“Razones para achatarrar Lada ya”, de Manuel Hernández Muñiz

Esta semana, La Nueva España publicó un artículo de Manuel Hernández Muñiz, colega y amigo del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, sobre el cierre de la central térmica de Lada. Recomiendo su lectura por ser un texto muy bien fundamentado y documentado, pero sobre todo por la valentía del autor. Quien tenga alguna relación con Asturias entenderá rápidamente a qué me refiero por “valentía”, y al que no la tenga, decirle que hablar razonadamente del fin del carbón, después de cerca de medio siglo de declive, sigue siendo en esta región un tema tabú, por no decir, una traición.

Para situarnos en contexto. Iberdrola ha decidido cerrar sus centrales térmicas de Lada y Velilla. El Ministro Nadal vetó el cierre con el argumento que sólo se cerrarán térmicas por falta de rentabilidad. La empresa debería seguir con las plantas o venderlas en una subasta regulada. Así se verá "si tiene valor económico para un operador distinto". Si no es posible la venta, se podría aprobar un esquema de compensación económica. Al margen de los objetivos fijados por la empresa, Manuel nos da una lista de razones o conceptos que deberían incluirse a la hora de valorar la rentabilidad de esta central desde el punto de vista social.

Pero la desazón que produce el tema entre una parte (creo que considerable) de los asturianos (entre los que me incluyo) se debe a la reacción casi generalizada de instituciones, partidos y sindicatos regionales. Decir que la decisión de la empresa llega unos días después de que el Congreso diera luz verde a una propuesta de Unidos Podemos para adelantar el cierre de todas las térmicas de carbón en 2020. La moción fue apoyada por prácticamente todos los partidos políticos. No obstante, en el ámbito regional se ha producido una oposición frontal de los partidos, algunos de los cuales exigen de nuevo (una y otra vez) un plan del carbón.

Los sindicatos hacen hincapié en el «mazazo» que supondrá para las cuencas este nuevo cierre porque no se tienen previstas actividades alternativas generadoras de empleo estable. [La empresa asegura que recolocará al 100% de la plantilla -90 empleados en Lada y 80 en Velilla- tanto en las labores de desmantelamiento como en otras instalaciones de la empresa, y las zonas ocupadas por las centrales serán objeto de una restauración paisajística].

El propio presidente del Principado planteó al ministro que Asturias "quiere seguir siendo una región industrial" y que para eso es preciso el mantenimiento de las centrales térmicas de carbón y una electricidad asequible. A la par, firmaba con el ministro el convenio para la ejecución de otros 158 millones de euros de los denominados Fondos Mineros, que vienen a sumar los 1171 millones que ya se han recibido a lo largo de la última década y otros 213 millones reconocidos en sentencia judicial.

En fin, estos son algunos de los datos. Les dejo con el artículo de Manuel, y pego aquí un primer comentario que Jorge Bielsa-Callau hizo en Twitter:

“Lecciones de Economía Política y de la Política de la Economía: Décadas de marear perdices sin otro fin que dar patadas a una lata calle abajo. La calle se acaba y la lata sigue ahí”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay 21 comentarios
  • Aceptemos que efectivamente se llegó al fin de la calle y la lata todavía sigue allí. El problema, sin embargo, es que aparentemente (nada hay en el artículo de Manuel que haga presumir lo contrario) el largo camino recorrido hasta el final no ha sido acompañado de un proceso serio de diseño y aprobación entre proyectos alternativos con compromisos claros para la ejecución eficaz del proyecto finalmente elegido. Ninguna sorpresa que esto no haya ocurrido --cualquiera entendido en política y gobierno sabe bien de la baja probabilidad de ese proceso en Asturias y en todo el mundo, sea a nivel local, regional, nacional, o supranacional. La contribución de Manuel y otros economistas asturianos sobre cómo articular semejante proceso está pendiente.

    • Todo depende de lo que considere como serio, y cómo defina "eficaz". Al margen del "caso Fernández Villa", nadie duda de que la fiscalización de los proyectos haya sido la más adecuada (o no), ahora bien, para hablar de la eficacia de estos proyectos habría que evaluarlos y ver si cumplieron con el objetivo primario de los fondos: la reindustrialización. Parece evidente que el objetivo no se consiguió, así que quizás haya que preguntarse si era (es) el más adecuado, y(o) si el problema era sólo un déficit de infraestructuras. Desde luego (y ésta es sólo opinión mía), el error (ya casi insoportable) es seguir argumentando a estas alturas que todo lo que le pasa a la región es exógeno, y que nos merecemos la solidaridad de los demás por un pasado de dependencia energética e industrial de la que se benefició el resto de España. Son décadas de declive, de envejecimiento demográfico, de indicadores laborales que asustan. Es hora de cambiar de mentalidad y fijar nuevos objetivos, que integren estos territorios en la nueva economía. Fácil decirlo, lo reconozco, pero ya me parece contribución decirlo alto y claro.

    • "un proceso serio de diseño y aprobación entre proyectos alternativos con compromisos claros para la ejecución eficaz del proyecto finalmente elegido" ... solo leerlo ya pone los pelos de punta!!

      Cuando acabaremos de entender que los "futuros" de las regiones o los países no se "dibujan" en las mesas de diseño de los politicos (o, pare el caso, de los economistas) y no "sucede" porque así lo desee el BOE (o los diversos BOEs soberanos de nuestra realidad "plurinacional").

      https://nadaesgratis.es/gerard-llobet/la-mejor-politica-industrial

      Las "políticas industriales" buenas que cita Gerard, en este caso deberían haber llevado al cierre de Lada hace décadas, con la introducción de un impuesto pigouviano a las emisiones que hubiese permitido visuarlizar aún con mayor claridad (internalizando costes ocultos) su falta de sentido económico.

      • Jose Pablo, no importa cuan libertario yo sea, no puedo ignorar cómo funcionan las democracias constitucionales. No importa cuanto lamente lo que muchos gobiernos han hecho y siguen haciendo --incluyendo todos los gobiernos españoles de los últimos 500 y tantos años-- mi posición siempre es aconsejar que hagan el menor daño posible. En las democracias constitucionales este principio requiere procesos para la toma y la ejecución de decisiones de gobierno con un alto grado de consenso (a propósito lea el post de Luis Miller del viernes 1 en este blog donde informa sobre sus investigaciones basadas en el trabajo pionero de Jim Buchanan y Gordon Tullock). En otras palabras, prefiero contribuir a minimizar el daño probable de cualquier intervención de los gobiernos y en las democracias constitucionales esto se logra mejorando esos procesos (por el contrario, en las dictaduras si uno quiere minimizar ese daño, aconsejo mejorar la alternativa preferida por el dictador o plantearle una alternativa mejor si todavía está dispuesto a escuchar).

        • Enrique, no se trata de "como" adoptan las decisiones gobiernos constitucionalistas o dictaduras (que para el caso que nos ocupa es extraordinariamente similar). Se trata de "qué" tipo de decisiones tiene sentido que adopten los gobiernos y cuales no.

          No sé cual es el futuro económico de Asturias (o, incluso, si tiene alguno) pero su futuro económico no será, eso seguro, por que salga publicado en el BOE. Se adopte el proceso de decisión, consensuada o no, que se adopte. Ni por que se subvencione actividades (sean casas rurales o la siembra del girasol).

          Da igual lo bien que se diseñe el proceso o el consenso que se alcance, el "comité" formado por mi madre, mi abuela, mi tia y una vecina no tienen ninguna posibilidad de elegir a mi esposa ideal. Su mejor contribución posible es dejarme la casa vacia por las tardes.

          • José Pablo, para un libertario como yo, el ámbito de los gobiernos debería limitarse a unas pocas cosas, pero he vivido mi larga, larguísima, vida en países donde los gobiernos han extendido sus ámbitos mucho más allá de mis deseos dando asesoría económica a todo tipo de gobierno. Sí, un libertario puede disfrutar escribiendo sobre lo que debería ser, pero si quiere tener alguna influencia en quienes toman decisiones lo primero que debe hacer es reconocer que es un simple asesor y si no le gusta pues dedíquese al negocio de la política para ser gobernante. Un asesor no predica su ideología, un asesor parte por conocer lo mejor posible a quienes tomarán las decisiones y si hay algo que le molesta mucho rechaza la asesoría (yo he rechazado muchísimas).

  • Es tan obvio, pero ya sabes que para el nuevo candidato socialista -el mismo nacido en la cuenca del Nalón- lo importante es hacer el bable oficial. Y así estamos.

  • Totalmente de acuerdo. Yo llevo mucho tiempo queriendo encontrar unos dias y escribir algo serio y bien documentado sobre la historia economica de Asturias en los ultimos 40 años. La falta de realismo hacia el tema del carbon ha destruido la region.

    Mi abuelo vivia en Mieres, plena capital del Valle del Caudal para los que no conocen la zona. Al llegar a Mieres a finales de los 70 se veia una zona mucho mas rica y prospera que las de abajo de Pajares. Incluso siendo un crio lo notaba mucho. Hoy, cuando llego, se ve una cuenca pobre, atrasada, envejecida y con unas normas sociales muy deterioradas. Asturias no solo ha perdido renta relativa: es una region con una demografia destrozada que oscurece las proximas cinco decadas.

    SOMA (en una situation un poco rara estas semanas) y compañia querian tanto al Principado que lo han matado 🙁

    • Ah, y se me olvidaba: el ministro de marras. Es el mismo iluminado que queria en su dia amenazar con salirnos del euro si Europa no se plegaba a nuestras demandas. Solo hay que leer lo que de Guindos dice de el (sin nombrarlo explicitamente pero casi imposible de equivocarse al respecto) en sus memorias. Nos imaginamos que hubiese pasado en España en la crisis de este Octubre con una Union Europea enfadada con nosotros por habernos salido del euro?

  • Una precisión importante en la España que, aparentemente, nos gusta (la de los "ombligos múltiples"): Velilla no es Asturias ... aunque sí que es un buen ejemplo de los monstruos que producen los "sueños ministeriales", como las obras abandonadas desde 2013 en todo el centro de Guardo.

    http://cadenaser.com/emisora/2016/09/03/radio_palencia/1472930084_757995.html

    Por otro lado no sé que es peor, si los políticos que sacan a sus países de los acuerdos de París o los que los mantienen solo para seguir participando en cualquier "postureo" (no importa cuanto de mutuamente excluyentes y conjuntamente irracionales) que optimice su posición en su cortoplacista mercado de votos.

  • Aun compartiendo el sentido del articulo, creo que tambien comparto con el ministro Nadal cierta susceptibilidad sobre la buena fe de Iberdrola.

    Teniendo en cuenta que el mercado electrico Español es un oligopilio casi cerrado a las importaciones, que se deje a las empresas del oligopolio cerrar lo que quieran igual es un poco ingenuo.

    Si pensamos un poco, nos damos cuenta que en el extraño mercado mayorista electrico es mas rentable para las empresas cerrar capacidad de generación barata que cara, en contra de la logica de un mercado normal. Esta es la clave detras de este lio.

  • Madre del amor hermoso. Se puede escribir un libro entero sobre las ignorancias vertidas en 3 parrafos:

    * el mercado eléctrico español está entre los menos oligopolísticos de europa

    http://www.energiaysociedad.es/manenergia/6-7-competencia-en-el-mercado-electrico/

    * el mercado eléctrico español es (medido por el Indice Herfindahl-Hirschman) menos oligopolístico que la banca, la telefonía movil, los supermercados o la distribución de combustible

    * un mercado "cerrado a las importaciones" si, como el de los supermercados de la zona norte de Madrid (los de Pozuelo no compiten con los de Getafe) o como mi peluquero (hay zonas de España casi "cerradas electrícamente" al resto del país, y en Italia, y en Francia, y en Alemania ...)

    * un mercado "marginalista" no tiene nada de "extraño". Que el productor más caro defina el precio para todos es lo más normal : si el "último trigo" que limpia el mercado se vende a 10 muy necios (o mal informados) tienen que ser los demás productores para no vender su trigo a 10 sea cual sea su coste de producción.

    * "es más rentable cerrar capacidad de generación barata". Equivale a decir que es más rentable cerrar los pozos de petroleo de bajo coste de producción que los caros, o las plantas de acero de bajo coste de producción que las caras, o los campos de trigo fáciles y bien comunicados o, ya puestos, los pozos de carbón nacional más baratos ... una tontería vamos.

    Desde luego, que agotamiento!

    • Descalificar los argumentos es facil. Rebatirlos mas dificil.

      El mercado de generacion electrico no tiene nada que ver con ningun otro. Hay tecnologías distintas , con costes diferentes y sin acceso nuevos entrantes.

      La produccion de energia hidrulica o nuclear es mas que un oligopolio. La electricidad de una fotovoltaica es identica que la de una nuclear, pero solo se parece en eso.

      Unas tecnologias son operables a voluntad como el gas, otras no se pueden parar como la nuclear, y otras producen cuando sopla el viento o hace sol. Otras como el carbon estan en un punto medio.

      Claro que el mercado marginalista es normal, pero aplicar el mismo precio a negocios distintos como son centrales electricas de distintas tecnologias es muy discutible y en mi opinion erroneo.

      Suprimir exceso de capacidad de produccion de una tecnologia mas barata y peor regulable que otra, puede parecer una tontería. En realidad no lo es, ya que el mercado no la va a sustituir por otra mas barata de la misma tecnologia, sino por la siguiente mas barata de una tecnologia mas cara. Esa es la realidad.

      El asunto es muy complejo para despacharlo con simplismos. El ministro Nadal no es tonto. Pude no gustar su politica, pero si dice que cerrar la central de carbon sube el precio a lo mejor es que tiene razon.

        • El análisis de Natalia es, como ella reconoce, muy "inocente".

          No tiene sentido hablar del impacto determinado de cerrar el carbón, solo de que la probabilidad de que el impacto sea superior a x€/mwh es del X%. Los inputs del problema son distribuciones de probabilidad (y se paga muy bien definirlas ex-ante con acierto de forma consistente).

          Y eso, antes de modelizar "comportamientos estratégicos" o substituciones futuras de capacidad

          Y si el impacto de cerrar "toda la tecnológia" ya es limitado imagina el de cerrar los 1,030 MW de los que hablamos. Pero eso no impide que los "witch hunters" vean conspiraciones por todas partes!

          El debate es quien debe realizar esos análisis y obrar en consecuencia: el ministro de energia (o cualquier otra "inteligencia central") financiando sus errores via PGE o las empresas del mercado con el dinero de sus accionistas.

          No creo que haya dudas razonables en la respuesta. Y eso no significa que no haya un papel (muy relevante) para el ministro de energia que debería:

          * Dejar que sea el regulador eléctrico y no el gobierno el que fije la tarifa (o sea, se haga con criterios técnicos y no políticos)
          * Dejar que el regulador tenga poder sancionador
          * Diseñar un sistema de internalilzación de los costes de emisión de CO2 mejor que el cap&trade+asignaciones gratuitas
          * Dejar de subvencionar el carbón nacional
          * Reducir barreras de entrada (por ejemplo en la tramitación de permisos)

          Demasiado trabajo honrado para un "ministro-dios"

      • En muchos mercados hay tecnologías de producción diferente ,¿qué tiene eso de especial?.

        Y las empresas de un mismo sector tienen costes de producción diferentes. Lo contrario sería una casualidad que no pasa.

        La producción de petróleo en el Mar del Norte es un oligopolio y no tiene nada que ver con el petroleo de Arabia Saudí En algunos pozos se puede parar la producción a voluntad y en otros no ¿y por eso qué?.

        "aplicar el mismo precio a negocios distintos ....." sucede todo el rato!, el acero tiene el mismo precio da igual la tecnología con la que lo produzcas, la gasolina igual, el trigo ... todas las comodities!. Lo que es raro rarísimo en un mercado de comodities es tener dos productos que no puedes distinguir en nada cuando los miras o los usas pero donde el producto A vale 17 y el b 22 porque tienen distintos costes de producción ¿¿??. Cita una sola comoditie para la que suceda eso.

        Tal vez sea "discutible y erróneo" el esquema de precios de mercado pero seguro que es mejor que la alternativa que tengas en la cabeza.

        Lo que dices de la substitución de capacidad sucede en todas las commodities. Una planta eficiente de producción de acero que se cierre no va a ser substituida por otra más eficiente si no por la más cara del mercado ... pero, que casualidad, la eficiencia del mercado de producción de acero no para de aumentar (como la del eléctrico)

        La mayor complejidad del asunto son los prejuicios antimercado de muchos.

      • A, y no sé lo tonto o listo que es el Sr. Nadal (no tiene un trabajo muy bien pagado, la verdad) pero espero que no le de por decidir que capacidad se puede cerrar y cual no en todos los mercados de comodities.

        Cuando los burócratas (listos o tontos) deciden los precios y los volúmenes las cosas tienden a terminar rematadamente mal.

        • El petroleo del mar del Norte es parecido a otros, no igual. No tiene el mismo precio que el OPEP, Texax o Venezolano.

          El corte de pelo en peluquerias de Pozuelo, en mi caso que soy calvo, es casi igual que el que me hacen en Lavapies pero cuesta el doble.

          El acero europeo es parecido al chino, no igual y cuesta mas caro.

          Hay pocos mercados donde el producto sea identico y el precio igual para todos.

          Distingamos precio , costes y valor.

          Las distintas tecnologias de produccion electrica tienen distintos costes y valor.

          Lo de los costes diferentes es obvio.

          El valor diferente lo da la disponibilidad y capacidad de regulacion. No vale igual una chocolatina en un hipermercado que en una tiendad abierta 24 horas. El bien es idéntico, la disponibilidad no.

          Hay centrales electricas regulables a voluntad. Estas son las de maximo valor. De estas curiosamente hay dos tecnologias, gas y hidráulica. Y curiosamente ocurre que la hidráulica es la de menor costes y la de gas la de mayor. Y la construcción dev centrales de gas es libre, hay exceso de capacidad. Y las hidraulicas son una concesion del estado, un casi monopolio, y no se pueden construir mas.

          Las nucleares tienen costes mas bajos y menos valor que las anteriores ya que no son regulables.

          El carbon es un punto intermedio en valor, regulacion media, y tiene coste bajo.

          Las renovables tienen el menor valor. Solo producen cuando hay sol o sopla el viento.

          Luego esta el factor CO2 que aumenta su valor.. Muy complejo

        • El sr Galan es un tio muy listo y le pagan muy bien para defender el interes de Iberdrola. El interes de los accionistas de Iberdrola es ganar dinero, no hacer ecologia. Si una decision como cerrar una xerrar de carbon la justifica en su compromiso con la ecologia, tiendo a pensar que no dice la verdad.

          El sr. Nadal tambien es listo. Le pagan por defender el ineteres general de los Españoles. El lo interpreta a su manera naturalmente. Segun lo dice una y otra vez, su objetivo es bajar el precio de la electricidad. No veo ningun motivo en este caso para dudar de que esto sea verdad.

          Yo tengo buena opinion de los dos. Creo que Iberdrola, con la excusa ecologica, pretende subir precios y ganar mas dinero. Logico.

          Y el ministro trata de impedirlo. Tambien logico.

  • Ignorancias y mentiras en poco más de 3 párrafos con las que se pueden llenar 10 libros. Mentiras porque, además de datos inapropiados, la argumentación falaz pretende mostrar la existencia a día doy de unos mercados en una competencia que simplemente es inexistente, falsos y engaña-bobos (no los lectores y editores de esta pagina, desde luego), mercados que en realidad están caminando desde hace décadas hacia monopolios absolutos. ¿Conoce ud. el concepto de comparación adecuada, concepto de economía básica, por el cual si se pretende, p.ej. en este caso, comparar la competencia del mercado eléctrico español actual deberá hacerlo, si o si, con mercados en competencia reales y standard. ¿Porque compara el mercado eléctrico español con otros mercados que estan en igual oligopolio o peor como los actuales de banca, comunicaciones, etc...? ¿Esa es toda la competencia que conoce ¿y la que desea? ¿No ha leído algún mínimo texto sobre el proceso de concentración empresarial que trancurre en España y en TODA EUROPA DESDE LOS OCHENTA? Es muy abundante la literatura económica sobre la custión. ¿Lo ha leído pero no lo admite? ¿A tanto le obliga-despreciar la evidencia si no casa con sus deseos- su seudofe (no es otra cosa) liberal, sus apostóles y manos invisibles. Pista para su mejor estudio y análisis (y un mínimo de ciencia, de paso):busque en la misma España y resto de Europa hace sólo 10/20/30/40 años y ahí si verá mercados competitivos a sideral distancia , por desgracia,

Los comentarios están cerrados.