Borges, Mapas y Economía

Hoy se cumplen 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges. En un blog de economía esto no vendría muy a cuento mencionarlo excepto para alegrar a nuestros (muchos) lectores argentinos si no fuera porque, el primer día de mi clase de grado de macroeconomía siempre cuento a mis estudiantes el brevísimo relato de Borges “Del rigor en la ciencia”, que aquí reproduzco (y aquí el audio del propio Borges)

"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas."

Aunque quizás no fuera esta la interpretación favorita de Borges pero por aquello de que en Comp. lit te eseñar que uno no es dueño ni de sus propios textos, yo siempre he leído este relato como la mejor manera de explicar que los modelos que utilizamos en economía tienen que ser, por construcción, simplificaciones de la realidad pues de lo contrario serían inútiles. Cuando los críticos nos dicen a los economistas “es que vuestros modelos no tenéis x ó z”, Borges nos recuerda que esto no es una crítica sino una alabaza. Modelos, abstracciones, simplificaciones, son la única manera de entender el mundo. Todos los modelos son falsos, pero algunos son útiles.

Hay 22 comentarios
  • Gracias Jesús por la referencia, verdaderamente hermosa y esclarecedora.
    Uno de mis -muchos- defectos como economista es que siempre tiendo a buscar la x o la z.
    Reconozco la necesidad de la simplificación, pero nunca estoy seguro de que efectivamente no hacían falta en el modelo si antes no las meto.

  • Estimado Jesus,

    El gran problema es la capacidad de prediccion de la ciencia que usted arroja sobre las ciencias sociales de la economia (porque no, la ingenieria financiera... 😉 Honestamente a mi me da igual que un cientifico pueda abstraerse lo que quiera, o llegar a modelos simple y bellos o no. Yo simplemente quiero que prediga el comportamiento de las particulas para que un dia la energia sea libre y gratuita (si eso es posible..)
    Economia habla de recursos finitos, de las cosas de comer... y eso, llamemoslo los defectos del mercado, o la asimetria de imformacion o la mano invisible (que seria mejor decir bolsillo) debe estar modelado tanto y mas como las realidades de demanda (agregada y sin abrevar..)

    Un saludo afectuoso, y siempre es agradable disertar con tan buenos ejemplos como los que pone usted..

  • Hola Outlander

    Simplicidad no implica que no haya fallos de mercado o similares. El modelo mas sencillo del mundo es la cruz keynesiana (dos ecuaciones, un grafico) y se basa en un fallo de mercado gordisimo (la rigidez de salarios que hace que el output se determine por el lado de la demanda).

  • Muy bien apuntado, aunque olvida que lo que se pide es que el gato cace ratones.. es muy dificil hacer creer que la demanda pueda ampliarse por el simple hecho de cobrar menos (cuando solo por dormir el espanyolito medio debe poner sobre la mesa una media de 500 Euros/mes.... sin pasar por la energia a gastar por llegar al trabajo o cocinar su comida).

    Hay que replantearse el modelo, pero no por ello dejar de hacer mapas, pues son utiles no cabe duda. Dar para recibir, convencer en un acto de heroismo para reinterpretar lo que se supone es asi.. pero va a ser que no. Sacrifiquemos algo en el altar del bien comun, nuestro ego quizas y ganemos la confianza. Yo particularmente creo que alguien no puede clamar ser libre sin poder ejecer esa libertad en lo economico.. ahora, tambien llego a ver que en lo economico como en la guerra al final, una vez todos aprendidos a hacer son los numeros, cuanto mas mejor, lo que gana.

    Habra que bajar, y trazas mapas en detalle, donde la gente vea su casa y como podra mantenerla o simplemente sera dificil que en unas curvas de nivel vean un peligro de inundacion.

    En cualquier caso, muchas gracias por hacer el esfuerzo.

  • Un servidor, que se dedica al computable general equilibrium (CGE), de repente piensa en sus 70.000 variables endógenas y como por ensalmo se siente el Cartógrafo Oficial del Reyno.

  • En efecto, cualquier análisis de la realidad debe simplificar, para centrar el tiro en lo importante, y abstraer de todo aquello que es irrelevante para la finalidad que se busca.

    Cualquier que haya hecho ciencia y haya publicado resultados tiene que saberlo.

    Una sabia referencia.

  • Otras posibles interpretaciones de esas palabras de Borges (creo que quizás más ajustadas a su idiosincrasia)

    1) Conviene no confundir el mapa con el territorio
    2) Hay problemas que son probablemente "intratables"

  • Esta otra cita de Borges aparece en el cuento "Funes el memorioso". Yo la uso para hablar de lo que es un modelo:

    “Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el
    francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin
    embargo, que no era muy capaz de pensar.
    Pensar es olvidar diferencias, es
    generalizar, abstraer. En el abarrotado
    mundo de Funes no había sino detalles,
    casi inmediatos”.

  • Jesús, has hecho una muy buena referencia a un tema que Borges ha elaborado en otras oportunidades.

    De hecho y tomando el buen punto que hacés sobre cuán detallado debe ser un modelo, siempre que tengo que explicar el por qué de la simplificación en un modelo, tomo este cuento de Borges "Funes, el memorioso" (http://www.literatura.us/borges/funes.html) , que seguro ya conocés, pero que refuerza tu punto.

  • Leer "Funes el memorioso" - Ficciones, 1944 - Allí Jorge Luis Borges anota: "Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer".

  • @Iñigo: Eso mismo. Pero es difícil de hacer pasar el mensaje. Intenta explicárselo a los que creen que "el dinero importa". ¿Importa el dinero? En lo que a mi concierne: a veces sí, a veces no. Depende. Pero la gama de grises (y el sentido común) se les escapa a muchos.

  • Estimados señores,

    El juicio crítico de terceros -sobre todo de los menos leídos- respecto de cualquier modelo es de satisfacción simple e inmediata: se le dice que la variable está, pero que el parámetro calculado dió cero. La mayoría se queda tranquila con eso...

    Un gusto

  • Jesus, un post increíble.
    Os sigo habitualmente, felicidades!!
    Me ha encantado la justificación la justificación que haces de los modelos a través del ejemplo de Borges, me viene genial para que mis alumnos (Bachillerato) entiendan el funcionamiento y la utilidad del modelo económico así como del principio del "caeteris paribus" .

    Un saludo, Blanca

  • Al final, la IS-LM que me enseñaron en el 95-96 me sigue valiendo para entender las políticas económicas que hacen falta y la macro más avanzada del año siguiente ahí quedó.

    Lo importante es que funcione.

  • "Todos los falsos (economistas) estudian modelos, pero no todos los que los estudian modelo son falsos."

  • Como dice Taleb en su famoso libro "El Cisne Negro", predecir el movimiento de una bola sobre una mesa de billar exige conocer la dinámica de todo el universo. Es por ello que, actualmente, es imposible predecir el comportamiento del ser humano y, mucho menos, el comportamiento conjunto de todos ellos a la hora de gestionar sus recursos.

    El problema no está en la herramienta en sí (modelos) como en el uso que se hace de ella. Personalmente y dada su complejidad, creo que es una demostración intelectual enorme. Pero sus conclusiones son muy limitadas debido a lo comentado anteriormente. El estudioso que aplique esta metodología se parece a la definición que Locke ofrece del loco: alguien que razona correctamente a partir de premisas erróneas.

  • Hoy he encontrado un articulo interesante y creo conecta mucho con lo escrito por Jesus, es mi pasion favorita y distrea de la monotonia profesional.

    http://elcomentario.tv/reggio/la-traicion-de-los-intelectuales-de-pedro-g-cuartango-en-el-mundo/15/06/2011/

    Un intelectual se queja de la falta de intelectuales criticos que se aventuren a "elogiar el bien"... el rey esta desnudo o el mismo forma parte de una realidad betusta.

    Elogiar el bien exige de un modelo del bien, una simplificacion .. un dogma. Se extranye que pasada la epoca de los dogmas, en un mundo fraccionado y fraccionable ya no hay dogmas y solo lo que "funciona" tiene cabida en una praxis cuasi permanente.

    Vamos a una politica, a una economia de mercado, en el sentido mas rural... a la discusion sana y abierta entre hombres libres sobre lo que se quiere comprar y vender...

    Los modelos en las ciencias sociales son dogmas, que sirven siempre que nos lleven haya donde deseemos.

    Un saludo.....

  • Estoy de acuerdo con tu interpretación de Borges, aunque el ejemplo de la inutilidad de un mapa a escala 1:1 y la necesidad de supuestos simplificadores me sonaba de otra parte.

    El modelo de mi primo, en contra de lo que se suele decir, no depende de los salarios rígidos. Esa es la interpretación de la síntesis neoclásica basada en la IS/LM de Hicks, ampliada por Patinkin y Modigliani (que añadió el mercado de trabajo) y consagrada en el manual de Samuelson con la línea de 45º. También es básica para los “nuevos keynesianos”(Stigliz, Blanchard, Taylor..), que comparten el modelo de los “nuevos clásicos”(Lucas, Prescott, Wallace…) pero añadiendo ciertas imperfecciones en el mercado de trabajo (histéresis, salarios de eficiencia, costes de menú..), que les permite defender la efectividad de las políticas de demanda y los de la “nueva síntesis” ( modelos DSGE).

    La proposición central de la TªGral. (una economía puede situarse de forma continuada en una posición de equilibrio a largo plazo con desempleo) se consigue con dos proposiciones básicas, ajenas a los modelos neoclásicos: El dinero es también un activo (lo que supone que las decisiones de ahorrar no equivalen a las de invertir) y existe el llamado principio de la demanda efectiva, según el cual, el gasto autónomo (el que no depende de la renta) determina, vía multiplicador los niveles de producción y empleo.

    Desde luego, en la TG hay mucho mas, como la teoría de la preferencia por la liquidez, la determinación de los tipos de interés en los mercados de dinero y crédito (no en el de ahorro/inversión) y los famosos aspectos psicológicos (expectativas, incertidumbre, convenciones, animal spirits, “path dependence”, etc). Pero lo fundamental, así lo confirma mi primo, es lo anterior.

    Esto es simplemente una aclaración, que no contradice tu afirmación de que:
    “El modelo mas sencillo del mundo es la cruz keynesiana (dos ecuaciones, un grafico) y se basa en un fallo de mercado gordisimo (la rigidez de salarios que hace que el output se determine por el lado de la demanda).”

    Saludos.

  • Jesus tenias que haber contado tambien la historia de la mili! 😉
    Pues citare dos opiniones al respecto de profesores mios que me parecen interesantes:

    - La primera es que casi todo lo que nos podamos imaginar esta ahi fuera en mayor o menor medida.. la cuestion esta en hasta que grado es lo suficientemente importantante para incluirlo es nuestro modelo o no. No podemos incluir todo! es intratable.. y ademas esta importancia es relativa al tipo de relaciones que estemos estudiando. (Har. Cole).

    De hecho, Jesus decia al recoger el Premio Fundacion Banco Herrero que la capacidad para discernir este tipo de cosas es lo que, al final del dia, llega a diferenciar a los verdaderamente excelentes economistas.

    La segunda es menos cercana a este post, pero interesante. El objetivo final de un modelo economico no esta en reproducir hechos estilizados. Sino en el estudio de las relaciones economicas que generan tales hechos. (Jeremy Greenwood).

    Esta me viene a la cabeza una y otra vez casi cada vez que leo algo sobre modelos de ciclos economicos..!

    Un saludo.

  • Estamos todos de acuerdo en la necesidad de simplificar la realidad para entenderla. Creo, por tanto, que la cuestión está en la forma de simplificarla.
    Si la base es la intuición -"lo que separa un buen economista del resto"- el nivel científico de nuestra disciplina queda gravemente comprometido en la medida en que no es replicable.
    Si, por el contrario, se utilizan criterios más técnicos los problemas son otros.
    La primera cuestión es si los problemas económicos son 'separables' y 'aditivos'. En la medida en que estudiamos un fenómeno complejo mediante partes que solo tienen en común algunos aspectos no podemos estar seguros de que las relaciones son compatibles de forma general y no solamente con carácter puntual. De esta forma, la falsación solo sirve para determinar la utilidad predictiva de los modelos -lo cual no es poco- pero no la validez conceptual de los mismos.
    El método científico utilizado por la economía hasta ahora era valido en la medida en que no había mejores alternativas. Los modelos no podían superar un determinado nivel de complejidad, pues estaban bajo la restricción de la inteligencia humana individual. Esto no ocurre en las ciencias 'de verdad' porque al tratar realidades inmutables los distintos modelos pueden ocuparse de explicar partes contiguas del todo. En ellas cada avance de la frontera de la ciencia, por pequeño que sea es real, en la Economía en la medida en que puede estar basado en una restricción contingente -se supone que el parametro de X es igual a cero, siguiendo el criterio de Baruch- puede no serlo.
    Hay nuevas tecnologías que nos permiten intentar superar estas restricciones como la Inteligencia Distribuida: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.119.9287&rep=rep1&type=pdf

  • No estaría de más, que en la introducción a la modelización en economía se incluyera una referencia a una ciencia mucho más modelizable, por tanto más sencilla, como es la Física. Propongo una pequeña referencia al teorema de Pi-Buckingham y posteriormente poner un sencillo ejemplo
    Así, si se quiere predecir el campo de presiones en un pilar de un puente que está sobre un río, podemos: A ) Construirlo a escala 1:1, y medir directamente las presiones (el mapa coincidente de Borges). Si la resistencia es adecuada dejarlo, y si no, destruirlo y volverlo a construir adecuadamente. B) Construir un modelo a escala, por ejemplo 1:100, y realizar pruebas en un laboratorio de hidráulica, y extrapolar los resultados para construir un pilar adecuado.
    La opción A) no es la habitual, se recurre a la opción B) y para ello deberemos relacionar el modelo a escala con el prototipo real, de alguna manera; para poder predecir el comportamiento de éste a partir de los resultados obtenidos experimentalmente en el modelo a escala.
    Ahorrándonos los pasos intermedios de parámetros de semejanza. El resultado teórico es descorazonador. Esto es: Supuesta la intervención de todas las fuerzas implicadas en el fenómeno, la condición de semejanza (igual comportamiento) sólo se cumple cuando el modelo y el prototipo tienen el mismo tamaño. Afortunadamente, en un buen número de casos puede prescindirse de la influencia alguna de las fuerzas y la modelización es aceptable. En economía, se suele cometer el error de, al modelizar, prescindir de alguna variable relevante.
    Al final, recordar lo que comentaba, con cierta desesperación, un ingeniero durante la construcción del malecón de Punta Lucero en Bilbao, después de sucesivos ensayos en el canal de pruebas: “ El único modelo que se ajusta a la realidad es la realidad misma”.

  • Hola Jesús, soy nuevo en este blog, que llevo leyendo solo unos días, y la verdad es que me gusta mucho. Ánimo, necesitamos más gente como vosotros. La cita de Borges es muy conocida entre la gente que trabaja sobre modelización en metodología científica, tanto en filosofía de la economía como de la física. Hay una literatura muy bonita sobre la idealización de los modelos científicos a la que han contribuido algunos economistas. Seguro que conoces a algunos de los clásicos. Una referencia reciente que quizás no conozcas es el libro que comenzó el movimiento de los modelos mediadores, a ver qué te parece:
    http://www.cambridge.org/aus/catalogue/catalogue.asp?isbn=0521655714

Los comentarios están cerrados.