Recortes educativos y responsabilidad fiscal: la escuela infantil (I)

La vorágine de recortes en la que estamos inmersos llevará a la supresión de varios programas educativos.  Educa3, destinado a la creación de nuevas plazas educativas para los niños de 0-3 años, es uno de los  programas al que no se le dará continuidad.  La justificación esgrimida desde el Ministerio: “es una etapa con un componente educativo menor y un importante componente asistencial y de conciliación familiar y laboral".

Aquí nos preguntamos si es una buena estrategia fiscal renunciar a los programas que extiendan la cobertura de la educación en la primera infancia. Y, por otra parte, una vez asumido que se producirán recortes en este tipo de programas, si es posible limitar su impacto con una mejora en la distribución de los recursos. 

Educación infantil y responsabilidad fiscal

En Economía de la Educación, uno de nuestros referentes para analizar la importancia de la educación durante la primera infancia es el Premio Nobel  James Heckman. Ya acudimos a él en varias entradas de NeG, por ejemplo, en ésta, Antonio Cabrales explicaba los resultados de sus principales investigación sobre este tema, o en esta otra resumíamos su intervención en el 1º Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España. Hoy les invitamos a leer una  carta que envió hace apenas un año a la Comisión Nacional de Responsabilidad Fiscal y Reforma Presupuestaria de Estados Unidos, en la que insta a no cometer el error de realizar recortes en los programas educativos para la primera infancia, sino todo lo contrario, invertir más y en mejor calidad en educación infantil, como ejercicio de responsabilidad fiscal:

 “La responsabilidad fiscal no es simplemente reducir costes… es mirar a los costes y los rendimientos e invertir en los recursos para los que los rendimientos sean mayores y el riesgo sea menor

Siguiendo con los argumentos de Heckman, si los gobiernos se comportasen como buenos emprendedores deberían tener en cuenta  que, según la evidencia disponible, las habilidades cognitivas y no cognitivas adquiridas desde el nacimiento hasta los cinco años son unos de los principales determinantes de la productividad en la vida adulta, y por lo tanto de los ingresos fiscales futuros. De ahí que es durante este período del ciclo vital cuando los rendimientos de la inversión educativa son los más elevados.

Fuente: http://www.heckmanequation.org

Por otra parte, “la inversión en la educación en la etapa de la primera infancia es también una estrategia efectiva en términos de costes, incluso durante un período de crisis presupuestaria”. Los costes que genera en el corto plazo se ven más que compensados por la reducción de los gastos necesarios para cubrir las necesidades de educación especial y otros programas que intenden remediar déficits educativos tempranos.  Adicionalmente, en el largo plazo, deberíamos contabilizar otros gastos adicionales en prestaciones por desempleo, políticas activas o incluso sanitarios.

¿Son efectivas las subvenciones universales a la educación infantil?

 Los programas públicos para plazas en centros pre-escolares u otro tipo de externalización del cuidado de niños también se pueden justificar fiscalmente por sus efectos positivos sobre la participación laboral de las mujeres: aportan unos ingresos tributarios que también permiten compensar los costes de los programas públicos de cuidado infantil.

 Ahora bien, la investigación disponible (incluida la de Heckman) sólo parece confirmar que la intervención temprana resulta rentable cuando se centra en los niños con mayor riesgo de fracaso escolar, en especial, aquellos que pertenecen a las familias más desfavorecidas, con menos recursos para invertir en un desarrollo temprano de sus hijos. Pero no queda claro que programas de subvenciones públicas universales para el uso de los centros de cuidado infantil tengan efectos positivos para todos los niños, en especial en lo relativo a sus efectos sobre las habilidades no cognitivas.

 Un buen ejemplo sobre las dudas acerca de los efectos netos de este tipo de programas se pueden encontrar en este artículo de  Baker, Gruber y Milligan, en el que evalúan un programa de subvenciones universales para el uso de centros infantiles en Quebec (el “$5 per day childcare”, desde los 2 a los 5 años). Para ellos, una evaluación completa requiere responder a tres preguntas.

Primero, si esta financiación pública aumenta la oferta de cuidado infantil, o sólo provoca una sustitución de unas formas de cuidado por otra. Segundo, si el cuidado infantil se incrementa, cómo afecta a la participación laboral de los padres, y cuál es el coste neto de la política (subsidios menos aumento de los impuestos). Y finalmente, tercero, cuáles son los efectos de los cambios en el cuidado infantil (y los incrementos asociados en la oferta de trabajo) en los logros de los niños. Para la primera pregunta encuentran que se produce un aumento importante del uso de los centros, pero con una sustitución significativa del tipo cuidado infantil (un tercio de las mujeres beneficiarias ya trabajan previamente y acudían a los cuidados informales). Como es usual en este tipo de estudios, para la segunda pregunta, encuentran un impacto positivo importante en la oferta de trabajo femenina. Finalmente, obtienen evidencias claras de que los niños empeoran en sus habilidades sociales y en salud, lo que sugiere que este programa generó un ambiente más hostil y de menor calidad que las relaciones parentales.  

 Ahora bien, como los mismos autores reconocen, de lo que aportan evidencias es de los posibles efectos perjudiciales en términos medios de programas universales y no orientados específicamente a los niños más desaventajados, para los que, como decíamos, la literatura ha mostrado más que de sobra la bondad de una atención temprana mediante programas educativos de calidad que no se dediquen meramente a la “guardia y custodia” de los niños. Esta literatura también muestra que la edad de entrada o duración de la educación preescolar óptima y así como los efectos sobre el bienestar de los niños de una mayor o menor de intensidad en la exposición a este tipo de centros, depende de nuevo de la situación socioeconómica de las familias (véase por ejemplo este artículo de Loeb, Bridges,Bassok, Fuller y Rumberger )

Conclusiones

En definitiva, cabe recordar que incluso en momentos como los actuales, en los que estamos sometidos a la necesidad perentoria de realizar profundos ajustes en programas sociales, los recortes no deberían ser lineales. Algunos programas no sólo tienen un impacto mayor que otros sobre nuestro bienestar,  sino que su supresión sin más puede constituir un error estratégico desde la propia perspectiva fiscal.

Es también en estos momentos en los que se echa más de menos la falta de cultura en la evaluación de programas con tanta relevancia social. Pero aún así, no se trata de renunciar a ellos con la mera sospecha de que en la práctica no “funcionan” o son poco útiles en términos agregados. A falta de evidencia propia, la que disponemos para otros países nos lleva a recomendar que se destine parte del ahorro obtenido con los recortes a reforzar y mejorar el desarrollo educativo de los niños procedentes de las familias más desavorecidas. Esta sería la estrategia fiscal más inteligente.

En la segunda parte de esta entrada, analizaremos más en detalle la situación de la educación infantil en España, los logros alcanzados pero también los márgenes de mejora posibles, que tienen hoy más relevancia que nunca con los recortes a los que se verá sometida.  

 

 

Hay 60 comentarios
  • Buenos días, Florentino.

    Por supuesto que la educación temprana es crucial y que desperdiciar estos años pública o privadamente es deplazar un coste a futuro dejando una pérdida que pesará para siempre en la vida de esos niños y esa sociedad. Nadie con un mínimo de experiencia puede dudarlo.

    A pesar de que debiéramos estar acostumbrados me resulta imposible desplazarme desde las circunstancias de mi infancia (y en buena medida de los hijos mayores de 38 años) a la de los nietos.
    Brevemente: Mis hermanos y yo no fuimos al colegio hasta los 8 años. Cuando lo hicimos íbamos más de un año académicamente por delante de los chicos que habían estado en lo que entonces era una especie de parvulario desde los cinco o seis años. La diferencia era en letras (lectura, redacción, caligrafía, etc) pero sobre todo en matemáticas y geometría.
    Se nos enseñaba en casa y nunca hizo falta más de media hora al día. El resto del tiempo se pasaba jugando.

    Ya se que que hoy una familia con la madre en casa es impensable y no vale la pena discutirlo. Pero creo que esto no es progresar. No sé qué solución tiene pero vamos a peor, no a mejor. Pero esto es otro asunto.

    Ahora quiero simplemente traer un dato que ayer nos recordó una persona del mundo de la pediatría que trabaja con nosotros. Los pañales desechables.
    Este producto se generaliza en los años 70, entre el 72 y el 76 en España y produce un retraso en el "toilet trainig" de los niños desde los 12/14 meses de nuestros hijos mayores a los 28/36 que hoy son rutinariamente observables en los peques de guardería.

    Esta diferencia de maduración y control se ha traladado al resto del ciclo educativo y sigue creciendo.

    Sólo quería traer esta info porque nunca se nos había ocurrido pensar en ella. Pero vale la pena hacerlo.

    Hasta la noche.

  • manu:
    "Ya se que que hoy una familia con la madre en casa es impensable y no vale la pena discutirlo"....o con el padre, no?. yo llevo varios años con reducción de jornada, y no estoy seguro de qué opción es menos cansada
    todo lo demás que dices da para muchos posts. llevo casi 20 años de profesor, y también percibo una cierta pèrdida de madurez en los alumnos, no me refiero a capacidades intelectuales

  • Aqui podeis ver una presentacion del Profesor David Olds que describe una de estas iniciativas, su evaluacion e impacto internacional: http://www.nij.gov/nij/multimedia/presenter/presenter-olds/. No es simplemente una cuestion de beneficios educativos y economicos, este tipo de programas tienen un espectro de beneficios bastante mas amplios. Como vereis esta es una presentacion en el National Institute of Justice, que se interesa en estas cuestiones por su impacto en prevencion de delincuencia. La mayor parte de este tipo de programas dan muy buen resultado en ese sentido (ver, por ejemplo, http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/modelprograms.html o http://www.campbellcollaboration.org/library.php). Comparto el malestar por este tipo de recortes. Muestra una escasa vision de estrategia a largo plazo.

  • Al hilo del comentario de Manu Oquendo, siempre me he preguntado ¿es lo mismo educación e instrucción?, y en su caso, ¿quién o quienes son los más apropiados para su ejercicio en cada caso?
    Evidentemente de la respuesta que se de a esas preguntas se derivará el sistema que se crea más apropiado, eso sí, teniendo siempre presente que tal como se títula este blog, NADA ES GRATIS, y que cualquiera que sea la opción elegida tendrá seguro algún coste.

      • Estimado Florentino, debo ser muy, muy corto porque después de leer y releer el contendido de ese enlace que has tenido a bien señalar, estoy casi como tú (y perdón por el tuteo) no he entendido absolutamente nada de nada.
        Parece una cortina de humo para no decir nada, por lo que sigo preguntándome, esas habilidades cognitivas de las que hablas hasta los cinco años, ¿estamos razonablemente seguros que se adquieren mejor en el ámbito escolar que en el ámbito familiar?, porque en el fondo esa es la pregunta que me hago, y esa pregunta que inicialmente versa sobre la educación al final enlaza con la familia y los roles que se asumen en un mundo políticamente correcto donde cualquier consideración que no comulgue con la doctrina imperante es, sin más, feroz y encarnizadamente machacada, tildándola con toda suerte de epítetos a cual más hiriente.

        • Estimado veedor, estoy como tú, con grandes dudas.
          En mi opinión, los debates sobre políticas educativas están demasiado radicalizados, mucho más incluso que los que versan sobre mercado de trabajo. Y tengo la sensación de que en la academia también ocurre algo similar. No nos debería parecer normal que unos siempre encuentren el mismo resultado a favor y otros en contra. Ocurre lo mismo con el tema de la separación de alumnos o tracking. Probablemente la solución esté en el justo medio, tomando los buenos argumentos de cada parte. Pero, ante posiciones tan enfrentadas, resulta dificil avanzar.

          En este tema, cada niño y cada familia son un mundo en si, y es probable que necesiten de una educación a la carta, con una mayor o menor intervención de los padres, y una externalización del cuidado infantil basada en programas de calidad. Cada uno a partir de una edad y una intensidad distinta entre ambas formas educativas. Como ésto no es posible (aún), habrá que intentar limitar los efectos negativos que supone la imposición universal de los criterios de unos o de otros. Cada vez que cambiamos de gobierno, lo primero que se hace es cambiar la normativa relativa o el gasto destinado a la educación infantil, intentando imponer la ideología de turno, en lugar de hacer que el sistema educativo sea más flexible y se pueda adaptar a las necesidades de cada niño. Esto no puede ser bueno, no.

    • la discusión sobre esa diferencia debe ser vieja y revenida, porque no hay debate sobre educación en la que no salga a relucir.
      Lo que a mi me parece evidente es que, se defina como se defina la diferencia, no hay instrucción que no esté a la vez educando, y no hay educación "en el vacío", es decir, sin un contenido de aprendizaje del tipo que sea, más formal o menos formal. Desde los habitos de limpieza al parentesco familiar, desde las habilidades lingüísticas al manejo de herramientas domésticas... todo lo que se aprende en casa, p.e., que no suele considerarse "instrucción", consiste fundamentalmente en ser instruido, precisamente, en muchos ámbitos necesarios de conocimiento.

      Se tiende a suponer que la instrucción es la transmisión de conocimiento y la enseñanza de habilidades en sentido estricto, y la educación es un concepto integral y más amplio que englobaría "todo lo demás" (por ejemplo, valores). Sin embargo, instruyen personas, no máquinas, por lo que tranmiten mucho más que el contenido estricto de un curriculum. Además, la elección de ese currículo (y no otro), los valores tácitos que van con él, todo eso que se suele denominar "curriculum oculto" también está educando.

      Total, y en resumen, que después de muchas vueltas, yo llegue hace tiempo a la conclusión de que, sea cual sea la demarcación conceptual que se haga, es bastante irrelevante en la práctica, pues ambas cosas va siempre unidas.

      • Aloe
        La pregunta que me hago es porque no estoy tan seguro de que la distinción entre educación e instrucción sea tan irrelevante como indicas, me explico.
        La educación, como muy bien señalas, la veo como un concepto global, y observo que a pesar de ser cada vez más instruidos en un aspecto cuantitativo (más gente con más conocimientos) no lo tengo tan claro en un aspecto cualitativo, pues parece que echamos en falta ciertos valores o referencias que por lo que se comenta nos están llevando por el camino de la amargura.
        No basta sino observar la cantidad de posts que denuncian esa apatía, esa indolencia, esa falta de esfuerzo, de afán de superación, de simplemente hacer las cosas bien (como se decía antes “como Dios manda”) y sin embargo no cabe duda que como sociedad cada vez somos más competentes (o al menos eso parece).
        Da la sensación de avanzar en el vacío, con una creciente insatisfacción, ¿por qué?, ¿qué hemos pasado por alto?, pues eso es lo que me pregunto.

        • Yo no niego que se puedan hacer distinciones conceptuales relevantes, lo que creo es que no son relevantes en la mayoría de los contextos en los que se pretenden hacer esas distinciones, como si se refirieran a dos actividades educativas o docentes distintas, porque no se dan por separado.
          En cuanto a la presunta falta de valores que nos invade, creo que es una queja tan vieja como las montañas. Me gustaria verla fundamentada alguna vez en algo más que en la cantidad de post (y columnas de prensa) que la repiten, (fundamentacion que es una petición de principio de libro). Por ejemplo, en alguna definicición operativa de cuales son los valores que debemos estar perdiendo y en algún estudio empírico consistente de cuánto perdemos, en comparacion con cuándo, y en qué ámbitos, edades o grupos sociales.
          Puestos a repetir tópicos, (si creemos que cuando el río suena agua lleva y que razón tendrán) yo no veo una cultura tradicional en España que valore sobre todo "hacer las cosas bien" y "superarse y esforzarse por encima de todo".
          ¿En dénde sucedía eso de forma generalizada? ¿En las administraciones públicas? ¿En la universidad? ¿En la gestión empresarial? ¿En el servicio militar? ¿En las bandas municipales de música? ¿En las notarías?

        • Jon, en linea con el documento que enlazas, el propio Heckman recalca que la atención temprana no sólo es un tema de responsabilidad fiscal, sino también una de las formas más eficaz (quizás la única) para corregir las desigualdades observadas en la vida adulta. Sobre las repeticiones, que decir ... es un tema recurrente en este blog. En el articulo de LV que enlazas se habla que la atención de los repetidores en primaria y secundaria suponen un coste de 1430 a 2230 millones al año!!! Dinero que nos podríamos ahorrar en gran parte con unos buenos programas prevención.

          • En efecto, y para ser polémico, eso es entre un 14 y un 22% del recorte de 10.000 millones en educación y sanidad. Aunque evidentemente difícilmente se acabará con la totalidad de la repetición con la inerveción temprana, si se podría hacer en parte.

            Podríamos decir que más vale prevenir que pagar (el coste de oportunidad de subestimar la educación en esta edad). Reducir la atención temprana, bien implementada es también reducir una inversión que da sus frutos, tanto en capital humano, en cohesión social, como en ahorro de mecanismos correctores (p ej: repetición).

            Quizás es hora de que en las decisiones políticas (en tiempos de crisis y en tiempos de bonanza y gobierne quien gobierne) se haga un planteamiento a largo plazo, basado en evidencias empíricas y que corrija algunos problemas estructurales del país y nos posicione mejor como sociedad en el futuro. Y en ello la educación tiene un papel importante.

  • Muchas gracias Florentino, buen post y gracias por enfatizar que no solo es cuestión de invertir en primera infancia sino como se hace. Por eso me quedo con ganas de leer la segunda parte de la entrada, me gustaría hasta que punto Educa3 y otros programas aportaban algo y como se podrían mejorar (aunque ya habéis dejado algunas "pistas").

    Saludos

  • El sistema educacion infantil/guarderias va intimamente ligado al mercado laboral, así como todo el tema de la gestion de bajas de paternidad.

    1.- Si las bajas fuesen menos cicateras hablaríamos seguramente de educacion infantil 1-3 años en vez de 0-3 años.

    2.- Gran parte del coste de estos centros supongo que esta asociado al hecho de que es imprescindible que den de desayunar/comer a las criaturas. Supongo que si hubiese mas flexibilidad horaria en los padres de "0 a 3" junto con una gestion "inteligente" respecto a las comidas se podría reducir bastante (ahorro de cuota si los padres se ocupan de llevar la comida a sus hijos, etc).

    3.- Lo peor es que pese a que se solicitan plazas en "absentismo" de los bebes es muy alto porque enseguida se ponen malos en cuanto empieza a hacer malo. Especialmente de 0 a 2.
    Esto ademas puede ser factor importante en el gasto farmaceutico de bebes 0-3

    Tal vez con un sentido mas responsable de flexibilidad horaria laboral. Los crios estarían mas fuertes y se gastaria menos en medicamentos.

    • Ignacio,
      Como bien señalas, la flexibilidad horaria influye claramente sobre la intensidad u horas de asistencia a los centros. Es un tema importante que ya hemos abordado en varias ocasiones en NeG y que retomaremos en la segunda parte de esta entrada. Gracias por tu comentario.

  • Desde hace décadas existe la teoría del apego, mediante la cual sabemos que los niños menores de tres años deben estar con sus padres. Por eso no es de extrañar que los estudios muestren que los niños escolarizados antes de esa edad tengan mayores problemas a medio y largo plazo, y la escolarización solo sea recomendable para casos muy concretos de familias que viven prácticamente en la marginación.

    Pensar, como piensa tanta gente, que mientras antes vayan a la escuela será mejor para ellos, es un error enorme que pagarán esos niños.

    Saludos.

    • La "teoría del apego" es pseudociencia, sin base empírica adecuada. La evidencia que cuestiona la idea de que, necesariamente, "los niños menores de tres años deben estar con sus padres" es abrumadora.

      Esto es lo que dice la OCDE en su último informe "Doing Better for Families" (2011: 173)

      this chapter presents results from panel data studies on child outcomes in different OECD countries to help answer the question: what is a good moment for mothers to go back to paid work? The evidence suggests that a return to paid work by mothers within six months after childbirth may have negative effects on child outcomes, but the effects are small and, in certain circumstances, balanced by positive effects related to earning extra family income.

      La escolarización es especialmente beneficiosa para los niños en situación socialmente desfavorecida (que no significa necesariamente "marginal"). La evidencia existente sobre los efectos beneficiosos o negativos que tiene en otros niños no es consistente, ni en una dirección ni en otra. Florentino está en lo cierto cuando afirma que hay que concentrar los recursos en los grupos en que estas inversiones han demostrado ser más rentables, pero eso no significa que podamos afirmar que la escolarización temprana es perjudicial para todos los niños que no pertenecen al grupo más desfavorecido.

      • La teoría del apego a estas alturas es una evidencia, no entiendo por qué dice que es pseudo ciencia y menos nombrando informes que se sustentan en datos mucho menos sólidos, continuados en el tiempo y contrastados. Desde las recomendaciones de la OMS que recomiendan que los bebés tomen leche materna hasta los dos años como mínimo (y los seis primeros meses única y exclusivamente leche materna) hasta el hecho de que los diferentes trastornos por apego inseguro están incluidos en el DSM IV, hay toneladas de literatura científica reafirmando esta evidencia. La separación de los padres antes de los tres años (evidentemente, no es una cifra fija esta edad, hay niños que a los dos años, otros que a los cuatro) no es beneficiosa para el niño. Y caso de hacerse, cuanto menor tiempo sea posible esta separación y con más atención dedicada en exclusiva al niño, mejor. Si ha buscado a Bowlby únicamente, es posible que haya podido llegar a pensar lo que dice, pero desde Ainsworth hasta la actualidad, la teoría del apego goza de una sólida base empírica. Pero es que lo dice el mismo párrafo que me has traído: "The evidence suggests that a return to paid work by mothers within six months after childbirth may have negative effects on child outcomes". Lo que es discutible es lo que dice después de que es pequeña, que ahora la neurociencia también está apoyando lo contrario. Pero dice claramente que la evidencia muestra que puede tener efectos negativos.

        Un saludo.

        • Opi,

          Fijate que mi párrafo (al que atribuyes respaldo a tu postura) dice que si las madres trabajan dentro de los 6 primeros meses, el efecto es pequeño, y está compensado por los beneficios económicos del trabajo. Lo traje a colación deliberadamente porque plantea los efectos del trabajo en el caso extremo de que se produjera dentro de los seis primeros meses, donde todavía la literatura ha detectado algún efecto, aunque menor (y compensado por los beneficios económicos). Más allá de los seis meses, los efectos del trabajo materno son inexistentes, o incluso positivos.

          Los trastornos por apego son, en efecto, importantes, pero buena parte de la pseudoliteratura del apego ha leído sesgadamente las evidencias. Los problemas no los produce la separación de la madre, sino la existencia de una figura adulta que se ocupe del niño con responsabilidad. Bowly apuntaba en la buena razón cuando describía las consecuencias de la falta de apego en niños que habían vivivido en condiciones extremas en orfanatos, como tienen razón muchos neorocientíficos que han evidenciado los efectos negativos de las experiencias de desapego. Pero estas no tienen nada que ver con el hecho de que los niños no estén con su madre, sino de que los adultos con los que entran en contacto no les proporcionan los estimulos y cuidados adecuados (y esto puede producirse tanto en el hogar como fuera de él). La escolarización en centros infantiles de calidad (y especialmente cuando se produce a partir de los seis meses) no tiene efectos negativos, y en los casos en que esos niños proceden de entornos desfavorecidos, los tiene positivos (puesto que compensan déficits de cuidado y atención que pueden producirse en los hogares). Lo que nos dice la literatura, es en efecto que la escolarización en centros de baja calidad puede tener efectos negativos, aunque la magnitud detectada es pequeña y suele desvanecerse tras unos años (el caso extremo son los orfanatos, donde en efecto, la evidencia de problemas es clara).

          Podría ahora inundarte de referencias bibliográfica, que avalan los planteamientos de la OCDE, pero no es lugar. El mejor "state of the art" que conozco es el capítulo 2 del libro "What Children Need", de la investigadora de Columbia Janet Waldfogel

          • Lo siento, pero sigo sin comprender lo que me dices de pseudoliteratura. Cuando se le llama trastornos por apego inseguro o desapego es porque se refiere explícitamente a la teoría del apego como algo aceptado. Que haya pseudoliteratura sobre ello es como decir que la física cuántica no tiene respaldo científico porque hay astrólogos que usan esa denominación en sus magufadas. Y quedarse en Bowlby es como quedarse en Newton para hablar de física moderna.

            Por otra parte, no me he tomado el párrafo que traes como respaldo, sino que te muestro que incluso el caso más extremo de literatura a favor de lo que dices con cierta base (solo cierta) habla de efectos negativos. Y hablar de "compensar" los efectos negativos en el niño con que en la casa entra más dinero no es de recibo salvo en los casos de familias con problemas reales y profundos, tema que ya hemos hablado. No es así en el resto de familias.

            Fuera del hogar, para que haya cierta continuidad en el apego al desprender al niño de su figura primaria es trascendental que la ratio sea 1:1 o a lo sumo 2:1. No puedes limpiar el pañal a un bebé de 9 meses mientras otro llora porque se ha dado un golpe, otro porque tiene hambre y otro porque tiene miedo al sentirse solo y escuchar a los demás llorando. Y hablo de cuatro nada más en una escena que se repite varias veces al día. Un bebé que día sí, día también, no es cogido y acunado cuando tiene hambre, frío, sed, miedo o enferma experimenta el apego inseguro. Igual que si alguien cuenta la milonga de que puede tener a esos cuatro bebés concentrados en una actividad (o varias diferentes) durante tantas horas diarias es alguien que no ha estado jamás con bebés o que miente. Ni con bebés de año y medio. Y esto ocurre varias veces al día, cada día de la semana. Insisto en que te hablo de una ratio de 4 a 1.

            Los bebés necesitan estar en contacto casi permanente con sus padres y ser atendidos lo antes posible. No hay otra.

            Saludos.

            • Pues no sé cómo nos criaron nuestras madres, esas que además de tres o más niños menores de seis años, limpiaban, cocinaban, compraban, cosían, planchaban, hacían colada y cien cosas más.
              Los únicos bebés con un adulto a tiempo completo (o compartido con otro), a lo largo de la historia y desde nuestros antepasados recolectores, me temo que han sido los que han tenido niñera. Los demás hemos estado siempre fatal criados.

            • Nadie ha dicho que en el pasado la crianza fuera perfecta ni mucho menos. Pero que un niño se siente más seguro si su madre está cerca, aunque esté atendiendo a su hermano porque se ha dado un porrazo o esté tendiendo la ropa, creo que es fácilmente comprensible y comprobable sin necesidad de recurrir a estudios para verificarlo. Los niños quieren estar con sus padres a esas edades. Más tarde querrán evitarlos lo máximo posible 😉 Y un niño de tres años generalmente ya está jugando con sus hermanos o amigos (o solo también) mientras la madre está con el bebé. Y no, en el pasado las madres rara vez estaban solas en la crianza, estaban en comunidad casi siempre.

            • ... estaban en comunidad casi siempre

              Como dice la copla,
              Eso mismo es
              lo que están diciendo a usté.

              Solo que ahora en vez de en bandas de cincuenta personas sin usar dinero para nada, vivimos en sociedades estatales grandes, donde los servicios se prestan de otra manera. Va a ser esa la diferencia...

  • Siempre leo con mucha atención todo lo que aquí se publica sobre diversos aspectos económicos de la educación.
    La educación, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad personal son el trípode de la realización humana y del progreso social.
    No creo que el gasto sea muy importante en su promoción porque dependen esencialmente de las actitudes y de estas se habla muy poco. Tal parece que es un asunto tabú para las actuales estructuras de poder.
    Nuestro proceso educativo está abrumadoramente en manos del estado y éste ha construido, ley a ley, las circunstancias sociales que han puesto a los niños en sus manos y con ellos los resultados que obtenemos.

    No es de sorprender que para definir algo tan evidente y sencillo como la diferencia entre Aptitudes y Actitudes hayan desarrollado un léxico substitutivo que complica en vez de aclarar. Alguno de los enlaces lo ilustra perfectamente.

    Lo que desde fuera se percibe es un diseño propio de estados hegelianos y totalitarios-jacobinos. También una regresión campante en términos cualitativos y de igualdad de oportunidades que estás llevando a la sociedad a una estratificación del conocimiento en función de la capacidad económica.
    Una usencia estructural de las familias en el proceso educativo con iniciativas jurídicas y penales que limitan su capacidad correctiva y su autoridad a niveles de oprobio. También de los profesores, por supuesto.
    Falta también la promoción del sentido de responsabilidad personal del estudiante.

    De tal modo que el que sale bueno (afortunadamente los sigue habiendo) tiende a ser un bicho raro y un fallo del sistema porque no era esa la idea.

    En este contexto cualquier acción que altere un poco las circunstancias anteriores es más productiva que los millones de euros que se gasten en el proceso actual.

    Saludos

    • Una usencia estructural de las familias en el proceso educativo con iniciativas jurídicas y penales que limitan su capacidad correctiva y su autoridad a niveles de oprobio. También de los profesores, por supuesto.
      Digamos que o lo uno o lo otro. Defender que todo el mundo ve mermada a la vez su capacidad de decidir y su autoridad sobre los niños suena un poco a demagogia o a quedar bien con todos.

      • Hola, Aloe

        Me parece que ambas cosas son correctas y no contradictorias. Es más son cotidianas.

        Por un lado el crío tiene que ir inmediatamente a una institución de aparcamiento temporal como guarderías y primeros añitos escolares. La familia no juega ni puede jugar un papel porque simplemte no está por diseño: Ambos están trabajando, una cuidadora lleva y trae el niño. Algunos de mis nietos cantaron en rumano antes que en su idioma.
        Por otro lado aquellos padres que quieren tener un control sobre cosas como los deberes escolares se encuentran bajo presión para no hacerlo so pretexto de que no se deben llevar deberes a casa. Se ha puesto de moda no vaya a ser que los niños aprendan a trabajar, les guste y de mayores quieran hacerlo.

        Por ende no es posible corregir indisciplinas ni con una colleja y los críos lo saben. En los colegios igual hasta tal punto que la baja por depresión es una enfermedad profesional docente.
        En lo referente a horarios de salida nocturna ¿qué quieres que diga?
        En esta casa hemos criado a seis, tres y tres y hoy ya son catorce nietos.

        Somos el único país del mundo con locales abiertos toda la noche, el mayor porcentaje de consumo escolar de coca de Europa y el más temprano (12 años, la misma edad de iniciación sexual de niños y niñas) resto de drogas mejor no hablar.

        Si este escenario te parece contradictorio me alegro por ti. Los que malamente hemos conseguido sortearlo nos hemos dejado muchas noches en blanco y muchas dificultades peleando contra el entorno y la doctrina oficial.

        De los cuatro países en los que hemos vivido con los hijos, España es con mucho el peor para criar una familia. A millas de los otros.

        Saludos

        • Me sigue pareciendo contradictorio.
          Si los padres han de tener algo que decir sobre los deberes, será a costa de lo que tiene derecho a decidir el maestro sobre el mismo tema. Los dos no pueden estar perdiendo autoridad al mismo tiempo sobre ese asunto.
          Si el árbitro que marca la raya entre ambos es el Estado, entonces lo es dando a los maestros la autoridad que les quita correlativamente a los padres, porque la escuela y los curriculos obligatorios son cosa del Estado (y por tanto la autoridad de los maestros que son sus agentes), mientras que la autoridad de los padres es anterior a todo eso.
          En edad preescolar la familia claro que juega el papel maś importante. Incluso si lo abandona en otras manos y no lo ejerce, será porque elige hacerlo. Después eso ya no es así en el mismo grado, porque la familia no puede elegir ni decidir apenas nada.
          Sin llegar a los casos extremos del niño que aprende rumano, muchos niños están ciertas horas del día en manos que no son sus padres, pero sus padres eligen esas manos, y siguen llevando el peso principal del cuidado y la educacion. Si no fuera así, los niños se parecerían después en su vida escolar a los cuidadores que han tenido: pero no es así: se parecen a sus padres, y tanto maś cuanto más desigual sea la calidad y el acceso a la educación disponible.

          • Buenos días, Aloe.
            No puedo responderte porque tu respuesta no se refiere a algo que yo haya sostenido. Por más que lo releo no encuentro relación.

            Por otra parte más abajo pides algún estudio que sostenga la pérdida de valores. Yo tampoco creo que cualquier tiempo pasado fuera mejor pero quizás ayude irnos a algo tan llamativo como estos titulares que recordarás.

            1. Diario de Navarra, durante la nevada de hace un par de años. "El padre de Tafalla, absuelto de la denuncia de su hija". El hombre se encontró a su hija de 13 años bebida y drogada a las tantas de la madrugada durante las fiestas y se la llevó a la fuerza a casa. La niña le denunció, hubo juicio penal y un juez le absolvió.

            2. Toda la prensa española aquella misma semana. “Un juzgado de de Alicante multa 300 euros a un profesor por llamar "mastuerzo" a un alumno de trece años”. El padre de la criatura denuncia al docente. Hay un juicio de faltas y el profesor es condenado y multado.

            3. Misma semana en toda la prensa Occidental: Un niño chino de 14 años que, castigado a salir al patio con 27º bajo cero, se muere de frío porque el profesor se olvida de él. Ante el clamor mundial el China Daily nos informa a los pocos días de que el PC chino piensa que hay que humanizar algo las reglas de su sistema educativo.

            Realmente no tengo muy claro si estamos en situación de esperar a que el mismo legislador, --causante de lo anterior con actos legislativos deliberados--, nos proporcione los fondos necesarios para unos modelos cuantitativos y la captura de datos que aporten correlación y causalidad o si con lo que estamos viendo sobra.

            Saludos

            • La sección de sucesos de la prensa no es una fuente científica. Eso es porque las anécdotas no son evidencia.
              Puede haber casos absurdos y grotescos en los tribunales, tal o cual vez, en este asunto como en cualquier otro, pero eso no es un indicativo de nada significativo a nivel general.
              Una niña de trece años denuncia a su padre sin motivo. Otra niña de trece años es objeto de abusos por parte del suyo durante años. Una maestra ata a un niño discapacitado a la silla cada día. Otra maestra es agredida por unos padres. Unos niños hacen bullying a otro hasta la tragedia. Otros niños son acusados de bullying sin motivo, y es su vida la que se convierte en un infierno...
              Quizá deberíamos empezar por admitir que las instituciones no son perfectas. Seguir con que hay casos individuales pa tó. Y concluir que extraer evidencia empírica requiere métodos sistemáticos, buena estadística y mucho cuidadín. No anécdotas ni casos aislados.

  • Yéndome un poco a los márgenes... el dinero no creo que sea tan importante en la educación infantil y secundaria. Vale, hace falta calefacción y esas cosas, pero uno de los problemas más grandes es de motivación, creo. Cuando la escolarización era un bien escaso (un bachiller de los 60 entraba en un banco cuando menos) entonces la motivación hacía que con no demasiados recursos saliera gente muy bien formada. Un bachiller de los 60 era una persona medianamente culta. El oficio se aprendía a pie de obra (oficina).
    Cuando universalizas la educación, ésta pierde ese valor asociado a esa ventaja comparativa. Si por encima vacías los estudios secundarios de cualquier contenido que motive en si mismo y conviertes los centros educativos en una cañada de transhumancia obligatoria los chavales estarán igual de motivados que una oveja, esperando que les dejen en paz para trabajar en la construcción o en la hostelería.
    Ahora ya no hay ni construcción ni hostelería (ése es nuestro actual nini), pero el sistema educativo sigue siendo para un % muy importante completamente desincentivador. Lleva la marca del hastío.
    Después está el problema de la atención. Hay chavales que, estando motivados, son incapaces de prestar atención. Este problema creo que es más difícil de solucionar que el anterior y tiene que ver con consideraciones intempestivas en las que no entraré.

  • Algunos enlaces que aclaran la tendencia actual de nuestra sociedad, en particular el país más "avanzado" en estos menesteres, USA, sin baja maternal y con el "day care" generalizado, con una "socialización" o "educación temprana" que empieza a los pocos meses de nacer:

    a) Evolución del uso de RITALIN para el tratamiento de los déficits de atención e hiperactividad (en millones de niños al año)
    http://db.tt/SNUNEgxO

    b) Epidemia generalizada de autismo:
    http://db.tt/HINeQk3y

    c) Eumento explosivo de uso de anti-psicóticos en niños:
    http://db.tt/RAbSCxZY

    Esto no es, ni mucho menos, un fenómeno aislado de USA y va llegando a todas partes, como su forma de vida y las prioridades vitales en las que se basan

    Claro, nada es gratis...

  • En mi opinión en esa etapa tiene más sentido conseguir un buen permiso materno y paterno que la escolarización tan temprana que, si puede ser necesaria para determinados colectivos, no necesariamente lo tiene que ser para la generalidad. La escolarización obligatoria no garantiza nada por si misma. De hecho tenemos un porcentaje prácticamente total de escolarizados a partir de los 3 años, y el resultado posterior de todos es conocido. Teniendo en cuenta de qué edades estamos hablando quizá sería necesario hablar de la sociedad que queremos. Llevamos mucho tiempo escuchando que la próxima medida será la decisiva para luego observar los resultados que observamos y, cuando llega el momento de que alguien diga: nos hemos equivocado en esto, jamás aparezca nadie. Como ha salido el tema de los valores decir que nuestro sistema también falla estrepitosamente en ese asunto.

  • Hola, hoy quisiera hacer un breve comentario de un fallo habitual en los escritores del blog y es que la palabra "solo" ya no se acentúa!, solo en los casos que hay duda de si es adjetivo o adverbio! ejemplo
    Estaré sólo un mes o Estaré solo un mes, en la segunda significa soledad en la primera tiempo de estancia.

    un saludo!

    • La grmática es tan importante como la hortografía, vurro 🙂

    • Creo que tengo sólo dos "sólos" de "solamente" en el post. Consulté con mi esposa, que sabe un rato más que yo del tema, y que es de la vieja escuela, y me dice que no lo cambie. Lo siento pero no quiero dormir solo. 🙂

      • LA RAE dice:
        "..., a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras".
        Vaya que no obligan sino que "recomiendan", y la recomendación es general, incluso en caso de dudas.
        En fin ..., que me va costar mucho recordar esta recomendación.

    • Es como dices, pero no puedo dejar de recordar a Lázaro Carreter cuando en sus “dardos” criticaba tan ácidamente las tonterías idiomáticas que quitan matices, y sin ser lingüista mucho me temo que se pierde un matiz, un algo que antes con sólo (vaya ya la he acentuado) ver la palabra ya se sabía su función sin necesidad de leer la frase, así que me temo que, como a Florentino, mucho me va a costar adoptar esta nueva convención

    • La ortografía no es la gramática. Es apenas una convención gráfica, compatible con la buena o la mala gramática en cualquier versión de esa convención, hasta con escribir en cirílico, si nos diera por ahí.

    • "En la escritura actual, los signos de exclamación y de interrogación son signos dobles; así pues, deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final de la secuencia correspondiente".
      ( R.A.E., "Ortografía de la lengua española", 2010, pag. 388)

      Saludos.

  • Discrepo totalmente, los niños de 0 a 3 años lo que necesitan, es estar con su madre. Y es fundamental para su desarrollo humano y eso las hara personas equilibradas de adultos.

    de 0a 3 años no van a aprender nada en una guarderia y si hay riesgo de estres y de sentimiento de abandono que les puede marcar en su vida adulta.

  • Florentino,

    Muchas gracias por esta entrada

    ¿Me creeríais si os digo que el coste del programa Educa3 es similar al de ocho (sí, sí 8) kilómetros de AVE?

    Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de tramos de AVE por importe de 923 millones (unas 9 veces el del programa Educa3)
    http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2012/refc20120420.htm

    Supongo que habrá alguna entrada referida a otras medidas adoptadas hoy

    Saludos

    PD Se me ocurren muchos otros gastos más prescindibles que los del AVE

  • Una buena parte de lo que nos sucede desde la perspectiva de políticas públicas nunca llega a ver la luz del día a través de los medios ni del debate con el poder sin intermediarios.
    Los responsables políticos del sistema educativo nunca dan la cara para reivindicar sus decisiones ni sus consecuencias. Son cosas que deciden oscuros ideólogos y calculistas en las entrañas del poder, antes de que los "técnicos de Aptitudes" entren en juego.

    En el debate se ven al menos tres posturas.
    1. La del artículo. Una posición restringida, realista y técnica: Tenemos "esto", se está haciendo con ello "esto otro" y analiza si es lo mejor o no y por qué.
    2. La postura que otorga al estado el papel de proveedor forzoso de Aptitudes y también de Actitudes (formador de personas). Alguno de los comentarios deja traslucir --con referencias múltiples-- que los padres salvo como órgano reproductivo casi sobran. La línea soviética de la que tenemos un ejemplo perfecto en mi casa. Ludmila, muy reivindicativa del sistema.
    3. En tercer lugar, el otro extremo que voy a asumir --por no dejarlo huérfano--: El del internado de jesuitas de antaño como propuesta educativa nunquam superata. Precedidos por la familia hasta los siete u ocho años. (Caso de Voltaire y muchos otros ilustrados ilustres)

    El sistema educativo actual fracasa, entre otros motivos, por uno fácilmente remediable:
    El estado ha tomado el control con buenas intenciones (obligado suponerlo) pero al carecer de una idea atractiva y explicitable del ser humano termina produciendo un sistema para el mínimo común denominador y, naturalmente, el fracaso es estrepitoso. “Como no sabe a dónde debe dirigirse el niño para su realización ningún viento le es favorable”.
    Para educar bien hay que ser capaz de decir "Para quién" para qué tipo de ser humano se hace. Parece de Perogrullo pero esa respuesta no se conoce en la opción pública vigente. Si se hiciese, posiblemente nos llevaría al cheque escolar como opción salvífica, justa y necesaria.

    Saludos

    • Tengo la impresión de que no encajo en ninguna de las opciones que señalas pues, sí concedo valor a la permanencia con la familia durante los primeros años de vida y me parece decisivo el contacto de los hijos con el padre, la madre y el resto de la familia si la hubiere. Entiendo que nuestro sistema descarrila por lo mismo que están descarrilando tantas cosas en esta sociedad: opacidad con lo que pasa y debate público inexistente porque lo "políticamente correcto" va desde la derecha a la izquierda pasando por los sindicatos.

      En mi opinión hay que recuperar el sistema educativo desde el conocimiento de lo que está pasando. A muchos nos puede parecer que esto está claro pero no es así, de hecho hay organizaciones como el conjunto de la izquierda o los sindicatos para los que nada nuevo hay bajo el Sol y de quienes no se conoce ningún pronunciamiento importante sobre el tema, si exceptuamos la referencia a los emprendedores de Rubalcaba.

  • Manu,

    Te recuerdo ese proverbio africano de que "It takes a village to raise a child"

    La educación es cosa de los padres, pero también de los amigos (peer effects), de la familia en sentido amplio. Incluso de los profesores

    Mencionabas en tu primer comentario que tus hermanos y tu tardasteis en ir al colegio, pero que llegasteis ya con ventaja. Supongo que disfrutaríais de un buen entorno sociocultural. Y eso se nota mucho, mucho

    • Para Penny y Emilio.

      Estamos de acuerdo, Penny. Además hay familias que suman varias aldeas. Me encanta ver la palabra aldea, puro euskera, tan bien imbricada en la lengua de todos.

      Emilio, de acuerdo. Por eso he elegido la opción del internado. Sé que en muchos casos no es posible pero sirve para ilustrar los problemas que todos compartimos. Los padres de hoy lo tienen demasiado crudo para encima educar bien a sus hijos.
      Viven en un entorno tan complicado que no se ve qué tipo de estabilidad emocional pueden transmitir a sus hijos si ellos mismos viven en un mundo en el que no ganan para sustos. Dentro de casa y fuera. Y eso por no hablar de los horarios.

      Saludos

  • Penny lo que dices es ambivalente. Si entendemos educación en sentido amplio, es cierto que hace falta la tribu, y no seré yo quien considere que tal cosa no es importante. Pero hay también un aspecto de la educación ¡y qué aspecto! que en las sociedades modernas se encomienda a la escuela y entiendo que es a ese aspecto al que básicamente nos referimos.

    Aunque evidentemente podríamos hablar de los valores que desde los poderes e instancias públicas: disposiciones legales, televisión, grupos políticos y sociales, etc. se están promoviendo, más difícil lo tendríamos para hablar del ámbito más privado de la familia y el entorno inmediato. En cualquier caso yo me daría con un canto en el pecho si fuéramos capaces de entender y entendernos sobre lo que está pasando en la escuela y sobre qué tipo de medidas se podrían adoptar para superar las actuales carencias.

    Y aunque entiendo que no debemos perder de vista el marco global tanto de la escuela como de los demás factores, si no deslindamos espacios corremos el riesgo de terminar no sabiendo de qué hablamos. En mi opinión y al margen de lo que opinemos sobre los otros niveles, la escuela en nuestra país falla estrepitosamente tanto en el plano de la formación académica en sentido estricto como desde el punto de vista de los valores.

    • Interesante debate ideológico.

      La educación siempre ha tenido un componente cultural y otro práctico, y ambos siempre han estado interrelacionadas.

      ¿Qué hay que saber y para qué?. Esa es la eterna pregunta. De súbditos a vasallos, de ciudadanos a consumidores, de la unidad cultural y religiosa a la multiculturalidad y pluralidad enfrentada de valores.

      Todo sistema cultural (multi o no) necesita unos referentes comunes para no romperse en pedazos. Cuando el único referente común es la pertenencia a un mercado y la unidad de valor es el consumidor-productor es necesaria una reformulación del sistema educativo, que siempre ha sido el talón de aquiles de toda transformación cultural y de todo proyecto pedagógico con afán totalizador.

      En la nueva sociedad de consumidores globalizados (o aspirantes a serlo) e individualistas, los viejos patrones caducan y el proyecto ilustrado de ciudadanía, transformado al calor del fortalecimiento de los estados nacionales del XIX se muere sin remedio.

      Me gustaría saber a dónde vamos, pero francamente, no tengo ni idea. Me consuela saber que la mayoría tampoco lo sabe.

  • Vamos bien si estamos de acuerdo en el planteamiento general. La educación es un tema muy complejo en el que numerosos actores interrelacionan entre sí.

    Pero efectivamente puede ser muy útil intentar aislar elementos de este ovillo y concentrarnos en el papel de la escuela (Mi impresión es que el homeschooling no puede funcionar mas que en unos pocos hogares y puede limitar la socialización)

    Y vemos que en España hay muchas grietas. Muchos se fijan en las de las paredes del informe PISA, pero me temo que hay que empezar por los cimientos.

    En este sentido, eliminar programas, como el Educa3, no parece la mejor estrategia. ¿Qué justificación tiene?

    Saludos

    PD Manu, la RAE nos dice que el término aldea es de origen árabe http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual

    • Pues podría ser, Penny, bien podría ser.

      Alde en euskera es, entre otras cosas como lado, sitio o lugar alde-a el sitio o el lugar.
      El batua ha tratado de dar más peso a otros términos como lecu-leku pero los diccionarios anteriores y la lengua cotidiana lo reflejan. En las lenguas romance no invadidas sitio, lugar, lugareño son en determinadas acepciones sinónimos de aldea, aldeano (un poco fuera de uso hoy día pero muy abundantes en la literatura románica en la península y fuera de ella, aldeia también está en el castellano antiguo de las cantigas y por lo tanto en el portugués).

      No mucha gente está al tanto de que el euskera es una lengua con raíces tamazight, la madre también del bereber antiguo y de muchas otras “paleolenguas” de raíz africana previas a la desertización del Sahara (Zaharra, Zarra, Zahara, Sarra) es viejo lo viejo en euskera y también en bereber arcaico.
      Muchas voces de estas lenguas han llegado hasta el árabe actual, por ejemplo Medina Zahara, ciudad vieja.

      Como puedes imaginar este es un asunto de soterrada polémica pero bastante evidente. La otra vía de regreso al norte con la desertización que siguió a la última glaciacíón (borde inferior paralelo 35) fue por el Cáucaso donde hay zonas lingüísticas Tamazight y una región también llamada Iberia (-I-berri a, lo nuevo, berri, nuevo)
      A poco que rasques salimos todos de la emigración y de una ilustre patera. Como Guadalajara, Arriako previamente.

      Saludos cordiales

      • Efectivamente, Manu, ninguno tenemos nuestros orígenes aquí. Todos somos descendientes de poblaciones africanas

        ...pero no se si se enseña en los colegios

        Hasta la próxima

        • Un comentario muy perspicaz el tuyo, Penny. Lo que se enseña en los colegios.

          Es interesante la diferencia de "awareness" entre USA y Europa acerca de la última glaciación.
          En Boston, por ejemplo, los niños saben que hace 10,000 años allí había más de 1.500 metros de hielo encima de sus cabezas. Que el sur de la linea de hielo llegaba a San Luis, Missouri (Algeciras en Europa) y que el mar estaba 120 metros más bajo.
          Esto falta en los programas educativos europeos a pesar de su relevancia. Es como si nos interesase una historia recientita, de pocos años.
          No sólo pasa en España y no encuentro más explicación (dado que aquí también sucedió esa glaciación como indican James Lovelock y otros) que no interesaba al poder por algún motivo.

          El motivo puede tener sus raíces en la época del Romanticismo, periodo emocional en el que nacen las naciones políticas con muchos "pueblos" necesitando mitos de orígenes especialísimos.
          Desde los vikingos y lapones a los bretones, los celtas, los volks germánicos y los nuestros un poco tardíos.
          Para esta gente reconocer algo como venir de las laderas del Atlas y todos juntos en la misma patera es poco conveniente.

          Pero esto está en la memoria. Por ejemplo, en Irlanda recuerdan que hace 6000 años se podía ir andando por las Donegal hasta Escocia y en pueblos del norte de España que la mar estaba unos klómetros más lejos de la costa que hoy.

          En fin, saludos.

  • Me extraña un tanto que el señor Wert no haya mencionado a Rousseau para justificar los recortes, teniendo en cuenta las innumerables ventajas que tiene para los niños de 0 a 3 años el "estado de naturaleza" .

  • ¿Por qué no recortan las subvemciones a los colegios concertados? Ya no se necesitan, hay menos escolares pero se cierran escuelas publicas manteniendo los mismos colegios concretados.

  • Manu,

    Pones sobre la mesa un tema de hondo calado: la influencia interesada del Estado en el diseño de los programas educativos (aunque no olvidemos el principio de Hanlon). Sería un excelente tema para un post en NeG.

    Sólo algún comentario a otros aspectos

    Durante la última glaciación, las masas heladas apenas cubrieron la península ibérica. Y la situación fue parecida en lo que hoy es Italia. La diferencia con zonas de Norteamérica en latitudes similares supongo que responde a la corriente del golfo, que nos permite disfrutar de un clima más suave

    Por lo que se, el menor nivel del mar en esa época no permitió salvar a pie el estrecho de Gibraltar (aunque sí el canal de la Mancha). Si algunos valientes lograron cruzar de algún modo, no pudieron ser muchos. En caso contrario se apreciaría un mayor parecido genético en las poblaciones a ambos lados del estrecho

    Gracias 1000, por todo

    Algunos mapas https://www.google.es/search?hl=es&q=europe+during+the+last+ice+age&ion=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=6ESUT4TMJ4q_0QXj64GCAg&biw=1135&bih=537&sei=60SUT9K9JMqi0QW49YXSAQ

  • A Aloe:

    "Solo que ahora en vez de en bandas de cincuenta personas sin usar dinero para nada, vivimos en sociedades estatales grandes, donde los servicios se prestan de otra manera. Va a ser esa la diferencia…"

    Efectivamente, esa es una importante, como llevo señalando: los niños dejan de estar con sus padres y eso no es bueno para ellos. Como sabemos desde hace décadas.

Los comentarios están cerrados.