La productividad es muy importante pero la gente no la encuentra sexy

Era Junio del 2008, yo venía a Madrid para realizar varias entrevistas para mi primer caso. Los casos son documentos de unas 30 hojas (incluyendo las figuras) que utilizamos en la escuela de negocios de Harvard para enseñar a los estudiantes del MBA y ejecutivos. Este caso iba a tratar sobre la situación económica en España. Nada mas bajar del avión fui a entrevistarme con David Vegara, secretario de estado de economía,  y le plantee mis dudas sobre la economía española. Le dije algo así como “a mí además de la burbuja inmobiliaria lo que me preocupa de verdad y nadie menciona es la productividad. Durante los últimos diez años ha caído cada año!” A esto David Vegara me respondió la frase que titula este artículo.

Yo no sé si la productividad es sexy o no, pero de lo que estoy seguro es de que es la variable económica que mejor refleja el nivel de vida de una población. En el contexto español, estoy convencido de que de todas las losas que están ahogando a la economía española, la baja productividad es la más pesada. Al fin y al cabo, si no se crean empleos que reduzcan la tasa de desempleo es en buena parte porque esos empleos no serian suficientemente productivos. De igual forma, el déficit es más un reflejo del bajo crecimiento de la economía que del gasto excesivo de los gobiernos. Y ese bajo crecimiento se debe en parte a la destrucción de empleos que han dejado de ser productivos ahora que la demanda agregada ha dejado de estar en niveles “especulativos”.

Dada la importancia de la productividad, me sorprende hasta cierto punto que poca gente hable de ella y, lo que es peor, que nadie haga nada por incrementarla. Digo “hasta cierto” punto por varios motivos. Por un lado, el tener una productividad baja es un problema menos obvio que otros como el desempleo o el déficit. No hay colas de empresas con baja productividad, y los mercados no se escandalizan si la productividad no crece. De hecho, mientras la prensa internacional se rascaba los ojos para contemplar con admiración el milagro español de los 2000, la productividad caía año tras año. En segundo lugar, sabemos menos sobre qué factores determinan la productividad que sobre el desempleo o como reducir el déficit. Para colmo, los efectos de las políticas que pueden aumentar la productividad no se notan en el corto plazo. Con lo cuál, los incentivos a hacer de la productividad una prioridad para gobiernos que tienen un horizonte finito son escasos.

Pero vayamos paso a paso. Antes de pensar en políticas que mejoren la productividad, tratemos de entender por qué cayó durante una década. Hay varios factores que pueden explicar su evolución y varios que no tienen mucho vuelo. Uno de los no relevantes es la inmigración.  La ola masiva de inmigración coincidió con la caída de la productividad, pero realmente no tuvieron mucho que ver con ella. Como ha argumentado Juanjo Dolado, los inmigrantes que llegaron a España a partir del 2000 tenían una educación similar a la media española. Lo cual elimina la posibilidad de que el capital humano promedio disminuyera por la llegada de los inmigrantes. Además, los inmigrantes concentraron su participación en unos algunos sectores (la construcción, el turismo y los servicios domésticos). Sin embargo prácticamente todos los sectores de la economía (la excepción notable es la banca) experimentaron un pobre rendimiento en términos de la productividad.

Fuente: Bentolila, Dolado y Jimeno.[1]

La variable que en última instancia afecta más la productividad de un país es la tecnología que utilizan sus empresas. Por ello, es natural preguntarse si las empresas españolas, en promedio, han adoptado intensivamente nuevas tecnologías o si se han quedado atrás. A riesgo de generalizar, la evidencia de que disponemos sugiere que durante la última década España ha dejado pasar el tren de la tecnología. Por ejemplo, nuestro nivel de adopción de ordenadores e internet -- dos tecnologías importantes y fáciles de medir – es comparable al de economías mucho más pobres como por ejemplo Eslovaquia.

¿Por qué las empresas españolas no han adoptado nuevas tecnologías? Cuando escribí mi caso de España tuve ocasión de plantear esta pregunta a varios empresarios. J. Miguel Guerrero, presidente de la comisión de industria de la CEOE, me comentó que durante la expansión las empresas no necesitaban aumentar la productividad para obtener beneficios. En esto “Spain [también] is different”. En el resto de países de la OECD la productividad es pro-cíclica. Y la evidencia existente también sugiere que, en el resto de países, las inversiones en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías son pro-cíclicas.

En parte, el problema es que se invierte en otras cosas. Durante la expansión la mayor parte del crédito ha ido al sector inmobiliario tanto para el desarrollo como para la compra de nuevas viviendas. La banca ha priorizado este sector porque ahí es donde estaba el mayor retorno privado. En principio nada que objetar, pero desde luego construir más pisos no nos ha llevado como país a ningún sitio. Al menos a ningún sitio dónde uno quiera estar. También parece claro que la banca no internalizó las consecuencias de la concentración del crédito. De nuevo, parece que lo óptimo para su bottom line fue no internalizarlas dada las garantías que la regulación hipotecaria concede a la banca en caso de impago. En esto la banca española no es diferente a la de otros países. Junto con mi colega Ramana Nanda hemos estudiado el efecto del desarrollo de los sistemas financieros en la adopción de nuevas tecnologías. Las conclusiones son relevantes para entender la experiencia de España en la última década. En nuestro estudio observamos que el tener un sistema financiero desarrollado solo facilita la adopción de tecnologías en las etapas iniciales de adopción en los países pioneros en la adopción. En aquellos países que tardan en adoptar nuevas tecnologías, como el nuestro, el desarrollo del sector financiero no tiene ningún efecto en la adopción de nuevas tecnologías.

Otra dimensión que parece que afecta la adopción de tecnología y la productividad son las instituciones en el mercado de trabajo. En concreto la coexistencia de contratos permanentes (con altos costes de despido) y temporales. Por un lado, los trabajadores con contratos indefinidos tienen pocos incentivos para esforzarse y para acumular capital humano en el trabajo. Por otro lado, los trabajadores con contratos temporales tampoco tendrán incentivos si anticipan que la probabilidad de que les conviertan en fijos es baja. Ante tal panorama, los empleadores no tienen incentivos a invertir en nuevas tecnologías que requieran de trabajadores motivados. En resumen, la dualidad es mala para todos. Juanjo Dolado, Salvador Ortigueria y Rodolfo Stucchi han obtenido evidencia de algunos de estos efectos.

Por último, es importante tener en cuenta la capacidad de las empresas para adoptar tecnologías. La adopción requiere incurrir en unos costes importantes que resultan prohibitivos cuando las empresas no están familiarizadas con las tecnologías. Esa familiaridad se obtiene en parte al haber adoptado tecnologías predecesoras. La importancia empírica de la historia de adopción de la empresa o el sector es tal que, por mucho que me empeñe, es imposible que la exagere en este blog. En España, nuestra historia tecnológica es bastante deficiente, de forma que el presente no es tan sorprendente. España es el país de la OECD con mayor tasa de trabajadores sobrecualificados.[2] Ésta sobrecualificación se debe a que no se generan suficientes puestos de trabajo que exploten los conocimientos de nuestros trabajadores. Además es uno de los países donde menos se entrena a los trabajadores.[3] Con lo cual los trabajadores tampoco desarrollan una familiaridad con las nuevas tecnologías y métodos de producción que van saliendo. Como el lector que haya llegado hasta aquí se esta imaginando, cambiar estas practicas es un trabajo arduo y lento. Así que dejaré las ideas sobre como hacerlo para próximas entradas en el blog.


[1] LP denota productividad del trabajo y mide la tasa de crecimiento del output por trabajador. TFP mide la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores. Se calcula como el residuo en el producto una vez se deduce la contribución del trabajo yd el capital.

[2] La tasa de sobrecualificación es del 45% seis meses después de graduación y del 26.7% 5 años después (Verhaest y van der Velden, 2010).

[3] La fracción de trabajadores con algún tipo de formación en el trabajo es del 24.5% en España mientras que la media de la UE es del 42%.

Hay 44 comentarios
  • Negro sobre blanco lo que muchos ya sabíamos. La cultura empresarial española (salvo honrosas y muy productivas excepciones) es... poco emprendedora. El discurso de búsqueda de beneficios siempre es a costa de reducir costes mediante la eliminación de factores (trabajadores, sueldos) y no a través de la inversión. Cuesta horrores (por experiencia) convencer a los empresarios de PYMES de la bondad de adoptar tecnologías, y la I+D+i privada es paupérrima. Hasta los discursos político-económicos oficiales del actual gobierno y patronal hablan de trabajar más horas, y no de aumentar rendimientos.

    Y menos mal que hay (ha habido) políticas de incentivación masiva de adopción de TICs, incentivación de la innovación, e incentivación de la tranferencia Universidad-Empresa. Lo cual lleva a preguntarse: si hasta habiendo incentivos, la situación es la que es, ¿por qué el empresariado español es como es?

    Este fracaso del factor capital, porque no es otra cosa, es lo que incentiva que los españoles sobrecualificados tengan que emigrar, y de ahí el círculo (vicioso) del ingeniero que leí ayer en twitter: estudia ingeniería en España, emigra a Alemania, patenta algo, que una empresa española compre la patente.

  • Estoy muy de acuerdo con el último párrafo pero yo personalmente no entiendo por qué al hablar de productividad la primera en salir no es "horario". Desde el cambiar huso horario hasta extensión de la jornada continua.

  • Estimado Diego:

    Al respecto de tu afirmación del segundo párrafo, "(la productividad) es la variable económica que mejor refleja el nivel de vida de una población", quisiera compartir contigo algo que llamó mi atención en su día, y sobre lo que me gustaría conocer tu opinión.
    En las variables que el Global Competitiveness Index analiza para determinar el nivel de competitividad de las naciones se aprecia claramente el sesgo de la evaluación de los candidatos como “lugares propicios para invertir”, pasando por alto, en mi opinión, el mecanismo de reparto de riqueza vigente en la nación en cuestión, lo que en último término es factor determinante del bienestar de sus ciudadanos. Resulta sumamente revelador constatar el cambio en la definición de “competitividad” que ha tenido lugar en este informe del año 2010-11 al 2011-12:
    2010-2011 (World Economic Forum 2010)
    We define competitiveness as the set of institutions, policies, and factors that determine the level of productivity of a country. The level of productivity, in turn, sets the sustainable level of prosperity that can be earned by an economy. In other words, more competitive economies tend to be able to produce higher levels of income for their citizens. The productivity level also determines the rates of return obtained by investments (physical,human, and technological) in an economy.
    2011-2012 (World Economic Forum 2011)
    We define competitiveness as the set of institutions, policies, and factors that determine the level of productivity of a country. The level of productivity, in turn, sets the level of prosperity that can be earned by an economy. The productivity level also determines the rates of return obtained by investments in an economy, which in turn are the fundamental drivers of its growth rates.
    La supresión del matiz que indica que el fin último de las ganancias en productividad es brindar un mayor nivel de vida a los ciudadanos de la nación, indica un posible cambio en la concepción gubernamental del concepto de competitividad. En otras palabras, una nación competitiva no debe ser necesariamente una nación que ofrezca un buen nivel de vida a sus ciudadanos, siempre que garantice un retorno adecuado a las inversiones que en dicha nación se produzcan.

  • Diagnóstico acertadísimo, felicidades. Sólo discrepo en un detalle: "De igual forma, el déficit es más un reflejo del bajo crecimiento de la economía que del gasto excesivo de los gobiernos." Creo que una causa muy importante del déficit público es la baja productividad del sector público, que tampoco se ha modernizado. Por otra parte, como se advierte en el sector público muy bien, comprar ordenadores no necesariamente aumenta la productividad, si se usan sólo para procesos elementales. Tanto en el sector público como en el privado, los fundamentos organizativos (estrategia, marketing, estructura y sistemas directivos) son fundamentales, y en España seguimos pensando que con cuatro ordenadores ya somos el colmo de la modernidad, y en lo demás seguimos en el siglo XVIII.

  • "Uno de los no relevantes es la inmigración"

    "los inmigrantes que llegaron a España a partir del 2000 tenían una educación similar a la media española."

    Esta argumentación no se sostiene por ningún lado. Deberían salir más a la calle. La productividad ha venido cayendo durante la fase expansiva porque se ha crecido en sectores poco productivos, esto es, construcción y servicios.

    Y esos dos sectores han crecido, entre otros motivos, porque han "disfrutado" de una sobreoferta de empleo poco cualificado brutal, debido en parte a la llegada de inmigración descontrolada.

    Supongamos por un momento que en España no se hubiera recibido es ola de inmigración. Con una oferta de trabajo mucho menor, necesariamente los costes habrían sido más elevados, y también lógicamente los precios; lo que hubiera derivado en una menor burbuja inmobiliaria y menor crecimiento en estos sectores poco productivos.

    No es culpa de los inmigrantes, que ellos vienen a ganarse la vida. Pero decir que no han influido en la caída de la productividad me parece el típico brindis al sol políticamente correcto.

    • Eso de que los precios elevados hubieran derivado en una menor burbuja inmobiliaria... ¿es un chiste o qué? Porque la verdad es que no le pillo la gracia.

  • Algunos sí nos interesamos en la evolución de la productividad y de la competitividad conscientes de su gran importancia, claro que su seguimiento produce el efecto contrario al de consumo de viagra 😛

    Nauscopio Scipiorum Productividad en la España del PSOE de Zapatero y del PP de Aznar, las verdades del barquero 31.08.2009

    El último comentario/reseña hacía referencia a la de Alemania:

    "Una buena noticia hemos tenido esta semana: la productividad en Alemania ha subido en un 22,7% en las dos décadas de 1991 a 2011. Es más, la productividad por hora de trabajo subió en un 34,8%..."

  • Aquí esta verdaderamente el quid de la cuestión, y algo a lo que, aparte de algunas voces en el desierto (en particular la Fundación COTEC), nadie ha prestado mucha atención en los últimos años. Adoptar nuevas tecnologías no es sencillamente ver lo que hacen los demás y copiarlo: hay que adoptarlas a las circunstancias propias, mejorarlas, desarrollar independientemente de los demás (lo cual, sea dicho de paso, mejoraría enormemente una balanza de pagos muy maltrecha por los pagos de licencias) y enseñar a los empleados como usarlas. Lo más preocupante es que las inversión (erróneamente llamada "gasto") del sector privado en I+D sigue a niveles extremadamente bajos. Los números extremadamente bajos de solicitudes de patentes presentados por las empresas españolas dan una pista sobre las razones para ello: hay una "pared" entre la investigación y su rendimiento económico. Al contrario que, por ejemplo, el "Mittelstand" alemán, muchos empresarios españoles no saben o no pueden convertir sus inversiones en investigación en beneficios. Por lo tanto, sin incentivos, no invierten en I+D. Sin inversión en I+D, la innovación se retrasa. Y sin innovación, baja la productividad. Y para más INRI, el capital humano de decenas de miles de investigadores e ingenieros formados con gran gasto publico se pierde, porque se quedan en el paro, acaban sirviendo cafés, o emigran a otros países donde la economía sí que sabe sacar provecho de ellos.
    Pero ésto, como se resuelve, señores?

  • En resumen, que lo que tenemos en España es una clase empresarial de segunda o tercera división. ¿No podríamos exportar a nuestros empresarios a otros países -no sé, Nigeria, Laos, Nicaragua...-, y traernos aquí a empresarios un poco más eficientes -qué se yo, de Alemania, Suecia, Canadá...-?

    • Somos una especie en extinción, colega. Apostamos por la tecnología , nos hemos internacionalizado, jugado la pasta y aquí seguimos. Si crees que los empresarios de Alemania, Suecia o Canadá son mejores, es que tienes complejo de inferioridad. Me gustaría verte currar en una pyme alemana...ya veras lo que significa productividad,absentismo y lo bueno que esta el cafeto

  • Una métrica debe servir no sólo para indicar problemas generales sino para señalar causas específicas abordables directamente por el gestor.
    No está nada claro si la productividad que la macro mide es una variable primaria o un cociente de agregados que, salvo señalar la dirección, poco ayuda a actuar eficazmente. A base de agregar y agregar esconde más que muestra.
    Por ello la vaguedad e imprecisión de diseño de los grandes agregados siembra desconfianza. La productividad así medida viene sirviendo para dar munición a los políticos a efectos de políticas olvidando el resto de factores.

    Por ejemplo, la mayor parte de mis flujos de caja empresariales son derivados de mi labor recaudadora para el estado. Es el mayor coste de largo y el que más aumenta.

    ¿Cuál es el peso de estos cash-flows en mi productividad? Pues sencillo, alrededor del 65% o más. Excluyo efectos cualitativos.
    Luego está el hecho de que la abrumadora mayoría de nuestra economía no es productiva sino de servicios.
    ¿Cuál es la productividad de una enfermera o la de un funcionario y qué sentido tiene englobarlas en medidas generales de productividad salvo la comparación global de cosas distintas?
    ¿Es más productivo un peluquero de 100 euros que uno de 5 el corte?

    Probablemente David Vegara lo sabe perfectamente y tuvo el buen criterio de no ir al grano.
    Es decir, mientras la economía no aborde los problemas estructurales del sistema --en vez de su mecánica-- las cosas es difícil que sean "sexy".

    Saludos

    • Un peluquero de 100€ el corte es claramente más productivo que uno de 5€ el corte. Algo estará haciendo (innovación, creatividad, tecnología...) que hace que un cliente quiera gastarse 100€ . También es posible que se esté aprovechando de un monopolio (por ejemplo, la única peluquería en un complejo hotelero de gran lujo).
      El problema de muchas empresas en España es que buscan esos monopolios por medios poco lícitos, como información privilegiada, enchufes o directamente sobornos. Pero la única ventaja competitiva beneficiosa para la sociedad es la que se basa en la innovación. Y eso requiere inversión en capital humano y tecnológico pero también una verdadera y sana competencia .

      • Hola, Ángeles.

        Depende de varias cosas, una de ellas es el nivel de precios de los lugares donde operan. No es lo mismo cortar el pelo en Maputo que en Madrid.
        A los efectos del lo que pretende el artículo de Diego, un indicador clave de la productividad de una nación es el signo y la sostenibilidad de su balanza comercial ( más que su dimensión monetaria). El resto de actividades son de alguna forma subsidiarias. Es decir, forman parte de la cadena de valor de los productos y servicios que producen el déficit o superávit.
        El resto son análisis en los que nos metemos porque los indicadores sencillos no nos gustan.

        La Política ha forzado a la Economía a no diferenciar actividades por su naturaleza y poner todo en el mismo saco. A un político le da igual. Basta con que cada trabajador pague sus tasas por el derecho a trabajar. Para ellos todo es cosmética. La foto.

        Pero los ciudadanos tenemos que distinguir entre trabajos de rendimientos crecientes o decrecientes, extractivos o inclusivos, productivos o de apoyo, creadores de riqueza o destructores de riqueza.
        Esto es la base de la riqueza o de....la miseria y el paro. Ayuda a poner a los peluqueros en su sitio y a lo mejor resulta que tienes razón y que nos podemos permitir uno de 100 euros. O no.

        Saludos

  • Muy interesante el post. La comparación de las cifras de la TFP en España y USA es demoledora.
    En general estoy de acuerdo con la mayoría de los puntos, aunque yo matizaría algunos aspectos. No creo que haya una única explicación para la escasa productividad, más bien pienso que es la suma de varios factores:
    - un mercado de trabajo ineficiente, por lo que comenta Diego, y también porque sus rigideces no facilitan la reasignación de la actividad a sectores más eficientes (costes del despido) o el aumento de la productividad dentro de cada empresa (negociación colectiva, falta de flexibilidad interna).
    - un mercado de crédito también ineficiente (sobre todo las cajas, pero también los bancos) que ha canalizado demasiados recursos a un sector, la construcción, sin percibir que muchos de los proyectos que se estaban financiando iban a fracasar (no es casualidad que haya 400.000 millones de euros de deuda ligada al inmobiliario en el sistema bancario). Es cierto que según la tabla la TFP ha subido, pero no sé hasta qué punto ese dato es compatible con el hecho de que buena parte del sector bancario esté quebrado. Por otra parte ¿un sistema financiero tan bancarizado como el nuestro, y con el 50% de la actividad en manos de las cajas, está realmente desarrollado? no estoy tan segura.
    - Unos mercados de productos que, en muchos casos, no son realmente competitivos, por el tipo mismo de producto, en el caso del inmobiliario, o por la regulación y distorsiones que todavía existen: cajas de ahorros, energía, transportes...
    - Un marco institucional caracterizado por una excesiva presencia del sector público y en el que la inversión en I+D por las empresas es todavía relativamente pequeña.

  • A lo anterior habría que añadir que buena parte de nuestro tejido productivo está compuesto por empresas demasiado pequeñas o familiares, a las que les resulta complicado acceder a tecnologías más avanzadas o crecer en eficiencia.

  • Diego,
    Las causas próximas de la productividad (por ejemplo, la adopción de una tecnología por un gerente de producción) son todas endógenas a efectos de cualquier análisis que pretenda agregar algo a su explicación. Las causas últimas de la productividad (por ejemplo, la generación de nuevas tecnologías por ingenieros basadas en nuevos conocimientos científicos) pueden suponerse exógenas para un análisis de corto plazo. En todo caso, si bien las tecnologías disponibles condicionan la productividad, hay otras causas próximas y últimas, en particular los incentivos de los gerentes de producción para usar bien los insumos y la tecnología a su disposición, los incentivos de los gerentes generales de empresas en funcionamiento y de inversionistas en nuevos proyectos para contratar los mejores recursos y tecnologías, los incentivos de los ingenieros y los científicos para producir conocimientos que se traducen en nuevas tecnologías. Y además está el problema de los incentivos de todas las personas propietarias de recursos para cooperar con bajos niveles de fricción o conflicto en la producción de bienes y servicios. Y por supuesto los incentivos que funcionan para algunos no funcionan para otros (heterogeneidad de la población).

  • En el articulo se afirma que la entrada de inmigrantes no ha afectado a la productividad porque su nivel de formacion es similar a la media Española. Gravisimo error, que parte de la premisa de que un medico Cubano es igual de bueno que uno español, un Ingeniero venezolano es igual a uno español, o un albañil Peruano es parecido a uno español.

    Todos los que hemos trabajado en proyectos en latinoamerica sabemos perfectamente que esto no es así. Los que trabajamos con ellos en nuiestras empresas sabemos perfectamente que diferencia de productividad media entre latinoamericanos y españoles aun con la misma cualificacion"teorica" es enorme, a menores niveles de cualificacion mayor diferencia.

    Tambien sabemos que Rumanos y Subsaharianos son muy incluso mas productivos que nosotros en algunas tareas concretas, entre otras cosas porque son gente sufrida y fisicam,ente fuerte.

    Yo añadiría como causas de la baja productividad la sobreinversion en infraestructuras y energias renovables que han dopado a la economia y ahora hay que pagarlas.

  • Buenos días Sr. Comín .En su post alude a los efectos de las instituciones del mercado de trabajo sobre la adopción de la tecnología y la productividad . En España numerosas empresas abonan a los trabajadores complementos de productividad y en los convenios colectivos se negocian cláusulas al respecto . Así como la dualidad del sistema de contratos de trabajo es un factor a la hora de explicar los problemas de la productividad ¿ es posible conocer si estos complementos son responsables en alguna medida de la negativa situación de la misma en España ¿ . ¿Existe algún trabajo que lo analice o enlace de consulta ?
    Muchas gracias ..

  • En relación con la responsabilidad de la banca en la concentración de la finaciación a que te refieres, una anécdota que un amigo arquitecto me conto por alla por el 2007 ilustra bien lo que señalas: estaba este amigo esperando ver al director de una oficina bancaria y debió esperar un buen rato; cuando finalmente el director termino la entrevista que había mantenido y fue al encuentro de mi amigo, a modo de disculpa por la espera le dijo mas o menos: leche que tio más "pesao", tiene una pequeña fabrica que quiere ampliar y hemos estado discutiendo mas de una hora porque el interes que le pido del 5 % le aprece muy alto, si tengo cola de promotores que le pido el doble y ni parpadean

    • En el 2007. Dios mio. Si en los bancos no entendían todavía entonces lo que es una prima de riesgo, no me extraña que nos vaya como nos va...

  • Ya estamos otra vez con el tema...quienes indiquen que el tema de la productividad es un problema solo de empresarios o solo de trabajadores, o solo de politicos esta muy mal documentado, todo esta relacionado, desde la falta de una banca de carácter industrial, desde la formación, desde la aplicación de modelos de triple helice, clusters, enlaces empresa-universidad, barreras, aduanas, economia sumergida, competencia desleal. mala aplicación de recursos obtenidos de la CEE, mal diseño de la CEE, innovadores, investigación y recursos...

    Como bien dice Manu hasta que ..la economía no aborde los problemas estructurales del sistema –en vez de su mecánica–

  • si a un empresario tipo se le pregunta la razón por la que ha decidido crear un empresa la mayoría seguramente confiese que lo han hecho para mejorar su calidad de vida via ganar mas dinero (lo cual es discutible, pero es otro tema) Esto nos daría una idea de una de las causas mas comunes para no invertir en innovación, que es que este coste reducirá sus beneficios, o los de los socios o accionistas que esperan resultados económicos, por lo que no están dispuestos. En España tenemos una mayoría de empresarios (no todos, por supuesto) que cuya única motivación es ganar dinero, en ningún caso crear valor o ser útiles a las comunidades en las que viven o con las que desarrollan la actividad de su empresa.
    Por lo tanto no van a renunciar al chalet en la playa o al mercedes para que su empresa sea mas productivas, simplemente intentaran aguantar hasta que vengan tiempos mejores.

    Creo que a los inmigrantes no se les puede acusar de haber contribuido a la bajada de productividad, en tal caso si a la bajada de salarios, la cual se produjo sobre todo en el sector de la construcción y en el sector servicios una vez las empresas se dieron cuenta que podían pagarles menos que aun español. Si ahora hay profesiones mal pagadas no es culpa de que las hagan los inmigrantes, si no de los empresarios que han visto en al mano de obra no cualificada inmigrante un filón para reducir los costes laborales y aumentar el beneficio, que después no va a parar a la innovación.

  • Gracias por la interesante entrada, Diego

    Me sorprende que para medir la productividad no se consideren las diferencias de calidad del output y de los inputs. Tengo la sensación de que puede suponer una fuente importante de distorsión

    Respecto a la carga fiscal que menciona Manu, Pedro Schwartz informa en Expansión http://www.expansion.com/2012/05/03/opinion/tribunas/1336077865.html
    de una iniciativa de la organización Civismo para calcular los días de trabajo necesarios para saldar las deudas con Hacienda. Se puede realizar un cómputo individual en
    http://www.civismo.org/calculadora-impuestos/

    En promedio, es el período desde el 1 de enero al 4 de mayo

    Si os sirve de consuelo, la carga fiscal sobre las rentas salariales en España es inferior a la de Alemania, Francia o Italia. Aunque parece que hay una decidida voluntad de convergencia

    Un debate pendiente es la dimensión óptima del Estado y su incidencia sobre la productividad y el crecimiento económico.

    PD En los cálculos de civismo.org hay un supuesto implícito de que no se recibe ningún beneficio directo o indirecto de las AAPP

    • Alemania en 2007, subió el IVA del 16% al 19% y por otro lado bajarón la s.social de empresarios del 6,5% al ​​4,2% .
      La carga total....es muy similar a los paises nordicos.

  • Me llama la atención la evolución de la TFP. En España del 2000 al 2005 sólo se salvan las finanzas y los servicios a negocios. Los crecimientos en USA de determinadas manufacturas y esos mismos servicios, incluido salud también me parecen significativos (¿outsourcing de las partes de menor valor añadido?, ¿burbuja de los costes sanitarios?).

    Lo de España en el sector financiero me parece lógico, bombear tales cantidades de dinero en una burbuja requiere un aumento notable de la eficiencia, aunque quizás esté equivocado.

    • @José:
      Dices: "Lo de España en el sector financiero me parece lógico, bombear tales cantidades de dinero en una burbuja requiere un aumento notable de la eficiencia"
      ... y luego te planteas " aunque quizás esté equivocado". Yo creo que si vuelves a leer tu propia frase (a menos que la hayas puesto en tono irónico) encontrarás la respuesta a tus dudas. Da la impresión de que bombear dinero sea una dura actividad manual, como si los bancarios fueran en realidad sufridos aguadores que proveen la "liquidez" del sistema en cubos de zinc.
      Resulta difícil pensar que el progreso técnico es lo que está detrás de la generación de "producción" por hora o por empleado bancario durante la burbuja ya que se supone que las TIC estaban ya, mal que bien, incorporadas. La creatividad e innovación de productos también puede estar en ese cajón de sastre. Sabemos que el sistema financiero ha vivido unos años "inolvidables" y que ha vivido cifras de negocio irrepetibles; pero la pregunta que permanece en el aire es ¿qué queda en limpio para la sociedad de todo eso?
      Coincido con otros comentaristas (aunque este es un tema de discusión ya muy antiguo) que la PTF nunca debió de ser nada más y nada menos que un "residuo", es decir, aquello que tenemos que explicar de abajo a arriba, y no unas cifras que podamos descomponer de arriba a abajo. Aplicadas a sectores muy agregados, pueden producir perplejidades como la que experimentas.

  • Me temo que nuestra baja productividad deriva del deficit de gran empresa que padece este país. Las PYME's con un peso relativo muy elevado invierten menos, investigan menos y exportan menos; además tienen un capital humano menos preparado y mezclan dirección con propiedad.

    Necesitamos crear incentivos para aumentar la dimensión de nuestras empresas, propiciar fusiones y activar más el capital riesgo,

    Empresas de dimensión con el telento en la dirección y la propiedad en los mercados de capitales pienso que mejoraría nuestra productividad.

  • Yo le he preguntado a algunos conocidos míos que son empresarios qué medidas han tomado para mejorar la productividad de sus empresas y bastantes no sabian qué les decía. Algunos lo confundian con bajar los salarios , de sus empleados claro

  • En España, en la empresa privada te pagan mal para que trabajes mal, porque el empleador es incapaz de imaginarse que un empleado (un inferior) sea capaz de marcar una diferencia. La empresa antes cierra que cambiar la filosofía.
    Recuerdo que cuando era camarero en una heladería llegué a facturar en un día de trabajo 1.250 euros en 8 horas sirviendo 8 mesas. Si sólo hubiese recibido un 1% de la facturación total, estoy seguro que ese día hubiese llegado a facturar 2.000 euros. Un día le intenté insinuar a mis jefes que aplicasen esta política de incentivos con los camareros y lo que entendieron es que intentaba robarles su margen de ganancia (empresarios marxistas, lo que hay qué ver). Pero bueno, sólo tarde 6 meses en convencerles de que cambiasen la máquina registradora que funcionaba con el sistema-Dos (hablo de 2005) por una nueva. Los camareros pasamos de necesitar 2 minutos para hacer un tiquet a 30 segundos.
    A todo esto, todos los camareros eramos estudiantes universitarios, pero constábamos como empleados sin estudios primarios para recebir, supongo, un descuento, en la SS. Cotizábamos 20% de la jornada real y los accidentes que hubo (fui víctima de uno) jamás se registraron en ningún sitio. Con esas condiciones laborales, ¿por qué iban a necesitar mejorar la productividad? Después de todo, como demostró Fogel en Time on the Cross, la esclavitud es extremadamente productiva. Nota final: ninguno de los jefes tenía el bachillerato, no hizo falta. La familia siempre tuvo tierras y dinero.

    • Muy buena historia.
      La pregunta es: si se pueden hacer las cosas mejor ¿por qué no hay nadie que las haga mejor, y eche del mercado (u obligue a cambiar) a los viejo-ricos terratenientes metidos a heladeros?
      Las contestaciones que se me ocurren (no necesariamente excluyentes) son:
      - Porque un nuevo heladero emprendedor y racional necesita capital, y los bancos no se lo prestaban, o no en buenas condiciones.
      - Porque los camareros universitarios, que conocen el negocio, no estaban por la labor. Ellos quieren ser arquitectos, abogados o psicólogos, algo con título. En USA pasar a vendedor puede ser un puesto que implica ascenso y más status, aquí es estar por debajo del administrativo.
      - Porque la familia propietaria de-toda-la-vida tiene un trato privilegiado con el Ayuntamiento. A los rivales no les van a dar la licencia, les van a freir con multas por incumplir ordenanzas que los nadie cumple, etc.
      - Porque los otros posibles candidatos del lugar, que no van a ser universitarios porque solo hicieron la ESO y ahora están en paro, no tienen formación suficiente, conocimientos financieros o empresariales (formales o informales), atrevimiento ni motivación. Eso no es para ellos, que no son la familia-de-toda-la-vida. Y no lo harian mejor que esta, porque tienen la misma mentalidad pero con menos seguridad.

      Y eso es lo que hay, me parece, en las heladerías como en lo demás.

  • Hola, Penny.

    En el enlace que trae tu post una persona que gane 4 millones de pesetas está trabajando para el estado el 60% de su tiempo antes de las subidas y con la SS calculada por lo bajo.

    Es un enlace generoso porque se deja impuestos y tasas en el tintero.

    La realidad anda por el 65% antes de vacaciones e impuestos implícitos como las comisiones bancarias con las que se está intentando recapitalizar y sanear la banca. Subidas mayores de 10 veces la inflación, algunas (transferencias) al 40%. Año tras año. Los IBIS están subiendo el 300% en un programa anualizado que tambiénn afecta a plusvalías municipales.
    Hoy mismo el Transporte Público ha subido un 30%. ¿Qué productividad compensa esto?
    Ya podemos tratar de ser más productivos que, por muy rápido que corramos, iremos para atrás como los ratoncitos enjaulados. Por cierto nunca he visto a nadie encantado de trabajar más del 60% del tiempo para el estado. Vengo de la calle, y allí no se habla de otra cosa.

    Saludos

  • Una cosa que me llama la atención es que los restaurantes en Francia (al menos fuera de París) tienen unos precios muy parecidos a los de aquí, y en cambio los camareros y demás trabajadores cobran significativamente más que aquí. ¿Acaso son más productivos los camareros franceses? ¿O son más generosos los empresarios franceses? ¿O más eficaces al ahorrar otro tipo de gastos -no serán impuestos, supongo?

  • en varios comentarios se desprende una concepción negativa hacia los empresarios que no comparto.

    Uno de los problemas que creo que tenemos pese a tener una materia prima excelente de jovenes formados a la altura de Alemania por ej., es la falta de cultura emprendedora.
    Creo que estigmatizar a los empresarios no ayuda a mejorar nuestra cultura empresarial.
    Somo unos incultos a nivel empresarial en gran parte porque no reconocemos esta actividad.

    El 99% de los los licenciados/ingenieros sale de la facultad capado para emprender por cta propia. La falta de referentes cercanos que inspiren y motiven a estos jóvenes (los profesores suelen ser antireferentes) y, sobre todo, la falta de una insfraestructura que enseñe y empuje a a este talento a echar a volar, hace que desperdiciemos este recurso nacional cuanto más falta nos hace.

    Es como tener petroleo bajo nuestro suelo y no saber como extraerlo, transportarlo, refinarlo y venderlo.

    Un empleado licenciado.

  • He empezado a leer trabajos varios porque el examen de sectores especícificos despierta mi perplejidad.

    Veamos el sector financiero español:

    "La productividad total de los factores ha crecido por término medio a una tasa del 1,92% anual parael conjunto del sector. Este crecimiento ha sido común a ambos tipos de entidades, aunque algo más intenso en el caso de las cajas de ahorros (2,09%) que en el de los bancos (1,83%). A lo largo del tiempo se pueden establecer dos periodos claramente diferenciados, el primero hasta aproximadamente el año 1999, en el que la productividad creció a tasas más moderadas, por debajo de la media del periodo, que incluso llegan a ser negativas en el año 1993. El segundo subperiodo se corresponde con los años posteriores a 2000, en los que la productividad total de los factores se aceleró, alcanzando tasas superiores al 3%, e incluso cercanas al 4% en los últimos años.
    El crecimiento de la productividad se ha asentado fundamentalmente en el progreso técnico, especialmente en el último subperiodo. Así, para el conjunto del sector, del 1,92% de crecimiento medio anual de la productividad a lo largo de los trece años, 1,9 puntos porcentuales se deben a la aportación del progreso técnico."...

    JF Guevara.

    http://portales.gva.es/c_economia/web/rveh/pdfs/n14/01_debate3.pdf

    Ver también el siguiente conjunto de estudios. "Productivity in the Financial Services Sector"

    VV.AA.

    Interesante gráfico p.74.

    http://www.suerf.org/download/studies/study20094.pdf

    Rían o lloren. Ustedes mismos.

  • "Por un lado, los trabajadores con contratos indefinidos tienen pocos incentivos para esforzarse y para acumular capital humano en el trabajo. Por otro lado, los trabajadores con contratos temporales tampoco tendrán incentivos si anticipan que la probabilidad de que les conviertan en fijos es baja."
    Es decir, que la política ideal para un empresario es tener a todos sus trabajadores temporales e irles prometiendo que los va a hacer fijos, pero no cumplirlo nunca, ¿no?

  • El enfoque que el sistema ha adoptado es increíblemente miope.

    Está condenando al Sherpa-Olazábal a llevar a cuestas no sólo el equipaje del Estado-Pasaban, sino al estado mismo.
    Incluso si el sherpa fuese un gran atleta capaz de vivir en déficit de oxígeno por largos periodos se encuentra que, con un peso de 80 kgs y los dedos congelados, tiene que llevar a cuestas unos 90 kilogramos que es lo que pesan el estado y su mochila.

    El estado sube comiendo tasajo y nueces con leche condensada y engorda a cada cota. Van contando los pasos y cada cincuenta le dice al pobre sherpa --que ya tiene los pulmones encharcados y la vista nublada-- por dónde debe ir y de vez en cuando le reprocha que es poco productivo y un mal sherpa que no ha aprendido Windows, Xcel y un insociable que no se ha dado de alta en feisbuk. "Innovas poco".

    Y el sherpa lo que quiere es sentarse en el hielo, fijar los grampones, clavar los vientos de la quechua y dormir un largo sueño.

    Cuando se quede dormido ¿Qué hará el sportsman?

  • Estimados apasionados de la economía como yo:

    Llevo 18 años viviendo en España, y llevo toda mi vida oyendo hablar de "productividad" sin que nadie defina realmente de qué se está hablando. En el artículo de Diego Comin se alude a un par de factores, tales como la decisión empresarial de invertir en tecnología (el ejemplo del empleado de heladería es maravilloso!) y el esfuerzo laboral por parte del trabajador (el perezoso con contrato indefinido). Como asalariado de "bajo nivel" en todo este tiempo, os puedo asegurar que cuando el ciudadano de a pie oye noticias sobre la "baja productividad" de los españoles, se siente... mediocre.

    Os pido a los economistas profesionales, y a los que "saben", una campaña más educativa sobre este término tan mal entendido entre la mayoría y abusado por todos. ¿Se trata de un problema cultural de los trabajadores (ayyyyy, la siesta! el cafelito!)? ¿Será una tradición empresarial española de "forrarse ya", dónde invertir en mileuristas desechables y comprarse el BMW YA! toma precedente sobre la inversión a medio y largo plazo? ¿Será... ?

    Estoy deseando ver en este blog un debate más educativo y esclarecedor sobre este asunto!

    Saludos

  • Es muy triste esta realidad, los empleados no dan el 100% por motivos obvios, nose sienten motivados en ningun aspecto, ademas la paga estan misera que cualquiera sale huyendooo..

  • Gracias Samuel!

    He leído los artículos de los links que proporcionaste, y mis dudas sobre la validez y la utilidad del concepto de productividad que utiliza los economistas van creciendo.

    Sospecho que el grupo de factores, ratios, mediciones, etc. que entran en ese cálculo, juntados para alcanzar un valor único, confunde en vez de esclarecer los puntos fuertes y débiles de una economía, y que sería de más provecho analizar los varios componentes de este concepto por separado.

    Parece ser que de un lado hay intentos de medir el output de la mano de obra por cada unidad monetaria gastada en ello. De otro lado hay un ratio de lo que el empresario invierte en activos productivos (tecnología) y en mano de obra. Y sin duda hay más, no lo sé.

    ¿Me equivoco?

  • Otro punto de vista es si realmente los trabajadores tienen incentivos para ser productivos. En un país donde lo habitual es que el empresario/directivo premie el "presencialismo" frente a la la productividad o al trabajo bien hecho, los resultados son evidentes. No me digan vds. que no conocen a unos cuantos compañeros que llegan siempre 20 minutos tarde, se fuman tres cigarros y se toman otros tres cafés en su jornada, y emplean 2 horas largas para comer. Que sacan el mismo trabajo o menos que aquéllos que apenas toman descanso, y que comen en 45 minutos, que se van 2h y media antes a su casa que los otros. ¿Y el responsable del dpto a quién tiene mejor considerado de los dos?

    Lo mismo me vale esto que el ser político, pelota o incluso enchufado. Cualquiera de estos perfiles que sepa "venderse" bien internamente tiene bastantes más papeletas de ascender o de ganar más que un trabajador productivo pero discreto.

    Al menos es lo que conozco y veo tanto en mi trabajo como escucho de amigos míos. No todo es blanco o negro, claro, pero en general sencillamente creo que el ser productivo sin más le sirve de poco al empleado medio español.

  • Aloe, si el negocio es pequeño (y una heladería lo es, a no ser que esté en la Gran Vía o sitios parecidos) me quedo con tu punto 2 y con la falta de atrevimiento y motivación de tu punto 4. Si el negocio es grande y hace falta capital en abundancia, el punto 1 también puede ser relevante. De hecho, las familias-de-toda-la-vida con tierras y dinero tuvieron que surgir en algún momento -hace una generación, dos, tres o más- y las generaciones posteriores han tenido que esforzarse para mantener el estatus.

Los comentarios están cerrados.