El bachiller de tres años: ¿Un buen plan? (I)

Florentino Felgueroso y Sergi Jiménez

El Ministro de Educación avanzó la semana pasada  en qué consistirá la futura reforma educativa.  Uno de los cambios más destacables es la ampliación del Bachillerato y la FP de Grado Medio a tres años, adelantándolos, a costa de la reducción de la ESO, en un año.

El argumento principal esgrimido por el ministro es que "si a una edad un poco más temprana se puede elegir un 'itinerario' que está más de acuerdo con la orientación de cada alumno y comienza un curso obligatoriamente (de Bachillerato o FP), va a ser mucho más probable que exista el incentivo para continuar".

Hemos dedicado bastante espacio en este blog al abandono escolar prematuro. Constituye una de las principales lacras de nuestra sociedad (aquí) . Estamos pagando hoy, y aún lo seguiremos haciendo durante un largo tiempo, haber fracasado continuamente en su lucha (aquí). Aunque, las tasas de abandono prematuro estén cayendo con la crisis (aquí), conviene analizar si su estancamiento desde mediados de los 90, fue consecuencia en exclusiva del período de bonanza,  de la abundancia de empleos que no requerían formación previa, o también vinieron influidos  por otros factores, como el sistema educativo.

La iniciativa de adelantar la separación de itinerarios genéricos y de FP era esperada, de hecho, fue contemplada hace ya un tiempo por los dos principales partidos que parecían coincidir en su necesidad (véase esta entrada de Antonio Cabrales de febrero de 2010, ¿Un consenso emergente en educación?). Por otra parte, este cambio en el sistema educativo supone de alguna forma un medio paso hacia atrás, retornando parcialmente a la situación existente antes de la implantación definitiva de la LOGSE.

La Logse y el abandono escolar

En España, la implantación de la LOGSE en sustitución de la LGE  introdujo cambios considerables en nuestro sistema educativo. Dos de los más importantes fueron la ampliación de la educación básica obligatoria de los 14 a los 16 años y una nueva ordenación del sistema educativo. En el sistema anterior, aprobar la enseñanza general básica (EGB) permitía  acceder al Bachillerato idóneamente a partir de los 14 años. Quién no aprobara este primer nivel, tenía la opción de seguir estudiando dos años de formación profesional (la FPI), que daban luego paso otros dos años en la FPII.

Con la LOGSE,  a los 12 años, siempre que no se haya repetido curso previamente, se inicia la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Aprobada esta etapa, se puede seguir la vía de la FP (grado medio) o el Bachillerato. En caso contrario, el alumno es prácticamente “expulsado del sistema”, sin ningún tipo de formación profesional. Esta deficiencia se intentó cubrir con los cursos de garantía social, primero, y más recientemente con los de iniciación profesional, pero el sistema quedó de alguna forma truncado en cuanto a las posibilidades de continuación de los estudios hasta llegar al menos a los 18 años.

¿El sistema educativo o el modelo productivo?

La implantación de la Logse coincide en el tiempo con el estancamiento de la tasa de abandono escolar prematuro, coincidencia que se produce a su vez con el crecimiento del empleo en sectores sin necesidad de formación inicial, como la construcción y también algunos servicios.

El aumento de la edad mínima obligatoria se realizó simultáneamente en toda España, pero se fijó un calendario de implementación de la Logse con unos plazos máximos para cada nivel e itinerario, plazos a los que las CCAA se fueron acomodando a distintos ritmos.  En un trabajo reciente (y pronto disponible), que hemos realizado con María Gutiérrez, aprovechamos estos hechos para analizar los efectos de los cambios en la ordenación educativa sobre el abandono escolar a lo largo de los años 90. Una de nuestras estimaciones favoritas se puede descargar aquí.

En este cuadro presentamos los determinantes del abandono escolar para los cohortes nacidas entre los años 1976 y 1986, que tenían entre 12 y 16 años en el periodo de transición educativa (entre 1991 y 1999). Para ello, utilizamos los datos proporcionados por la EPA entre 1995 y 2010, en edades comprendidas entre los 18 y los 24 años (edad en la que en la mayoría de los casos, aún no se ha producido la emancipación, por lo que se dispone de información sobre los demás miembros del hogar familiar).

Distinguimos tres tipos de factores que pueden afectar al abandono escolar: los individuales (la pertenencia a una cohorte de mayor o menor tamaño y la nacionalidad) y familiares (los estudios de los padres); las expectativas sobre la situación económica regional a los 16 años (es decir, a la edad mínima de posible acceso al mercado de trabajo) y la tasa de exposición individual a la LOGSE según la cobertura alcanzada a nivel regional por este nuevo sistema educativo.

Como se puede observar en el cuadro (que presenta los efectos marginales estimados  a partir de un modelo probit), la nacionalidad y la educación de los padres explican gran parte del abandono, mientras que ninguna variable relativa a la situación económica aparece como significativa, ni siquiera el peso del sector de la construcción. Por el contrario, si que lo son algunas variables que intentan captar el sistema educativo, en especial, la cobertura alcanzada por la LOGSE. En concreto, la penúltima variable que es el porcentaje de estudiantes  en el primer ciclo LOGSE sobre el total de estudiantes de este ciclo y del equivalente en la LGE (7 y 8 de EGB)  sale claramente significativa tanto para los varones como para las mujeres. Ahora bien, para los primeros, el resultado sería positivo (aumenta el abandono escolar), mientras que para las segundas sería negativa (cae el abandono escolar).

¿Cómo explicar estos resultados? En primer lugar, durante un tiempo, en aquellas regiones con una implantación más retrasada del sistema LOGSE, la participación en la FPI de aquellos estudiantes que no aprobasen la EGB y que tuvieran menos de 16 años dejó de ser voluntaria.  Cursar la FPI, permitía además seguir adelante con la FPII y por lo tanto no abandonar el sistema de forma tan prematura.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, la FPI era una opción seguida por una considerable parte de alumnos, llegando a ser 475 mil en el curso el curso 1991-92 (un ratio del 36.4% sobre la población de14 a15 años), hasta su completa desaparición en el curso 1999-2000. Con la LOGSE, además, también fue cayendo progresivamente el alumnado de FP en la secundaria superior, es decir a partir de los 16 años,  y a medida que la FP de Grado Medio fue sustituyendo la FPII. Se llegó a alcanzar un máximo del 35%  sobre la población de 16 a17 años, en el curso 1993-1994. Este ratio cayó luego en más de 10 puntos y no volvió a repuntar hasta la llegada de esta crisis, aunque sin volver aún al valor máximo alcanzado en la primera parte de los años 90.

Conclusiones

En definitiva, la evidencia disponible procedente del tránsito de la LGE a la LOGSE podría ser un apoyo favorable a la iniciativa de anticipar la formación profesional antes de cumplir la edad educativa obligatoria con el objetivo de reducir el abandono escolar. La supresión de itinerarios como los de una formación profesional básica (FPI) con posibilidades de pasar a continuación a otro nivel de FP, pudiera haber desmotivado a aquellos alumnos que, estando en el margen, hubieran terminado la educación secundaria superior por esta vía.

En la segunda parte de esta entrada discutiremos si el adelanto de un año es realmente suficiente para reducir el abandono escolar y cuáles son los demás efectos que se pueden esperar de una separación alumnos más temprana.

Hay 13 comentarios
  • Buenos días,

    Como afectado por la transición de la LGE a la LOGSE creo que hay que resaltar otro punto que puede ser beneficioso, ya no para reducir el abandono, sino para aumentar el nivel educativo de los estudiantes que terminen el bachiller. El problema de la ESO era que a partir de 3º y 4º curso el nivel de clase caia por los estudiantes que iban obligados a estudiar y los mantenian estudiando materias que veian sin sentido y el comportamiento de dichos estudiantes desmotivados dificultaba el comportamiento de la clase en general. No es que fueran mejores o peores, simplemente que no querían estudiar, querían trabajar o tenían ya pensado un modulo por el que tirar y sabían que el quijote o las derivadas no les iban a ayudar en nada.

    Creo que darle la posibilidad de elegir el itinerario a los alumnos un año antes puede reducir este grupo de alumnos mejorando el comportamiento y la atención en clase. Además supongo que en bachillerato se podrá subir un poco el nivel de exigencia con respecto a 4º de ESO y mejorar el nivel de los que salgan por esta via.

  • El fracaso escolar se gesta en Primaria que es de la etapa a la que menos referencia se está haciendo en este proceso de reforma. Está relacionado con el sistema educativo, como demuestra con claridad Inger Enkvist, en su último libro: La buena y la mala educación, no sólo para su país: Suecia, también para Francia o España. Y está muy ligado a dificultades con la lectoescritura que de forma más acusada afectan a los varones.

  • Gracias por la entrada y por el anticipo de vuestros resultados.

    La idea de los itinerarios del ministro Wert ya estaba en las reformas educativas que introdujo la Ley de Economía Sostenible con la misma motivación (vease RD 1146/2011 que lo implementaba) . A priori me parece que los efectos de los itinerarios Gabilondo frente a los de Wert serían similares. ¿Estamos ante un cambiar por cambiar, sin dejar tiempo a que actúen las reformas del otro que parece caracterizar nuestra política educativa?

    Con respecto a vuestros resultados, si entiendo bien el efecto LOGSE aumenta la prob de abandono para chicos y la disminuye para chicas. ¿Alguna explicación? Si el efecto es distinto para chicos y chicas, ¿es posible sacar alguna conclusión sobre la bondad o no del efecto LOGSE?

    • Hola, gracias por tu comentario.

      Son varias las hipótesis que estamos investigando actualmente. Es probable que los mecanismos de repetición y la eliminación de la FPI puedan explicar las diferencias entre chicos y chicas. Las tasas de idoneidad de las mujeres son bastante superiores a los de los varones, empezando en edades muy tempranas, y creciendo con la edad hasta llegar a los 14-15. Como el sistema Logse se penaliza más a los que acumulan retrasos, al expulsarles del sistema, habría perjudicado así en mayor medida al abandono de los varones. Pero este tema, y otras explicaciones, si os parece bien, las dejamos para la segunda parte (asi no os desenganchais del todo :-)).

      Sergi

  • Pregunta, las escuelas concertadas que no hacen bachillerato, que deberán hacer con el ultimo curso si ahora se anula ?...
    Contra el abandono, pgm de contrato de trabajo y formación, para que después puedan volverse a reenganchar a los estudios, si así lo quieren. De 15 a 18 años, que solo sea posible trabajar a media jornada si en la otra media se estudia.

  • "Por otra parte, este cambio en el sistema educativo supone de alguna forma un medio paso hacia atrás, retornando parcialmente a la situación existente antes de la implantación definitiva de la LOGSE". Floren en esta frase vuestra se percibe que un paso hacia atrás es ir hacia peor. No voy al monte muchas veces pero una cosa que tengo clara es que si escoges un camino incorrecto lo mejor es volver sobre tus pasos para poder seguir avanzando. Esto se puede aplicar al sistema educativo, si después de mucho cambio los alumnos están cada vez peor formados habrá que volver a sistemas antiguos pero que parecían funcionar más. Hace poco leí esto: "Mis padres estudiaron la lista de los Reyes Godos, yo estudié quienes fueron los visigodos y mi hijo ante una pregunta sobre los visigodos dira visi-que??" Para reflexionar yo creo..

    Un saludo,
    Julio

    • Bueno, sin quitar razón al fondo del argumento, el ejemplo de los visigodos me parece poco relevante. A cambio, si les preguntas a mis padres qué es Wikipedia te dirán que les suena a una isla del Pacífico. No sé que es más importante hoy en día, si Chindasvinto o el HTML. 🙂

  • Gracias por la entrada y, sobre todo, por compartir los resultados de vuestras investigaciones en curso

    Totalmente de acuerdo con Emilio sobre la importancia de la educación primaria para explicar el fracaso escolar. Los cimientos son fundamentales. Especialmente en matemáticas

    Y comparto con Tucidides los problemas de interpretación del efecto diferencial LOGSE sobre chicos y chicas. Es evidente que somos diferentes, lo que no me resulta nada obvio es porqué el efecto del cambio educativo es distinto ¿Alguna conjetura?

    Supongo que no tendréis datos para analizarlos, pero los peer effects seguro que son bastante relevantes para explicar el abandono temprano

    Saludos

  • Dos comentarios.

    1. Si la preocupación es la alta tasa de deserción escolar, ningún programa nuevo de educación podrá compensar el tremendo impacto negativo de un entorno familiar donde a ningún pariente cercano le interesa el futuro del estudiante desertor. La creciente preferencia por no tener hijos o tener uno o dos ha ido acompañada de una escasa o nula atención a los hijos nacidos por error (entendiendo por esto último la nula intención del padre y/o la madre por formar una familia donde criar a los hijos).

    2. Si la preocupación es complementar la educación con el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones en el mundo moderno, mucho me temo que no exista el personal docente necesario para desarrollar esa capacidad. Por ejemplo, lean este artículo
    http://www.newgeography.com/content/002656-the-three-laws-future-employment

    y piensen qué podría hacer un docente que ustedes conozcan --a cualquier nivel de enseñanza-- para que los jóvenes no cometan errores groseros en sus decisiones a partir de (por lo menos) los 18 años.

  • Comentarios complementarios y no discrepantes. Faltaría más.

    Dado lo que espera a nuestros hijos y nietos me inclino por una formación que, admás, incluya

    1. La obligación de dominar un oficio manual y un posible final universitario. Hay familias que ya lo hacen. El trabajo de "hacer" es genial, natural y necesario.

    2. Creo que los "itinerarios" son un error y una forma de que el sistema educativo esconda su incapacidad para enseñar matemáticas. Esta materia es el principal discriminador social y la batalla se pierde en la primera infancia. Hacemos mal permitiendo que "se escapen" el alumno y el sistema.

    3. Trivium et Quadrivium. Ora et Labora.

    4. Opción de internado económico (no tiene por qué ser más caro, si se ahorra el autobús y "la rumana" seguro que es más barato). Los profesionales y algunos voluntarios pueden salvar a mucho crío que fracasa a causa de su familia.

    Saludos

  • Hola,

    Cuando oigo hablar sobre fracaso escolar, abandono escolar a edad temprana, o que la educación de nuestros padres era mejor que la nuestra, tengo la sensación de que se ha perdido toda la perspectiva con respecto a los niños y los adolescentes de los que se está hablando. Cuando hablamos de talento, de superación, o de resultados, más parece que tratemos a los alumnos como ordenadores mal programados, que como personas en una edad en la que para su propia formación hay muchas más cosas tan importantes como el estudio.
    ¿Por qué un adolescente de 15 años quiere dejar el instituto? ¿Es solo porque saca malas notas? ¿O es porque lleva 15 años de su vida ahí metido? Yo no entré en la escuela hasta los 4 años. En el pasado la edad de entrada era incluso superior. En algunos países europeos lo sigue siendo. En España el problema de conciliación familiar está haciendo que los bebés entren en las "escuelas" desde los 4 meses. Y allí permanecen durante años. ¿Es extraño que un adolescente se canse con 15 años de esta situación, la única que ha conocido? ¿Es extraño que lo haga un universitario después de más de 20 años? Estudios hablan de un efecto positivo en las capacidades de los alumnos por esta formación desde tan temprana edad. Sin embargo, ¿es el efecto también positivo a nivel motivacional?
    Respecto a lo de que nuestros padres estaban mejor educados, no me parece un argumento en absoluto. En las últimas décadas se han producido importantes cambios y avances en muchos sentidos. Ahora hay muchas más cosas que los alumnos han de aprender, en el mismo tiempo o poco más en lo que lo hicieron sus padres, por lo que como es lógico, tendrá que haber prioridades sobre qué es esencial y qué no lo es.

    Un saludo!

  • Hola, yo creo que parte de la culpa de la tasa de abandono temprano también se debe a la falta de perspectiva futura. Es decir, al igual en su día mucha gente joven decidió dejar de estudiar porque veían como el sector de la construcción les proporcionaba un trabajo bien pagado sin falta de cualificación, hoy en día creo que todo el mundo conoce amigos, familiares o conocidos con titulaciones universitarias sin trabajo, o sin trabajo "de lo suyo" o cobrando mucho menos de lo esperado, o yéndose fuera de España por alguna esas razones. Yo recuerdo que cuando estaba en el instituto la gente tenía la meta de convertirse en ingeniero, o en abogado o cosas así, y poder ganar dinero (sí, una visión muy simplista, pero es la que tiene un adolescente al fin y al cabo). Hoy en día creo que el cúmulo de noticias negativas sobre estos temas ha contribuido a incrementar la tasa de abandono prematuro.
    Por supuesto, es sólo una parte del problema, pero creo que habría que trabajar en una línea de fomentar la industria especializada a la par que se cambian los planes de estudio(Finlandias y Nokias...)

  • Fomentando la interdisciplinariedad, en lugar del Trivium o Quadrivium como he leído más arriba, se pueden conseguir grandes logros en el sentido de aumentar la motivación de los estudiantes, acercándo las distintas materias a la realidad socioeconómica actual que es la que les preocupa sobre todo. Esos grandes departamentos en los centros de estudios que en definitiva son los que toman las decisiones centrípetamente no benefician la innovación educativa. Por tanto, sobrevalorar unas materias e infravalorar otras, atendiendo a intereses profesionales va en detrimento de la calidad de la educación y finalmente repercute, como no, en los resultados del aprendizaje.

Los comentarios están cerrados.