciones.
    Seamos serios, el margen de maniobra del sector público español es muy bajo. Si queremos reducir significativas el gasto tendremos que atacar al estado del bienestar y reducir la protección al desempleo (decisión política, no técnica), lo que desde mi punto de vista vendría a empeorar las expectativas en el sector privado - mayor ahorro -. ( por cierto si no somo capaces de aumentar la demanda, cualquier reforma laboral que se lleve a cabo no vendrá a reducir el paro. La reforma servirá para cuando empecemos a recuperarnos,).
    Por lo tanto, el sector público, más que reducir sus gastos (además, como se ha señalado en repetidas ocasiones por FMI y por los autores citados, hay que ver el momento adecuado para revertir los estímulos fiscales), lo que debería hacer es llevar a cabo cuantas medidas fueran necesaria para favorecer las expectativas del sector privado. Este es el punto crucial que creo que hay que analizar. ¿Como el sector público puede ayudar con medidas concretar a cambiar las expectativas del sector privado?

Los comentarios están cerrados.