Paro juvenil: ¿Qué hacen los suizos para que les vaya tan bien?

Ayer tuvimos en Fedea una visita de excelencia: Urs Ziswiler, el embajador de Suiza en España (y Andorra). El objetivo del encuentro era transmitirnos una de las bondades de este país: tienen el paro juvenil más bajo de Europa.

Tasa de paro juvenil

Y la razón principal, según el embajador, no es otra que su sistema de formación profesional  dual, aquel que combina, en alternancia, la educación en la escuela con el aprendizaje remunerado en la empresa.

Este modelo que se basa en la figura del aprendiz, tendría su origen ya en la Edad Media, en las asociaciones gremiales, y se habría mantenido desde entonces cambiando de forma para integrarse en el sistema educativo reglado.

Según el OECD Education at a Glance (2011), en el año 2009, un 65.5% de los estudiantes de la secundaria posobligatoria suizos seguían itinerarios de formación profesional, un 60% lo hacía siguiendo programas que combinan las escuelas con el  empleo en alternancia. Con sólo un 7% de abandono escolar temprano, estas cifras indican que más de la mitad de la población juvenil pasa por este sistema. En España, entre el 70% de los jóvenes que no han abandonado el sistema educativo, un 43% seguía estudios de FP  y sólo un 2% lo hacía bajo la fórmula de la formación dual.

Según el prospecto que nos dejó el embajador, el sistema dual estaría orientado al mercado de trabajo, teniendo pues dos grandes ventajas: capacita a los jóvenes para su entrada en el mercado de trabajo y cubre las necesidades de las empresas, garantizando que existan suficientes especialistas y cuadros en el futuro. “La estrecha correlación con el mercado de trabajo explicaría por qué Suiza tiene una de las tasas de paro juvenil más bajas entre los países europeos”.

Suiza no es el único país que apostó por la formación profesional reglada dual. Este modelo educativo es de hecho una característica bien conocida de los países germanoparlantes: Alemania, Austria y Suiza, y también de Dinamarca que lo adoptó en los años 80. Cómo se puede observar en el Gráfico 2, los cuatro países ocupan una muy buena posición en el podio de los de menor tasa de paro juvenil.

Formación profesional

Los pros y contras de la FP dual

Las costes y beneficios de la formación dual vienen bien resumidos en estos dos documentos de la OCDE, aquí y aquí.

A mi modo de ver, la principal ventaja del modelo dual es que a diferencia de nuestro modelo educativo, la transición de la escuela al mercado de trabajo no se pospone hasta el final de los estudios. De esta forma, al menos teóricamente, las ventajas del sistema dual son claras. Al final de la educación secundaria posobligatoria, los estudiantes disponen ya de una amplia experiencia laboral. En ambos sistemas pueden obtener un diploma o graduación con la misma edad, pero en el primero ya han adquirido así dos tipos de capital humano adicionales,  uno de carácter genérico (la primera experiencia laboral, que sirve para otras empresas) y otro de carácter específico (la antigüedad en una empresa, el que “vale, vale”, y la probabilidad de que permanezca en la empresa es alta).

Para entender bien los beneficios del sistema dual hay que recordar una de las máximas de la economía laboral: debido al “riesgo de pirateo” de los jóvenes ya formados por parte de otras empresas, estos han de costearse su propia formación por medio de un menor salario. Los jóvenes, aún sin título, tienen un menor salario de reserva (el que estarían dispuestos a aceptar para trabajar) que aquellos con título, y, así mismo, resulta muy probablemente más “admisible” para los agentes sociales  negociar un salario inferior para un aprendiz de 16 años que para un titulado con 18 o 21 años.  Por contra, la alternativa al sistema de educación dual acaba siendo la de los contratos de prácticas. Si estos incluyen un menor salario, serán tildados de “contratos basura” y, sino, deberán financiarse por el Estado por vía de subvenciones. En definitiva, el sistema resulta igualmente costoso para las arcas públicas (véase aquí otra entrada en la que ya abordamos este tema). Adicionalmente, también surge el problema del control de la formación de los jóvenes durante prácticas, que no está garantizada por el sistema educativo reglado.

El sistema sólo puede funcionar si existe una plena predisposición de empresas, agentes sociales y de las autoridades educativas que ofrecen los cursos reglados y supervisan la formación. Debe existir un mercado de trabajo de aprendices en el que el Estado interviene como intermediario. En Suiza, cerca de un 30% de las empresas participan en este proceso, teniendo las PYMEs mayor peso que las grandes empresas. La oferta educativa ha de ajustarse a las necesidades de las empresas en el largo plazo (para el corto plazo ya están las políticas activas de formación) y esto no es nada sencillo. La evidencia muestra para Alemania que sólo la mitad de la población con formación profesional reglada trabaja en empleos para los que se formaron.

¿Sería factible en España?

Un buen punto de arranque es que los sindicatos estarían, a priori, a favor de la implantación del sistema de formación dual en España y los partidos políticos también. Ahora bien, estos últimos no parecen ponerse de acuerdo. El PP apoyaría que se implante en la formación reglada. De hecho, este curso ya ha promovido una primera experiencia piloto en la Comunidad de Madrid. El actual gobierno y el futuro candidato apuestan más bien por mantener el sistema actual y reforzar la formación dual de aquellos jóvenes que han abandonado la escuela en edad temprana sin cualificación alguna para un oficio. No cabe duda que el reto es extremadamente complicado. Hay que cubrir ambas necesidades, la avería es muy gorda, pero no es menos cierto que si no se cierra el grifo, será muy difícil arreglarla.

Hay 58 comentarios
  • Florentino:

    Sería interesante que realizarais un análisis de la composición del paro juvenil, porque a lo mejor nos encontraríamos con algunos factores curiosos. Me explico. Si no me equivoco, los jóvenes en España tenemos una distribución de formación, grosso modo, de 40% no cualificados, 30% FP y 30% graduados y postgraduados. Distribución a bulto, pues creo que en realidad la FP es inferior y las otras dos aun mayores, pero no tengo datos a mano.

    Un paro juvenil del 45% se explica fácilmente sumando la cantidad de no cualificados que no encuentran trabajo con los damnificados por nuestro desajuste secular de la formación con el mercado laboral. O sea, que ese 45% lo forman innumerables cohortes de ninis seguidas de peluqueros y culminadas por filósofos y licenciados en humanidades.

    Conozco a muy poca gente que se haya formado en profesiones con demanda y no haya encontrado trabajo. Y los que no lo han hecho, son casos con explicaciones bastante sencillas, como personas que no han buscado porque vivían bien en casa y no les han empujado a hacerlo, o quienes se han negado a trabajar por un salario de becario el primer año. El problema de bulto es por un lado el abandono escolar, que este sistema que se propone no resuelve, y por otro que hay una sobreoferta brutal en muchos sectores que llevan al paro a mucha gente que ha estudidado lo que le gustaba como hobby, no aquello con lo que esperaba ganarse la vida.

    Por último, quisiera comentarte que la iniciativa de la Comunidad de Madrid tiene truco. Han instaurado el sistema piloto en profesiones que no tienen paro, así seguro que es un éxito. Que lo pongan en un instituto de FP que imparta auxiliar administrativo, a ver si triunfa.

    Un saludo.

    • FER,
      de esto se trata, de que oferta y demanda de cualificaciones se ajusten. En este sentido, no veo el truco. El problema en este caso, más que de paro es que haya cuello de botella (exceso de demanda de una cualificación). Una de las principales críticas del sistema de formación profesional actual es que le da la espalda a las necesidades de las empresas, con el dual, este riesgo es menor, porque no funciona si estas no se implican.

  • Estimado Floren, excelente entrada.

    Solo una pequeña sugerencia, para evitar la posibilidad de causalidad invertida, mostraría (también) la relación entre formación dual y tasa de paro fuera de la etapa educativa, por ejemplo de 25 a 30 años de edad. No creo que ello cambie los resultados en absoluto, pero algunos se quedarán más tranquilos.

    Sergi

    • Querido Sergi, no entiendo muy bien a que te refieres en este caso por "causalidad invertida". Lo cierto es que los tres países Germanos tienen las menores tasas de paro en el tramo de edad de 15 a 19 años. Es natural porque precisamente gran parte de la población juvenil está empleada en el sistema. Luego ya en los tramos de más edad, 20-24 y 25-29, aunque sigan con tasas relativamente muy bajas son superados por algunos países como Holanda, pero la tasa de paro sigue siendo muy baja. Creo que el hecho más relevante es que los ratios de tasas de paro de 15-19/20-24 y de 15-19/25-29, se mantienen mucho más cercanos a 1 que en los demás países. El primero ratio en Suiza es incluso inferior a 1, probablemente debido al hecho de que no todos los que hace la formación dual permanecen en la empresa.

  • Enlaces empresa-universidad, tambien hay que analizar el modelo de Finalandia que incentiva los masters, tesis, doctorados con aplicación practica en la empresa.
    El prof.Pavón, nos explicaba porque no funcionan en este caso las politicas de oferta, en la universidad...tiene razón el profesor ?
    Innovación o ladrillo:
    http://www.youtube.com/watch?v=YUcKZSgBa8Q

  • Si hay poco dinero, por la contraccion del credito, si hay que aplicar modelos de desarrollo raiz, el contrato de aprendiz volvera a ser necesario para volver a plantar semillas, en el caso de micropymes.
    Pero el asunto mas importante es hacer crecer las pymes medianas a grandes, como hizo Alemania, y por esto es muy importante conocer su modelo flexible, su capitalismo renato, su formación profesional que aplico y sigue aplicando.

    • Ramón,
      Estoy de acuerdo contigo. También deberíamos aprender del comportamiento de los sindicatos alemanes, esenciales para el sistema dual funcione y la figura de aprendiz esté plenamente incorporada a los convenios colectivos. En cuanto a Finlandia: fijate en el Gráfico 1, ... tampoco parecen haber bien resuelto el problema de empleo juvenil, y de transición del sistema educativo al mercado de trabajo...

  • Creo que del artículo podemos sacar dos buenas conclusiones:
    - que es bueno que el sistema productivo 8 emrpesas) esténdirectamente involucradas en la formación, en el parctica y también en la decisión del desarollo del sistema. Ahora bine, este sistema fracasa en aquellos países que tienen empresas de poco valor añadido del factor trabajo. por tanto no todos los sectores en españa están preprados o tienen capacidad para participar.
    - De facto exige una opferta amplia y flexible de plazas de la FP. En este segundo punto Espña ha avanzdo un poco estos ulitmos años pero la realidad dramática se da en el primero. Es decir, existe escasez de oferta de FP en todoas las CCAA y en todas las ramas y familias y este desajuste es permanente. En este sentido el resposnable directo desde la gestión es directamente el Partido Popualr, especialmente en Madrid y Valencia, no así en Castilla y León.
    El PP debería comprometerse a mantener el esfurzo de los gobienro PSOE en esta meteria de oferta d eplazas y resposnabilizarse en sus CCAA para acercarse a situaciones como las del País Vasco.
    Un saludo

    • Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, y perdonad por la tardanza de mi participación en el debate (otro largo viaje en coche...)

      Pablo,
      No deberíamos considerar nuestra estructura industrial, en particular que esté trufada de pequeñas empresas y su escaso valor añadido como algo exógeno. Muy probablemente tengamos que apuntar como causa, más que como consecuencia, la casi total desconexión de las empresas del sistema de formación reglada. Véase al respecto la escasa atención que se le presta en la Ley de Economía Sostenible:
      http://www.reformasestructurales.es/PDF/Formacion_profesional.pdf

      En cuanto a la escasez de oferta de plazas en la FP, nos encontramos con el hecho de que ha aumentado la demanda con la crisis. Según la EPA, el porcentaje de varones de 17 a 18 años que hacen FP de grado medio ha aumentado unos 5 pp entre 2007 y 2011. El ajuste de los gastos educativos, evidentemente, no arregla las cosas. Aún así, creo que una oferta de FP reglada de calidad ha de ajustarse a las necesidades de las empresas en el largo plazo, y no tengo claro que así sea.

  • Creo que una buena sugerencia, pero creo que estamos hablando de sintomas no de la enfermedad. La realidad es que la economia Suiza y Alemana son economias exportadoras y con una base industrial muy importante (Sin tener datos me atrevo a decir que seguro que en el Norte de Italia el paro juvenil es mas comparable a los paises Germanicos).
    Creo que los cambios necesarios son muchos mas profundos que la formacion profesional dual. El primero y fundamental debe haber un cambio de valores en la sociedad tal que la excelencia tanto intelectual como industrial sea prioridad numero uno, el resto cae por su propio peso. Profesores de primaria y secundaria deben ser mucho mejores, las universidades deben volver a ser meritocracias y no instituciones endogamicas e irrelevantes en el Research mundial..............................

    Saludos

    • Hayek,
      Evidentemente, tienes razón, los cambios necesarios deben ser mucho más profundos, pero la formación dual y los valores que la acompañan seguro que entran en el conjunto de pequeñas/grandes diferencias que importan. Por otra parte, hay evidencias de que la formación dual ayuda a la integración de los colectivos más desfavorecidos (por ejemplo, aquí entre inmigrantes y nativos: http://doku.iab.de/discussionpapers/2007/dp3107.pdf). En este sentido, quizás lo que deberíamos comparar es la tasa de paro juvenil de regiones pobres de Alemania y del sur de Italia.

  • Florentino, yo no veo, por lo que pones, el apoyo de los sindicatos a una formación dual al estilo centroeuropeo.
    Hay que reseñar que en el equivalente de la ESO en Suiza, los alumnos son segregados en lo que sería nuestro segundo ciclo de secundaria, pasando a primer ciclo de FP y después a segundo ciclo de FP (y ahí sí se les contrata en prácticas). Y eso no lo defienden los sindicatos.
    Aquí se tiene que esperar a terminar la obligatoria y luego se pasa a la FP, como los que mayoritariamente terminan en la FP son los repetidores, pasan con la friolera de 18 años mínimo y un tiempo de discontinuidad en los estudios que es muy difícil de superar.
    A la propuesta de crear itinerarios al modo suizo que se hizo, hubo estas respuestas……..entre otras.
    A. Marchesi, uno de los padres de la Logse, afirmaba:
    “La principal crítica que puede hacerse a la organización de itinerarios en el segundo ciclo de la ESO es la separación de los alumnos en grupos con diferente valoración social y educativa, lo que condiciona las expectativas de los profesores, de sus padres y de ellos mismos. Los buenos alumnos irán a los itinerarios académicos relacionados con el Bachillerato, mientras que los malos estarán escolarizados en los itinerarios de orientación e inserción profesional… Además, la imagen que se transmite sobre la FP, asociada a los alumnos menos capaces, nos retrotrae a épocas pasadas que se estaban intentando superar” (2004).
    Antonio Viñao, colaborador de Tiana en la Secretaría de Educación, definía los itinerarios como política “necoconservadora nacional-españolista y católica”. Afirmaba que esa propuesta era el resultado de
    “el desconocimiento, la sobrecarga ideológica, el simplismo, el pensamiento ultraliberal, la imprudencia, la irreflexión, el gusto por la pendencia y el alboroto, los conflictos gratuitos, la ausencia de escrúpulos, la arrogancia fundamentalista” (2004).
    Y, como se ve, en España los usos y costumbres dan por sentado que el acceso a la FP es para “los tontos” La FP es España está totalmente desprestigiada.
    Para que ocurra en España se debería reformar la ESO para procurar que ese cerca de 40% de alumnos repetidores, pudieran seguir en el sistema.

    • Tineo,
      Cuando me puse a escribir esta entrada quería destacar que el modelo germano no sólo es dual sino que también se basa en una separación/tracking en edad muy temprana de los alumnos en función de su capacidad, como bien remarcas en tu comentario. Alemania y Austria a los 10 y Suiza a los 12. Al final, para no enredar, preferí, dejarlo para otra entrada (o más de una que el tema se lo merece). Antonio ya le dedicó un par de entradas al tema con la separación por sexos y las escuelas de excelencia, pero en el caso de estos países se trata de una separacíón mucho más temprana. Le pregunté al embajador sobre si era necesario para que funcionara el modelo dual, pero su respuesta no me convenció. Si que tenemos evidencia desde Alemania de que un tracking tan pronto parece ser causante de una baja movilidad intergeneracional, por ejemplo, este artículo de Dustmann:
      http://ideas.repec.org/a/oup/oxecpp/v56y2004i2p209-230.html.

      Por otra parte, la separación de los alumnos en estos tres países, no da lugar en realidad a que unos sigan itinerarios de fp a esta edad, sino que esta aparece como una opción en la secundaria posobligatoria. Donde si que encaminan ya tan temprano a los jóvenes de 12 años hacia la FP es en Holanda y Bélgica.

      Como bien muestras en tu comentario, el debate sobre el tracking está excesivamente politizado en nuestro país. Seguro que existe un justo medio. Antes de la implantación de la Logse, al menos había la posibilidad de hacer una FPI a los 14 años, para quienes no hubiese obtenido el diploma por la vía genérica, pudiendo disponer de una mínima preparación para el empleo antes de la edad mínima de entrada al mercado de trabajo. Con la Logse, esta posibilidad se difuminó. Desde entonces, una parte sustancial de nuestros jóvenes son expulsados del sistema a los 16 sin ninguna formación. Creo que es dramático. El sistema ha fracasado literalmente, pretendía conseguir una mayor igualdad de oportunidades para todos, y quienes abandonan el sistema en edad temprana, son los hijos de los que ya lo hicieron en cohortes anteriores. Y si por mencionar este hecho y decir que hay que cambiar las reglas (entre otras las de repetición), a uno se le tilda de "fascista", pues aún más dramático.

  • Pregunto, no seria mejor que el parado, tuviese la oportunidad, de cobrar dicho paro, incluso un año mas, a cambio de ser aprendiz, a cambio de formarse en la empresa, partiéndose el estado y la empresa los costes. Al cabo de 1-3 años si el parado se hubiese adaptado a la empresa, podría tener un lugar de trabajo. Ventajas para el empresario que tendría a un trabajador formado y ventajas para el estado con un parado menos a pagar.

    • Ramón,
      No es mala propuesta, pero al igual que con el tema de los contratos de formación y las subvenciones, el problema está en cómo garantizar que el parado reciba formación en la empresa. Y esto, creo que se resuelve mejor en un modelo dual como el suizo o alemán, es decir, incorporandola a la educación reglada, con un control por parte de las autoridades educativas.

  • Muchas gracias Don Florentino, yo voy a ser mucho más duro, aquí en España hay jóvenes que a los 20 años apenas saben escribir, nunca se han ganado un euro y además se les prestigia y premia dedicando recursos a programas especiales, cursos subvencionados y retribuciones variadas, para ellos todo parece que sea gratis, todo en nombre de la santa inserción. Uno que ya tiene sus años, aprendió que aprobar era sinónimo de trabajar durante el verano y logró de forma simultanea un adecuado nivel de estudios y una cualificación profesional suficiente; hoy ya jubilado, aún me entretengo reparando motores; al mismo tiempo que procuro olvidar los escenarios de bases de datos relacionales. Resumiendo educación hasta los catorce, gratuita y a partir de ahí: o pagada o becada o a picar piedra sí es que no vales para otra cosa. Por supuesto contemplo la expulsión definitiva del sistema educativo a todo el que perturbe con su conducta el constitucional derecho de los demás a recibir una educación.

    • Carlos,
      No creo que tengamos que ser tan radicales. Como digo en las conclusiones, es cierto que la avería es gorda. Analicemos las causas e intentemos encontrar remedios. Todos somos muy necesarios para que este país salga adelante. Intentemos diseñar y poner en práctica un sistema de incentivos para que todos adquiremos más y mejor capital humano. Nada mejor para que los problemas que menciona en su comentario dejen de reproducirse entre las próximas generaciones.

  • En mi opinión es fundamental comparar el numero de años de formación después de secundaria que tienen los jóvenes parados en España con los del resto de Europa. Sin poseer el dato, intuyo que mientras en los países germanos una gran parte de las personas que acceden a FP lo hacen tras haber concluido su formación secundaria en los años previstos, aquí en España es todo lo contrario.
    Dado que nuestro objeto de estudio son los jóvenes entre 15-24, la pérdida de un año de experiencia profesional por fracaso académico es muy relevante.

  • Cuando se escribe " aprendizaje remunerado en la empresa" no querrá decir la insentatez de que las empresas paguen, ¿verdad? querrá decir que los aprendices paguen por trabajar. Si es la segunda opción, las empresas y el empresariado español tal vez comenzarían a valorar esa propuesta, siempre que hubiera alguna subvención por los costes que les puede ocasionar tener a gente que aún no está formada del todo y que encima quieran tomarse un café y un descanso de 20 minutos.

    • Magin,
      una cosa es que la formación genérica en la empresa tenga un coste, que debería ser asumido por el que recibe esta formación, y otra que no perciba una remuneración por su horas de trabajo, que al igual que cualquier otro trabajador, contribuyen a la producción. Los salarios de los aprendices deberían fijarse a nivel de sector y por tipo de ocupación en los convenios colectivos. En algunos aún se contempla dicha figura, aunque pertenezca al pasado.

  • Hace poco, el 3 de este mes para ser exactos, Samuel Bentolila nos hablaba sobre el famoso reloj de arena en nuestra educación, y lo que más tarde deviene en la industria y las profesiones. También hablaba del proyecto Acredita-T, para poder encauzar e integrar a los que engrosan el fracaso escolar y que no consiguieron entrar en la FP.
    No obstante estar en completo acuerdo, creo que nuestro problema más acuciante es crear expectativas de trabajo para los jóvenes y mejorar la profesionalidad de nuestro profesorado.
    Yo solo puedo hablar de ejemplos y tengo tantos que aburriría, pero supongo que todos tenemos algunos de qué hablar: chicos que buscan trabajo de lo que no han estudiado, otros que no saben por qué eligieron una carrera o una profesión determinada, y una sociedad que tiende a valorar más el ocio y la vagancia que el trabajo... eso solo tiene una explicación: el fracaso escolar, que es el de los enseñantes.
    Para crear el aprendizaje hay que pasar por mejorar nuestros centros educativos; recuperar el tejido empresarial y productivo, tal como nos cuenta Ramón; y organizar un sistema de inspección a las empresas que se acojan a las ayudas y contraten aprendices, para evitar la típica picaresca y los abusos.
    En cualquier caso, encuentro muy adecuado lo que está haciendo el gobierno de Madrid, que concentra los pocos recursos que dispone en los ramos que funcionan.

    • Pau,
      gracias por recordarnos la entrada de Samuel. Veo particularmente útiles los certificados de profesionalidad para aquellas ocupaciones que no tiene formación en el sistema reglado. Por ejemplo, la mayoría de los empleos de cuello azul de la construcción, como es el caso del albañil. En este caso, el certificado podría garantizar que no estamos contratando los servicios de un chapuzas. También tienen su utilidad en los casos de reciclaje vía formación ocupacional. En cualquier caso, creo que las empresas contratantes discriminarán entre certificados de profesionalidad y titulos de FP reglada.

  • pau: ¿la sociedad valora la vagancia por el fracaso de los enseñantes (se ve que son los únicos responsables que lo estudiantes aprendan) o los enseñantes fracasan porque la sociedad valora la vagancia?
    yo creo que parte del fracaso escolar se podría reducir abriendo más pronto la opción del mercado laboral, de manera ordenada y rigurosa, para evitar abusos, o creando una fp diferente, e pero también hay alumnos que fracasan en los estudios que tienen carencias de hábitos básicas

  • Vivo en Alemania, el sistema de FP (Ausbildung) está muy extendida. De forma que si no tienes o bien carrera universitaria o bien Ausbildung se te considera una persona sin formación. Existen Ausbildung para cualquier cosa, y para cualquier trabajo lo exigen. Para trabajar de elctricista o peluquero, pero también para trabajar atendiendo una tienda de animales.

    Ahora bien, no entiendo este artículo. Qué tendrá que ver la existencia de este sistema de formación con que haya más o menos paro? Hay paro porque no hay suficientes puestos de trabajo, no porque los puestos de trabajo que haya no se cubren por falta de gente con la adecuada formación. Quizás a muy largo plazo sí puede ayudar a reducir el paro porque las empresas son más eficientes al contar con gente mejor preparada. Pero en principio no veo cuál es la relación con el paro.

    • Cristina,
      Puede haber paro porque exista un desajuste entre la demanda y la oferta de cualificaciones, y el sistema dual en este sentido es superior a uno que viva de espaldas a las empresas.
      Sin una buena FP, se tira por un modelo tecnológico basado en empleos de escaso valor añadido, bajos salarios y alta precariedad, ayuda sobremanera a fomentar la cultura del ladrillo, y cuando las cosas tornan mal, ... bueno, este modelo nos suena, ¿verdad?
      Por otra parte, también hay paro por causas institucionales, como los salarios mínimos o la negociación colectiva, en un contexto en el que los jóvenes no tienen aún experiencia laboral, y este problema deja de ser tan relevante en un modelo dual como el alemán.

  • yo sólo me refería al argumento de Pau en el sentido que la cultura de la vagancia imperante en nuestra sociedad es causada por el fracaso de los profesores. en todo caso, puede ser al revés: el contexto-entorno social perjudica la labor docente
    En Catalunya el % de niños/as que salen de la primaria sin alcanzar las competencias básicas es muy alto, eso se paga muy caro, y tiene consecuencias en el futuro. No creo que ese problema se pueda arreglar diversificando trayectos en 4º eso, cosa que por otra parte, ya se hace (no oficialmente) en muchos centros, o cambiando la fp (al margen de las bondades que tenga per se esta medida).

  • Es evidente que el entorno es, en gran parte, el causante; sin embargo, creo que no debe menospreciarse la responsabilidad del enseñante.
    Me baso en la experiencia y lo que veo a través de cientos de chavales, de cómo algunos consiguen romper la maldición de su ambiente familiar o externo, gracias a un enseñante que supo introducirles la ilusión.
    Es un tema bastante apasionante de discutir, aunque reconozco que este no es el lugar para hacerlo.
    De todos modos, gracias por permitirme este último comentario.

  • ¿Cuánto gana al mes un camarero en Suiza?
    A la gente en Suiza no le importa trabajar de camarero, porque primero les da para vivir y segundo les da para ahorrar. Por supuesto, pagaran más impuestos, pero les da para ahorrar algo.

    En muchos países, interesa más vivir de ayudas sociales que trabajar. ¿Para qué vas a trabajar si ganas prácticamente lo mismo teniendo tiempo libre para ti?
    ¡¡A ver cuando empezáis a hablar de las ayudas sociales!!

    Además podemos irnos al punto de cuánto dinero paga un trabajador y su empresa a la Seguridad Social, podemos compararlo con otros países. ¿Problema o solución?

    Recordemos que si el trabajador en España no es productivo, el directivo mejor ni hablar. ¿Por qué no hablamos de las cuentas de Endesa y vemos la competencia de los que eran sus directivos? ¿Para cuándo responsabilidades sociales?

  • Imparto clase en FP, de 3o alumnos, sólo 6 tienen verdadero interés por aprender. El resto está matriculado porque o bien los obligan sus padres o bien están en el paro. Muchos ni estudian para los exámenes, me los entregan en blanco.
    Si los estudiantes universitarios lo tienen difícil,...

    • Fly, gracias por tu comentario.
      Me gustaría hacerte un par de preguntas. ¿Tienes más alumnos desde el inicio de esta crisis? ¿Observas un empeoramiento en la calidad del estudiante desde entonces?

  • Yo que he vivido en Suiza te puedo explicar porque Suiza tiene esa tasa de paro juvenil.
    Para empezar la tasa de paro es inferior al 3% (los datos actuales se pueden consultar aquí: http://www.news.admin.ch/message/index.html?lang=em&msg-id=41573).
    Lo habitual en Suiza es que un chaval de 15-16 años se busque un Ausbildung (formación) en una empresa. Esa formación suele durar 2 o 3 años durante los cuales reciben un salario que va aumentar conforme vaya avanzando en el proceso de formación.
    En Suiza los menores de edad tienen limitadas las horas que pueden trabajar, y de hecho no puedes trabajar 40 horas semanales hasta que cumplas 21 años.
    El salario que reciben, no les da para independizase, pero es más de lo que muchos trabajadores a jornada completa perciben en España.
    Tienen la ventaja, de que en muchos casos hay un compromiso de contratación por parte de las empresas.

    Por ejemplo en el caso de una empresa en la que trabajé la empresa se comprometía a contratarlos durante dos años. Luego si vales, pues te puedes quedar más tiempo (tenía un compañero que llevaba desde los 15 años en la empresa y tenía 55).
    En los colegios ya les recomiendan que formación es la más adecuada para ellos, y los ayuntamientos publican anuncios en los periódicos con los chavales que están buscando una formación.

    Esto en España sería impensable.

    Lo que es cierto es que para practícamente cualquier trabajo te hace falta tener un "Ausbildung" (o formación): te hace falta si quieres ser peluquera, fontanero, cajera de supermercado o vendedora en un kiosko.

    Pero obviamente también tiene algo que ver que Suiza sea un país altamente industrializado y que los suizos sean muy eficientes y disciplinados.

    • Diego,
      Según los datos de la EPA europea (European Labour Force Survey, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database) del segundo trimestre de 2011,
      la población extranjera en suiza es del 24,8% entre los de 15 a 64 años, y del 20.2% entre los jóvenes de 15 a 24 años. En España, tendríamos las siguientes cifras: 14,3% y 15,2%, respectivamente.
      La diferencia con ellos está basicamente en que tienen más inmigrantes europeos (aparte del commuting laboral/residencial que tienen a diario, estas sólo son cifras de población residencial), en especial de la UE15. La población de fuera de la UE27, representa un 9.2% en Suiza y un 9.9% en España (10.1% y 11.3%, respectivamente, para los de 15-24 años).

      Como le indicaba a Hayek en un comentario previo, se dispone de evidencia empírica sobre el hecho de que la formación profesional dual reglada es un buen instrumento de integración laboral: no se observan diferencias significativas en los puestos de trabajo que ocupan inmigrantes y nativos que pasan por este sistema.

  • Vaya por delante mi no oposición frontal al sistema de formación dual, pero me gustaría hacer algunas observaciones para el debate.
    La empleabilidad está ligada a la formación, pero el empleo entendido como la oferta de puestos de trabajo, lo está en mucha menor medida. Luego la clave del empleo está en la capacidad de la sociedad de generar actividad económica.
    Los empresarios españoles en su inmensa mayoria no son "suizos" o acaso los indicadores de economía sumergida o de pago de impuestos son iguales en ambos paises.
    Ligar la formación profesional de forma ferrea al sistema productivo supone renunciar a que la formación sirva para generar sinergias de crecimiento económico en zonas o sectores necesitados de él y en España de eso sabemos mucho.

    • Carlos, como digo en el post y repito en algún comentario, la ventaja del sistema de formación dual, es que sólo se puede producir con una plena disposición de las empresas y eso debe ayudar a que se ajusten oferta y demanda de cualificiones. En España, las empresas están demasiado desconectadas de la formación reglada, de ahí que no nos deba extrañar el desajuste que venimos arrastrando dese hace décadas. Otra cosa es que la educación funcione "al dictado" de las empresas. La autoridades educativas deben separar las necesidades transitorias (para la ocupacional) de las permanentes (para la reglada)

  • En mi opinión, las ayudas sociales, la cultura empresarial, etc... están muy ligadas al paro pero no creo que tanto al ratio de paro entre jóvenes y el total.

    Sin embargo me gustaría realizar una pregunta retórica ¿cuántos jóvenes comienzan a hacer una carrera y acaban haciendo FP o simplemente parados, simplemente por el hecho de que su familia le ha inducido a hacer una formación determinada?

    Creo que ese es un problema cultural que España está pagando mucho. Y añadiría otro problema ideologico que también está lastrando mucho la competitividad en este país: y es el malentendido de la educación para todos.

    Todos tenemos derecho a la educación pública, sin embargo no todos tengamos la capacidad suficiente para superar diversos tramos de la educación. No obstante el nivel de la educación en España se sigue bajando conforme baja el nivel de los alumnos cuando además existe un exceso de oferta cualificada.

    Obviamente esos jóvenes comienzan con un gran handicap en el mercado de trabajo que se tarda mucho en recuperar la competitividad.

    Quisiera acabar matizando mi primer párrafo, puesto que aunque los factores comentados no creo que afecten directamente al paro juvenil, el paro "adulto" sí lo hace. ¿Quién quiere contratar a un joven sin experiencia de camarero, habiendo exceso de oferta de camareros con experiencia?

    • John,
      como escribimos con Luis y Sergi en los siguiente posts
      https://nadaesgratis.es/?p=7045
      https://nadaesgratis.es/?p=6471
      https://nadaesgratis.es/?p=8144

      en España hemos apostado por invertir nuestros recursos en la educación superior, esencialmente universitaria, con un centro a la puerta de casa de cada familia. Hemos generado un exceso de oferta titulados universitarios, la demanda no ha respondido a la misma velocidad. Todos, yo el primero, deseamos que nuestros hijos obtengan un título universitario. El mercado de trabajo además también sigue premiando más a titulados universitario en puestos que les debería corresponder a los de FP, tal como la pescadilla que se muerde la cola, incluso para ser auxiliar administrativo conviene un titulo superior... Es una situación perversa que sólo puede ser resuelta por una apuesta decisiva por la FP. Creo que el modelo dual podría ser una buena solución. Muchos de nuestros alumnos universitarios bien podrían quedarse con una FP de grado medio como en los páises germanoparlantes. Mejoraría la calidad media de nuestros titulados universitarios, recuperando las señales que hace ya tiempo se perdieron.

  • En España aun con formación universitaria el nivel de paro juvenil es altísimo. Quizás exista una brecha importante entre la escuela y el trabajo. Quizás sea una cuestión cultural.

    • Antonio,
      Siguiendo con la respuesta al último comentario de Hayek: probablemente gran parte de los estudiantes que hacen estudios universitarios deberían haberse quedado en la FP, y desde luego si que tenemos un problema de transición de la escuela al mercado de trabajo, no surge con esta crisis, es un problema que llevamos arrastrando en los últimos 25-30 años. De ahí, de nuevo, otra ventaja del sistema dual, que reduce la brecha a la que te refieres.

  • Es una idea muy interesante. Al hilo del problema del paro juvenil en España yo añadiría dos causas importantes.

    Primero, debería cambiar la visión que los jovenes españoles tienen de la universidad y la formación profesional. Me explico. Pienso, en base a mi experiencia y la gente que he conocido, que hay un alto porcentaje de estudiantes que deciden hacer una carrera universitaria sin tener claro si eso es lo que quieren realmente, a veces por impulso familiar o por creer que la formación profesional está poco valorada. En España hay un porcentaje relativo de estudiantes metidos en FP demasiado bajo para las necesidades del sistema. No puede ser, por ejemplo, que sólo en la comunidad de Madrid haya más universitarios que en toda Inglaterra! Esto, por otra parte, supone un enorme coste para el sistema por sobre-educar a gente que terminarán en puestos para los que no se requiere esa cualificación. Yo estudié economía, y siempre recordaré que el 75% de mi clase se quejaba y se quejaba de que la formación que recibían era demasiado teórica y que poco tenía que ver con el mundo real. Muchos de ellos quizá hubieran estado más felices haciendo formación profesional.

    Segundo, el hecho de que la gran mayoría de licenciados quieren ser funcionarios. En España es rarísimo encontrar a alguien que quiera emprender, mientras que en EEUU es al contrario! Al final mucha gente termina la licenciatura y se pone a estudiar oposiciones por hacer algo, lo que lleva a que el número de opositores sea muchísimo mayor respecto a las plazas reales. Toda esta gente sería muy válida para el sistema si hubieran estado dirigidos de forma más inteligennte. Mi impresión es que hay fricciones muy fuertes que llevan a que la gente no se prepare y dirija inteligentemente hacia el mercado de trabajo sino que caen en las redes de intentar buscar un futuro facil o seguir a la mayoría. A ver si un siglo de estos se cambia el sistema de incentivos y las plazas eternas de los funcionarios, sería un gran avance para este país..

    Sé que son dos puntos eternos. Pero en fin, no parece que haya perspectiva de que esto cambie, ni siquiera al largo plazo.

    Un saludo.

  • El sistema de Ausbildung es, además de su lado bueno, otra barrera para reservar empleos que salvo excepciones no necesitan más cualificación que un poco de educación básica y algo de urbanidad.
    Como debo ser de los más viejitos, me tocó, antes de ir a la universidad, trabajar unos meses en Suiza.
    Entré sin papeles por la Banhoff de Basel, puerta de mercancías, durante una nevada copiosa en enero del 63 a las 9 de la noche y salí expulsado por la policía de extranjeros a finales de Septiembre --via Lugano y la ruta milanesa-- por haber intentado hacerle una huelga al Hotel donde trabajaba (el Trautheim, Engelberg).
    El motivo de la huelga fue que nos habían reducido medio día de descanso semanal por exceso de trabajo durante agosto y, con ya casi 17 añitos, me había ofrecido de sindicalista voluntario por unos colegas griegos y napolitanos que me doblaban en edad y saber.
    Me dio tiempo justo para comenzar la carrera un poco más espabilado (street wise) que la media de mis compañeros y fue uno de los años de mayor utilidad durante mi etapa educativa. Todavía tengo un amigo italiano que sigue sin pagarme un traje de pana que me compró porque no me atreví a llevarlo a mi casa de vuelta.
    El caso es que la cifra de desempleo en Suiza debe ser entendida teniendo en cuenta el bien controlado colchón de gastarbeiters temporeros y la reserva del empleo hard core para los ciudadanos de la confederación que además hacen servicio militar toda su vida así como muchísimo trabajo voluntario.

    Creo que Suiza no es comparable con los frutos de la socialdemocracia continental. La frontera entre Annecy y Genève o

    entre Basel y Mülhausen es una barrera muy eficaz para los Free-Riders que, en definitiva, son nuestro problema más grave.
    Ellos lo hacen mucho mejor que el resto y su nicho de mercado se gestiona muy cuidadosamente en beneficio de sus ciudadanos de derecho y nadie sabe quién está o deja de estar en el gobierno. No importa porque tienen claro para quién trabajan.

  • Vivo en Austria y como se ve en el gráfico la situación de paro juvenil es casi la misma que en Suiza. El sistema funciona con los alumnos de 16 años que no quieren ir a la universidad o simplemente ya han elegido una profesión.
    Las empresas cogen en prácticas para trabajar (20h semanales, creo) a chcicos y luego complementan sus estudios fuera para obetener el diploma.
    Las hay para todo y a las empresas les viene siempre bien porque tienen a un empleadoj oven que va a aprender con ellos se controla evidentemente que las empresas no cambien cada año de becarios sin hacer nunca plazas fijas (cosa que pasaría en España seguro).
    Aquí funciona bien porque los empresarios creen en los trabajadores como un bien que se revaloriza con el tiempo y no como una máquina a la que hay que sacar jugo desde el primer día.
    A un empresario le viene bien probar varios becarios y quedarse con uno o dos que formen parte de su plantilla en el futuro, mientras que la idea en España es contratar becarios para que hagan todo el trabajo cobrando menos y al año siguiente contratar nuevos becarios....

  • Eugenia:

    En España los becarios no hacen todo el trabajo ni mucho menos. Un becario en España hace el trabajo de un empleado de FP por la mitad o un tercio del salario de este. Los becarios son universitarios con bastante criterio y facilidad para coger un tema y que están dispuestos a realizar un trabajo inferior a aquel para el que se están cualificando, con tal de hacer meritos. Si es que el término meritorio nunca se debió eliminar...

    El problema de España es que cualquiera puede ir a la universidad, y no cualquiera vale. Sería tan fácil como recortar en oferta universitaria y ampliar en FP. La ampliación se debería hacer con centros cuyos directores sean elegidos por representantes de empresas empleadoras de egresados. En la Comunidad de Madrid se ha propuesto que sean los centros los que elaboren el programa, a ver si eso funciona...

  • Hola Floren,

    Enhorabuena por el post. El tema es tan sangrante y tan obvio que a uno le da vergüenza que tengan que venir de Suiza a decírnoslo. Lo que más me indigna -ahora que mucha gente está indignada (¿no lo estaban hasta ahora? mucho han tardado...) es que aquí teníamos este sistema (en Asturias, donde vivimos Floren y yo, eran varias las escuelas de aprendices que gozaban de mucha fama), y directamente se lo cargaron por intereses egoístas de grupos que se vieron beneficiados por el posterior sistema -creo que no hace falta que diga más- y porque el sistema era "franquista".

    Sin comentarios.

    Enhorabuena otra vez y muchas gracias por vuestra impagable labor pedagógica,

    Manuel Sarachaga

  • "A un empresario le viene bien probar varios becarios y quedarse con uno o dos que formen parte de su plantilla en el futuro, mientras que la idea en España es contratar becarios para que hagan todo el trabajo cobrando menos y al año siguiente contratar nuevos becarios…." (Eugenia)
    Absolutamente cierto, y por eso necesitamos una ley que regule y un sistema de inspección que controle su eficacia.
    Hablamos de becarios, pero la realidad es que este sistema se emplea en casi todo, desde una dependienta de zapatería, hasta los ingenieros de la empresa de robótica vecina a la mía, que de fijos solo tienen la secretaria, la telefonista, el gerente y el director técnico.
    Y luego hablamos de competitividad y nos sorprendemos que los nórdicos, con costes laborales más elevados produzcan casi el doble.

    "El problema de España es que cualquiera puede ir a la universidad, y no cualquiera vale. Sería tan fácil como recortar en oferta universitaria y ampliar en FP." (Fer)
    Muy cierto, pero conociendo el talante del país, lo mejor sería crear un consejo que discriminara el que vale del que no, inmune a la influencia de los progenitores; no fuera que nos encontrásemos con una clase universitaria, además de escasa, inútil.

  • La política educativa española ha evolucionado en educación política y así es difícil, sino imposible, modificar nada de lo ya establecido.
    Como sostiene Florentino:
    “El sistema ha fracasado literalmente, pretendía conseguir una mayor igualdad de oportunidades para todos, y quienes abandonan el sistema en edad temprana, son los hijos de los que ya lo hicieron en cohortes anteriores”.
    No puedo estar más de acuerdo con esa opinión, lo más curioso es que sean las “fuerzas progresistas” las que nos hayan conducido a esta situación, invocando, entre otras cosas, la “igualdad”.
    Habría que reformar la ley de educación, pero el Ministro Gabilondo ya intentó un pacto para la educación en el que tímidamente aparecían los itinerarios, fracaso absoluto, tenemos diecisiete aplicaciones distintas de la ley de educación y para algunas CCAA es “causus belli” la injerencia en esas competencias.
    Por otro lado tenemos la estructura sindical tan cara a los partidos de izquierda.
    Creo que la actuación debería ser en dos direcciones, itinerarios por un lado compensado con una actuación como esta:
    http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Lorenzo-Milani-en-el-40-aniversario-de-su-muerte1.pdf
    Nótese la influencia del “trabajo” como medio para la implantación de este método
    Existe una asociación que lo intenta:
    http://www.iceas.org/#!que-hacemos/vstc5=doposcuola
    Pero sólo es a través de Voluntarios.
    http://pportal.uc3m.es/portal/page/portal/orientacion_personal_participacion/voluntariado/quieres_ser_voluntario/ultimas_demandas_voluntarios/info%20del%20proyecto%20Doposcuola_0.pdf
    Si el profesorado no se implica, que por lo visto en Madrid no tiene intención……..estaremos igual.

  • Para Tineo:
    Excelente observación que, por otra parte, a todos resulta difícilmente digerible.

    En realidad lo que hoy tenemos como modelo es uno en el cual.

    1. No existe mercado. Los precios relevantes vienen determinados por el estado y por los oligopolios exitosos.

    2. Las libertades individuales, con excepción de las sexuales y de las denominadas pecados gravados (“taxes of sin”), tienen más restricciones y costes asociados que nunca en la historia. (¿Es normal que casi la mitad de los más de 200,000 condenados penales del 2010 lo fueran por accidentes de tráfico con infracciones?)

    3. El paradigma económico funciona de modo natural sobre la base paretiana del 20/80 llevado al paroxismo, de modo que la única alternativa es que haya muchos pobres soportando unos pocos centros de inmenso poder económico y político.

    4. El paradigma político, de momento, funciona sobre la base de que algunos partidos dependan de la existencia misma de muchos pobres. Su incentivo sistémico existencial es que haya un suministro constante de ellos preferiblemente con alto grado de fracaso escolar y dependencias emocionales.

    Verde y en botella.
    Y para verlo basta con los conceptos básicos de la ciencia económica. Es decir, ni siquiera hace falta una teoría conspirativa. El sistema se lo monta inconscientemente.

    Saludos

  • Manu,
    Yo estaba más por el 70-30 pero, a mi pesar, creo que tienes razón (tu y Pareto).
    Síntesis excelente.
    Saludos

  • Soy optimista (quizá tonto, como dice el chascarrillo) pero optimista.
    Sin embargo a pesar de que es necesario poner en práctica un sistema como el suizo e intentar recuperar a los perdidos por el camino, desde mi punto de vista entre otros muchos aspectos habría que:
    Premiar al empresario que colabore por la vía fiscal y en su caso aporte evaluación del formado.
    Garantizar la sanción ejemplar al empleador pícaro, que los hay y muchos.
    Evitar las corruptelas que se puedan derivar o acoplar al sistema, que ya me imagino algunas.
    Facilitar el acceso a la formación fuera de los horarios habituales de trabajo, ( donde están las academias e institutos de "nocturno" ? )
    Yo soy fruto de esa formación "por nocturno" y a día de hoy sigo demandando formación en otros ámbitos/disciplinas y actualización. No tengo oferta ninguna !!
    Establecer un plan de seguimiento, rotación de alumnos, controles sorpesa, etc.
    Simplificando ( que no es mi religión ), control y "manu militari".
    Siempre drástico pero efectivo ( al menos para nosostros con nuestros hábitos culturales un tanto ..... , póngase lo que se desee)
    Saludos.

  • Hace años en España existían las Universidades Laborales, que en su día dependían del Ministerio de Trabajo (acabaron en el de Educación) que ofrecían una Formación Profesional de calidad, ofreciendo (incluso en régimen de internado) formación en pesca, agricultura, mecánica, electrónica, etc, con los últimos medios disponibles. Estas universidades mantenían un gran prestigio como por ejemplo la Laboral de Gijón o de Alcalá, las mayores de España.

    Pero, tristemente esta formación se dejó de cuidar, cerraron las Universidades Laborales, se puso de moda la enseñanza universitaria para todos (ya se podía obtener un título en numerosas universidades de nueva creación casi sin esfuerzo).

    Creo que hay que poner en valor de nuevo una formación profesional de calidad. No todo el mundo tiene por qué ser licenciado.

  • Enhorabuena por la excelente síntesis! Quisiera hacer una aportación algo más realista ,desde la arena , si me permiten...

    La oferta de FP es realmente escasa y poco actualizada, hay módulos inútiles y otros que no existen, cuya demanda sería enorme, el alumnado no ve clara su salida y no cree en su trabajo, la tecnología no ha llegado más que a sorbos en unos módulos que deberían estar más que mascados, en formato digital, y con una explicación clara y más que concisa dados los medios existentes hoy en día...en general la calidad es ínfima en cualquiera de los aspectos de la institución...

    Las causas son diversas e importantes, difíciles de resolver algunas...

    a) los alumnos no creen en la cultura del esfuerzo, no ven fruto en su esfuerzo ni tampoco se lo transmite una sociedad representada por unos paupérrimos empresarios que buscan únicamente un sueldo bajo independientemente de lo que obtengan a cambio y pensando que el número de horas le dará mayor beneficio.
    b) el tipo de contrato del profesorado ( funcionarios) no ayuda en absoluto, hagan lo que hagan cobrarán lo mismo, no hay incentivos, y ven que su puesto està asegurado...craso error! deberían no correr, sino volar, para mejorar sus presentaciones en clase, ser profesores pero también habilitadores y formadores, hoy en día con el temario bien mascado a base de videos, fotografías, animación informática, textos y preguntas de control apenas tendría que ir dando pequeños toques a sus alumnos si al mismo tiempo a éstos la sociedad les mostrase la recompensa de su esfuerzo...y por supuesto los profesores han de tener muy claro que si no funcionan se irán, no hay mayor espoleta al trabajo!!!!
    c) Recuerdo con tremenda envidia como en mis clases en San Francisco nos presentábamos a discreción al exámen, cuando uno se veía preparado, nos metíamos en el aula de exámen, una de cristal a la vista de una secretaria...sí lo que oyen! el profesor nos preparaba pero no nos examinaba más que de prácticas, de una amplia base de preguntas formuladas por múltiples profesores el ordenador escogía varias de cada grupo y éramos nosotros y un papel de respuestas...nada más...sin influencia despótica de ningùn profesor ( que ocurre a veces!) sin posibilidad de saltarse temario ni de que el profesor haga una lectura sesgada de la libertad de cátedra ( tema que en mi opinión hay que derogar ya!) .
    d) La presentación también es fundamental, los humanos recibimos una primera impresión por lo que vemos y me refiero a las aulas y el edificio que las contiene...deberían de ser los edificios más sostenibles, bellos y mejor situados de la ciudad, de los que estuviésemos más orgullosos, que los alumnos se implicasen en su cuidado y conservación , que en un futuro hiciesen siempre referencia a su lugar de formación con respeto y agradecimiento.Por el contrario he visitado institutos nefastos, viejos , cutres...en fin, e incluso los nuevos se les ve claramente que no serán ejemplo de nada en un par de años, nadie y menos unos adolescentes se dejarán influir por una casa vieja y mal mantenida...
    e) Parece como si todo acabase aquí, obtengo mi titulación y ya he acabado...yo no lo creo...todos los titulados que quieran ejercer su profesión deberìan de tener un código de identificación profesional, sin él no debería poder trabajar...y por supuesto volver cada par de años a un instituto de FP a refrescarse con nuevos conocimientos para poder mantener dicha identificación como garantia de formación continua. Ésto garantizaría la no intrusión de mano de obra no formada y haría responsable de su trabajo a cada uno de los profesionales so pena de perder su ID ...

    En fin disculpad si he sido muy severo o me he expresado mal...mi ùnica finalidad es hacer una aportaciòn que ayude a mejorar nuestras expectativas como sociedad...

Los comentarios están cerrados.