Cómo no seleccionar a los profesores en la universidad

" title="Cómo no seleccionar a los profesores en la universidad" alt="Cómo no seleccionar a los profesores en la universidad" class="img-responsive">

(Por Manuel Bagüés, Samuel Bentolila, Antonio Cabrales, Juan J. Dolado, Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano)

La semana pasada tuvo lugar un concurso de acceso a tres plazas de Profesor Titular en el Departamento de Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid. Analizar el resultado a la luz del historial científico de los concursantes arroja conclusiones elocuentes y preocupantes.

Había cuatro candidatos, con el siguiente historial de publicaciones (*):

(*) Salvo error u omisión: El ISI solo da la inicial del nombre, hay que tener en cuenta los apellidos compuestos, los acentos, etc.

En el cuadro mostramos dos criterios objetivos de calidad científica: el número de artículos publicados en las mejores revistas académicas de economía (según el Institute for Scientific Information o ISI, actualmente Thomson Reuters Web of Science) y las citas a estos en revistas de ese conjunto. Por falta de recursos, no hemos ponderado las publicaciones por el factor de impacto de las revistas, que explicábamos ayer en este blog, lo que habría aumentado mucho las diferencias, porque el orden de candidatos en el cuadro es también el de la calidad media de las revistas donde están publicados sus artículos (lo que se refleja en parte en las citas recibidas).

En virtud de estos criterios, parece razonable concluir que el candidato A debería haber obtenido una plaza sin ningún problema. Sin embargo, aprobaron los candidatos B, C y D. No sabemos qué otros criterios habrá manejado el tribunal (ver la composición aquí), pero es probable que el hecho de que el candidato A no perteneciera al departamento, a diferencia de los otros tres, haya influido en el sorprendente resultado.

Si, como cabe pensar, el departamento ha dado prioridad en sus contrataciones pasadas a otros criterios por encima de la calidad científica de los candidatos, podemos preguntarnos si ello le ha beneficiado. Pues bien, en el principal ranking de publicaciones en Economía, RePEc, y circunscribiéndonos al ámbito español (no al mundial), resulta que el departamento aparece en el puesto 34, no tiene ningún investigador entre los 200 primeros del ranking y solo cuenta con dos entre los 340 primeros. No parece haber sido una política muy rentable, desde el punto de vista de su prestigio científico.

Desgraciadamente, no se trata de un caso aislado. En un artículo de Laura Cruz-Castro, Luis Sanz-Menéndez y Jaime Aja Valle, basado en unas 2.500 encuestas a profesores titulares de universidad que obtuvieron su plaza entre 1997 y 2001, se observa que el 96.3% de ellos la obtuvo en el mismo centro donde ya trabajaba y que el 70% obtuvo la plaza como candidato único. Es decir, que lo sucedido en el caso que nos ocupa es anómalo, pues los candidatos externos suelen anticipar que tienen escasas probabilidades de éxito y, por ello, no se presentan.

Hasta 2001 las universidades convocaban las plazas y luego decidía un tribunal constituido por cinco miembros, dos internos y tres externos, elegidos de forma aleatoria. Entre 2002 y 2005 estuvo en vigor el sistema de habilitación, que introdujo una primera etapa que era necesario superar para poder presentarse a las convocatorias de plazas. La primera etapa la juzgaba un único comité de evaluación para todas las plazas de una área, elegido aleatoriamente. Las habilitaciones eran un torneo, es decir, se abrían X posiciones a nivel nacional y aprobaban los X mejores candidatos. Este número fue en general tan bajo que la segunda etapa se convirtió en un mero trámite.

En las habilitaciones para profesor titular, tres miembros del comité de evaluación eran catedráticos y cuatro eran titulares. En un trabajo reciente, Manuel Bagues y Natalia Zinovyeva analizan los resultados del sistema de habilitación en España. Pues bien, en una explotación de su base de datos y teniendo en cuenta otras variables, encuentran que la presencia de un catedrático de la universidad del candidato en el comité aumentaba en un 57% su probabilidad de ser habilitado y la presencia de un titular de su universidad la aumentaba en un 33%. Por cierto, en los concursos a cátedra, el primer factor aumentaba en un 40% la probabilidad de éxito.

La importancia de la pertenencia al departamento de los miembros del tribunal es seguramente más alta desde 2005, cuando la primera etapa –que realiza la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA)– se ha ablandó, es decir, ahora se acredita a muchos más candidatos que plazas. Así, la segunda etapa, realizada en el departamento que convoca la plaza, ha recuperado la máxima importancia y ya no es necesario que haya tres miembros del tribunal externos.

Tampoco es un problema únicamente español, sino que también afecta a muchos países de la Europa continental. Un artículo de Pierre-Philippe Combes, Laurent Linnemer, Michael Visser documenta el problema en el caso de Francia, donde existe un sistema de exámenes centralizados similar al sistema de habilitación. Y el mismo problema se ilustra para el ámbito italiano en un conocido documento de trabajo de Roberto Perotti. Este autor, que llegó a mantener un boletín periódico sobre los concursos a cátedras de economía en Italia, destacaba que a menudo los miembros de los tribunales tenían muchas menos publicaciones que los candidatos. Esto también es así en el caso que venimos discutiendo: solo uno de los cinco miembros del tribunal tenía más publicaciones y citas en revistas del ISI que el candidato A. Animamos a los lectores de Nada es Gratis a hacer públicos casos similares en otras universidades.

¿Cómo se deberían seleccionar los profesores en las universidades españolas? Una propuesta típica es coartar al máximo las decisiones de los departamentos para evitar la endogamia: imponer que haya al menos tres miembros externos en los tribunales, establecer baremos mínimos a todas las universidades, etc. Quizá estos criterios ayudasen a mejorar marginalmente la situación, pero no resolverían el problema de fondo. Y quitar más libertad a los departamentos, dando el poder de decisión a agentes externos, no puede ser la mejor solución. De hecho, los resultados del sistema de habilitaciones antes mencionados confirman esta idea.

El problema de fondo es que los departamentos universitarios no tienen suficientes incentivos para seleccionar a los mejores investigadores. Como ya señalamos en una entrada de este blog, la evidencia internacional muestra de manera clara que la mejor receta para la excelencia universitaria se resume en dos palabras: competencia y libertad. Es decir, que los recursos que reciben los departamentos dependan de una forma importante de la producción científica de su profesorado, como se hace en el Research Assessment Exercise del Reino Unido (ver aquí), y que luego se les deje elegir a los profesores como quieran. Ésta es la fórmula que funciona en las mejores universidades del mundo.

Un paso en la dirección adecuada es algo que ya hacen los mejores departamentos de economía de España. Envían las publicaciones de cada candidato a cinco académicos de gran prestigio, a menudo de universidades extranjeras, y les piden que evalúen los méritos de investigación del candidato, indicando expresamente si en su opinión esos méritos son suficientes para obtener la plaza en el departamento convocante de la plaza así como en su propio departamento. La convocatoria de la plaza se condiciona a la respuesta afirmativa de los evaluadores (y luego se sigue el proceso habitual). En vez de prodigarnos en elogios de la excelencia, que luego no se materializan en casi nada, sería mejor poner en marcha medidas como esta, que responden a las mejores prácticas internacionales.

Hay 169 comentarios
  • En el País Vasco y Cataluña se lo montan mejor. Con los perfiles lingúisticos y la imposición del nivel C de Catalán el candidato A ni siquiera se le va a ocurrir presentarse allí, con lo cual nadie se escandaliza. Ellos si que saben.

  • En varios comentarios se ha hecho referencia a los departamentos de Economía y Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III. En los links que adjunto se pueden ver las últimas listas de aspirantes admitidos y excluidos a concursos de plazas de titular y catedrático de estos departamentos.

    http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio/universidad/empleo_universidad/personal_docente_e_investigador/pdi_concursos_docentes_carrera/Resoluci%F3n%20y%20relaciones%20definitivas%20de%20admitidos.pdf

    http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio/universidad/empleo_universidad/personal_docente_e_investigador/pdi_concursos_docentes_carrera/Resolucion%20y%20Listas%20Definitivas%200310.pdf

    En todos los casos hay un único candidato por plaza y siempre del departamento. Estos candidatos debieron cumplir los requisitos internos del departamento, pero quizá llama la atención la falta de competencia externa. Dados los CV de todos los candidatos, mi pregunta es si el candidato A hubiera podido competir con los candidatos internos. Quizá, el candidato A debería estar más atento a próximas plazas de estos departamentos.

  • Irma la Dulce: Creo que en las mejores universidades y centros de investigación catalanes en economía (UAB, UPF, CREI, IAE) no hace falta saber ni catalán ni castellano para que te contraten. Si me equivoco que alguien me corrija.

  • Totalmente de acuerdo en que para arreglar esta penosa situación, además de divulgarla, publicarla y comentarla (a ser posible en más sitios además de en las cafeterías y charlas íntimas) para que todo el mundo conozca como se selecciona a los profesores o catedráticos en cada sitio no es preciso cambiar nada en ningún BOE, vamos a dejar al BOE tranquilito una temporada, para variar. Sencillamente como bien dice Jesús se cambian los incentivos, y a partir de ahora se utilizan modelos donde este tipo de conductas (elegir a los amiguetes y no a los mejores) si se penaliza. Económicamente quiero decir. Solo echo en falta los nombres y apellidos de todos los participantes en esta bonita historia, pues que yo sepa estos sistemas de acceso a la Universidad son públicos. ¿O me he perdido algo y ahora ya no?

    • Elisa de la Nuez. En la entrada hay un enlace a la convocatoria, donde aparece el tribunal. Los nombres de los candidatos dedicimos no darlos, pues la decisión no es resposabilidad suya.

  • A todos los que proponéis que en la evaluación se incremente la presencia de miembros externos, incluido Carlos, que propone que los miembros de un departamento NO puedan optar en absoluto a sus plazas: os recuerdo que estamos en España, dato que despreciamos alegremente cuando proponemos alguna medida de reforma.
    Si incorporamos mayor presencia externa en el proceso de selección, sencilamente habrá "intercambio de cromos": yo coloco a tu enchufado y tú al mío. Habría una red de colocaciones, y asunto terminado. En la solución más extrema, la de impedir a los miembros del Departamento optar a las plazas "locales", la triquiñuela sería similar. No hay nada que hacer. Yo he estado (por suerte poco tiempo) en una universidad española, me dio todo mucho asco y ahora estoy feliz de profesor de instituto habiendo aprobado una oposición, el menos malo de los sistemas de selección.
    La universidad española se hunde cada vez más por la endogamia y otros factores, no creo que se pueda parar este proceso; igual que muchos otros procesos de descomposición que provienen fundamentalmente de nuestra mentalidad.

  • La información que proporciona Un lector es realmente preocupante

    ¿Qué puede explicar que ningún candidato externo quiera acceder a una de las mejores facultades de economía de España, como es la Carlos III?

    ¿Cuánta gente se suele presentar a una plaza en una universidad top de EEUU?

  • Hola

    En un post anterior explica el sistema de promocion en las universidades americanas. Aqui no hay "concursos" y las plazas "no salen". Si es una promocion interna, esta se decide (de manera positiva o negativa) al final de los seis-ocho años de tenure track por el procedimiento que narraba antes (cartas, informe del comite de personal, votacion del departamento, comite de personal de la universidad, decano...). Si es una oferta externa, la iniciativa es del departamento, no del candidato.

    La aparente anomalia de la C3 es que estos intentan seguir el sistema americano de "tenure track" lo mejor que pueden dadas las rigideces de nuestro (bastante absurdo) sistema de contratacion de profesores.

  • Gracias, Jesús, por tu respuesta.

    Una aclaración: si un departamento necesita un profesor qué hace exactamente como paso 1 del procedimiento: ¿una oferta a alguien en concreto o un anuncio de que necesita a alguien dirigido?

    Si procede el segundo caso, ¿cuánta gente se interesa en promedio?

  • Estamos llegando al meollo del asunto. Nuestro sistema de contratación no parece servir a nadie: tanto la C3 como la UAM lo desvirtúan para utilizarlo como forma de estabilizar selectivamente a los de dentro. Las diferencias están en los mecanismos de entrada y posterior evaluación.

  • Anomalía,

    Se tendría que añadir otra diferencia: la UC3M exige más a sus candidatos para ser profesores. La mayoria de universidades españolas (incluida la UAM) establece como requisito mínimo el mínimo exigido por el gobierno para ser profesor, mientras la UC3M, Pompeu, UAB y UAlicante exigen más (es posible que este segundo grupo contenga alguna universidad más, pero no muchas).

    Esto provoca que en las universidades del segundo grupo, el porcentage de profesores asociados sea elevado (la mayoria sin el titulo de doctor ni experiencia investigadora) debido a que no son muchos los que cumplen el nivel que exigen y varios que lo que cumplen se van al extrajero (EEUU, UK...) cuando les llega la oportunidad porque les pagan más y se les reconoce ese esfuerzo extra.

    PD. La censura esta haciendo el debate un poco aburrido.

  • Más transparencia, las posiciones de tenure track se publicitan ampliamente en las revistas profesionales dedicadas y otros foros más informales.

    Se pueden llegar a recibir 200 candidaturas en una buena universidad española.

    Luego se realizan entrevistas personales en las conferencias de la Asociación Española de Economía y de la American Economic Association, varias docenas de entrevistas.

    Luego se hace un short-list de candidatos a los que se invita a realizar un seminario y entrevistas con los profesores, en el propio departamento. Típicamente una decena de invitaciones (en función del numero de posiciones de tenure track que se pretende ofrecer).

    Finalmente se ofrecen las posiciones a los candidatos deseados, que pueden aceptar o declinar. Si declinan se baja en la lista hasta que se considera que no se puede bajar más.

    Así, se publicita para todos los doctorandos del mundo, se reciben unas 200 candidaturas, se entrevista a 50, se invita a 10 y finalmente se ofrece a una fracción de estos 10.

    Más abierto imposible.

    Más abierto imposible, y muy costoso en términos de tiempo, gestión y eypos.

  • Todo lo arriba descrito, anualmente, entre los meses de octubre y marzo de cada curso.

  • @Paco

    ¿A qué te refieres con la censura en el debate?

    @Morenawer

    Gracias por la info. Una duda: ¿Para una plaza de catedrático se sigue el mismo procedimiento que para un recién doctorado?

  • morenawer, el sistema que describes parece muy costoso; me refiero al coste del tiempo de los profesores de las mejores universidades dedicado a revisar 200 solicitudes de trabajo año tras año con pocas garantías de éxito ¿no es como visitar 200 tiendas para comprar unos zapatos?

  • Bocabadat

    Es un sistema costoso? Costosimo. Fijate, en Penn nos llegan unos 800 solicitudes. Al final se le dedica un tiempo espectacular a seleccionar a los nuevos assistant professors y luego cuando se decide si se promocionan o no. Escribir un buen informe de promocion lleva facil una semana completa. Pero es la clave para mantener la calidad del departamento. Por eso nos parece tan increible lo que ocurre en sitios como la UAM.

    Mas T.:

    Como explicaba antes, los catedraticos son o por promocion interna o por oferta directa del departamento. Algunas veces hay "official search" con anuncios y todo pero raramente ocurre en las top 25. Piensa mas en esto como el mercado de fichajes de futbol. Uno no pone un concurso: uno va y le hace una oferta a quien le gusta. La entrada en tenure-track (al salir del doctorado) es mas similar a las pruebas de la cantera de un club de futbol: pruebas a muchisimos niños para quedarte con unos pocos.

  • Gracias J

    ¿Es similar el procedimiento en las universidades públicas ?

  • Bocabadat, jeje, me ha costado tres lecturas entender tu nick, tendemos a leerlo todo con acento inglés :D.

    Es muy costoso, pero el que algo quiere algo le cuesta, la calidad se paga, lo barato sale caro, etc. Y con dinero público todavía más razón para hacer las cosas bien (aunque en general ocurra lo contrario).

  • @Paco,
    el problema de hablar de oídas es que no se maneja la información adecuada.
    En Alicante se decide otorgar tenure a gente que no se ha acreditado. Las peculiaridades de Alicante hace que no se le pueda comparar con las Universidades con las que la relacionas.

  • MT

    Si, en las publicas es igual, porque tienen autonomia plena de las mismas (lo de que haya una LOU es algo que en EEUU jamas les entraria en la cabeza). Pero a la vez, hay responsabilidad y exigencia. Cuando yo estaba de estudiante en Minnesota, el "tema" de la campaña electoral a gobernador del estado era que la U. de Minnesota habia caido por debajo de la U. de Wisconsin en un ranking standard. El periodico local lo saco como noticia a cuatro columnas y se ferio una tremenda contra el gobernador saliente.

    Morenawer:

    Mas Colell siempre dice que si te parece que la excelencia es costosa, cuanto crees que cuesta la falta de la misma 🙂

    Y si, a mi lo que de verdad me da pena de todo esto es el pobre chaval de clase media-baja que llega a la UAM a formarse y se encuentra con un inutil dandole clase. El niño pijo de Madrid no va a la UAM, va a CUNEF o a ICADE y alli ya encontrara trabajo. Toda esta falta de seriedad en la contratacion del profesorado es una barrera como la copa de un pino a la movilidad social.

  • El sistema americano es de una subjetividad total. No solo hay que graduarse en un buen programa sino haber hecho el doctadorado sobre un tema que cuadre con los vientos que soplen en cada momento. Por supuesto el sistema hace imposible que cualquier economista minímamente crítico pueda incorporarse al TOP 25 (el único que queda es Marglin. Por cierto cuando se va a retirar ese hombre).
    El 70% de los profesores de las universidades americanas esta fuera del tenure-track. O sea, que quien piense que las cosas aquí están mal por otros lares están aún peor.

  • @ Jesus F-V y Samuel B: es realmente de agradecer el trabajo que os estais tomando para contestar todos los posts. Claramente este es un tema fundamental para la universidad española. ¿Se os ocurre alguna medida que se pueda implementar a corto plazo para evitar mas casos como el de la UAM? Me refiero a algo implementable dadas las restricciones políticas e institucionales del momento. Cambiar la ley me suena a ciencia ficcion.

    Gracias!

    • Luis Sanz. ¿Qué hacer? Lo que decimos en la entrada: la mejor receta para la excelencia universitaria se resume en dos palabras: competencia y libertad. Es decir, que los recursos que reciben los departamentos dependan de una forma importante de la producción científica de su profesorado, como se hace en el Research Assessment Exercise del Reino Unido y que luego se les deje elegir a los profesores como quieran. Ésta es la fórmula que funciona en las mejores universidades del mundo.

  • Simplemente agradeceros a todos los firmantes, el valor de sacar a la luz casos como este. (Con el impacto que me consta que tienen vuestros posts)

    Siendo un ciudadano más, que paga sus impuestos como cualquier otro (y no más indignado que cualquier otro), es de mi máximo interés que éstos se inviertan adecuadamente en mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación en la universidad pública.

    Poco a poco y con post como este, estáis diluyendo la famosa diferencia entre el "todos lo sabemos" y el "todos sabemos que todos lo sabemos".

    Muchas gracias!!

  • La duda que me suscita la lectura del post es por qué querría un joven y prometedor investigador como el candidato A trabajar en un entorno tan poco propicio para la investigación de excelencia como la UAM. CEMFI, C3, UPF, Alicante, parecen placements más adecuados si lo que desea es vivir en España. Tal vez los autores del post conozcan la respuesta.

  • Chamaco

    Si lo que dices fuera remotamente cierto, entonces jamas se podria explicar la brillante carrera de todos los que hacen behavioral economics, un area que en cierto sentido es mas dañina para la economia convencional que muchas heterodoxias, y que han triunfado hasta lo mas alto de la profesion a pesar de un alto grado de escepticismo en sus comienzos.

    La triste realidad es que postkeynesianos, marxistas y radicales varios (por la izquierda) y los austriacos (por la derecha) son proyectos de investigacion agotados, consumidos por sus obsesiones con la exegesis de textos "cuasi-sagrados", dogmaticos y con unos standares de calidad infimos. Alguna vez he tenido que ser editor de algun paper "alternativo" y la econometria, por ejemplo, era para llorar. Ser critico no deberia significar no saber especificar un contraste de hipotesis correctamente, pero en la practica lo es. No hay ningun profesor alternativo en los tops simplemente porque ninguno tiene la calidad. Pero claro, es mucho mas facil contarse la historia de la discriminacion que aceptar la dura verdad del fracaso en investigacion de las heterodoxias, especialmente si uno ha malgastado sus años de formacion aprendiendo cosas que se tornan inutiles.

    La cifra del 70% es pura distorsion: incluye a los adjuntos que lo unico que hacen es dar clases de grupos de grado, practicas, idiomas y similares y que por tanto no pertenecen a la comunidad de investigadores de ninguna manera. Adjuntos los hay para para un tren tambien en la universidad española. No estamos hablando de ellos.

  • Tiene razón, Samuel, ya he visto la composición del Tribunal. No obstante, por mi experiencia profesional, insisto en la conveniencia de identificar con nombres y apellidos a todos los titulares de Comisiones de selección, mesas de contratación o cualquier órgano administrativo colegiado o unipersonal que haya cometido una cacicada, esto les pone muy nerviosos, porque al final estas conductas dejan de tener un responsable "institucional" (tipo el Departamento, el Ministerio, la Comisión, la Mesa de Contratación) y pasan a tener un responsable con cara y ojos. En cuanto a los aspirantes, coincido con usted pero solo en parte, yo creo que aunque ellos no sean responsables de la decisión, lo cierto es que no por ello son parte (unos como beneficiarios y otro como perjudicado) de la cacicada en cuestión. Luz y taquígrafos creo que es muy buena receta para este tipo de situaciones. Piensen que somos muchos los lectores de NeG que no tenemos nada que ver con la Universidad y que alucinamos con este tipo de posts.

  • @Más transparencia

    Me refiero a que la pasada semana me censurarón un comentario en plena ebullición de este debate.

    @José Alcalde

    Tienes toda la razón. No obstante creo que la UA exige más que el mínimo que establece el gobierno. De hecho, según oidas, a la gente que consiguio la tenure pero no la acreditación, le denegarón esta por la poca puntuación que conseguian en el apartado de docencia. Lo que quiere decir que solo tiene que pasar el tiempo.

  • Muchas gracias Samuel por tu contestacion. Lo cierto es que lo que propones suena muy bien, pero, dada la tradicion en este pais, totalmente inviable.

    En mi pregunta me referia a algo que vosotros desde este blog, o desde FEDEA, o desde algun manifiesto tipo el de los 100 economistas, o desde la asociacion española de economia se puede tratar de implementar.

    Gracias de nuevo.

    • Luis Sanz. Creo que lo supuestamente inviable puede volverse viable si se quiere. El objetivo de perseguir la excelencia solo se puede conseguir dando libertad, pero la libertad solo se puede dar si se tienen los incentivos adecuados. Las propuestas alternativas van por la vía de atar más corto a los departamentos, pero ni me convence ni conozco bien el sistema universitario para hacerlas o criticarlas.

  • @Paco,
    seguramente tienes razón. Me parece muy normal que, para acreditarse, se necesiten 7-8 años después de leer la tesis.
    Es uno de los múltiples problemas de la acreditación.

  • @Samuel

    A la receta de excelencia y libertad añadiría transparencia

    La asignación de fondos públicos sin rendición de cuentas suelen conllevar resultados no deseados

    El mecanismo que propone elisadelanuez puede ayudar en este sentido

  • Jesús, dejate de historias. Por supuesto que hay alternativas a la economía neoclásica, pero lo primero que hay que hacer es apartar las manos de los, sin duda brillantes pero acríticos y sin imaginación, individuos que controlan las principales revistas de economía, que a lo más aprecian la complejidad matemática de cualquier artículo pero que no han tenido una idea económica sería en años.
    Es este sistema el que perpetúa el sistema de contratación de las universidades américanas y que intentáis transponer en España. Desde luego somos muchos los que esperamos que Europa no siga el camino de marginalización de los disidentes a la economía neoclásica que con tanto éxito se ha llevado en los Estados Unidos.

  • Chamaco

    Veo que no me contestas a mi argumento principal de como explicar el surgimiento y triunfo de la gente que hace behavioral. Como puede ser posible que la gente de behavioral haya salido para adelante y los "criticos" no? Si los "neoclasicos" marginalizamos a los "criticos", porque no hemos marginalizado a la gente de behavioral que suponen una desviacion mucho mas radical de la economia convencional?

    Comprenderas que hasta que no me respondas a esa pregunta nadie te va a tomar muy en serio.

    Y por cierto, lo de que los editores que llevan las revistas no tienen intuicion ni ideas economicas es, ademas de una falsedad tan obvia que no merece ni ser rebatida (aunque, bueno, dado que uno de los pilares fundamentales de los "criticos" es el desprecio a la evidencia empirica o la logica, tampoco me deberia sorprender), un argumento muy manido y cansino. No podrais al menos ser al menos mas originales? A fin de cuentas, como no haceis nada muy serio teneis cantidad de tiempo libre para pensar en nuevas falacias.

    No se que es peor de los "criticos": su mediocridad o lo aburridos que son. Un dia deberia de hacer un post al respecto para encuestar a nuestros lectores.

  • @Jesús

    ¿Qué es lo que no te gusta de behavioral economics?

  • MT

    Yo no he dicho que no me guste behavioral 🙂 Al contrario, los he puesto como ejemplo que cuando una vision alternativa esta bien argumentada y los articulos son "serios", a sus proponentes les va bien en la profesion, lo que demuestra que lo de la marginalizacion de los "criticos" no es una conspiracion ni cosas semejantes, sino un fruto de su propia inutilidad como investigadores.

  • Jesús

    Sin duda es cierto que la behavioral economics se ha ganado un sitio en algunos de los principales programas. Pero creo que en tu respuesta está la solución con ese “se ha abierto camino”. Para los neoclásicos las puertas siempre están abiertas aunque lo único que hagan es explorar el mismo territorio con mejores herramientas matemáticas.
    ¿Por qué otros disidentes no se han abierto camino? En mi opinión creo que las principales barreras son políticas. En general los disidentes son de izquierdas, según la visión dominante esto significa que son políticos o hacen política y ya se sabe, la economía es una ciencia positiva.
    Creo que en el caso de la behavioral economics sus precursores eran básicamente apolíticos aunque muchos izquierdistas se subieron pronto al carro. Creo que eso explica porque inicialmente pudieron “abrirse camino”.
    En todo caso creo que basar los mecanismos de promoción en el ranking de revistas –con el sesgo que ya he señalado- establece fuertes barreras de entrada para quienes no están en la corriente principal.
    Bueno, esa es mi opinión.

  • Me resulta difícil abstraerme de mi condición de mediocre investigador de mediana universidad y establecer cuales deberían ser los criterios para ser profesor de Economía en las universidades españolas sin contaminarlo por mis ambiciones y relaciones personales.
    Supongo que a muchos de los participantes les pasará algo parecido, aunque por motivos distintos (ser investigadores de élite en universidades de prestigio).
    Por eso quizás sea útil plantearnos que cualidades buscaríamos en ámbitos científicos distintos de la Economía pero que comparten algunas características comunes como pueden ser la Medicina o la Arquitectura. (Por favor sed clementes, es sólo un ejemplo, no tengo ni idea de como funcionan las facultades de Medicina 🙂 )
    Supongamos que se presentan dos doctores para una oposición de profesor titular de medicina interna de una facultad española media.
    Uno es un investigador especializado en una rara enfermedad incurable que afecta a menos de un caso por cada diez millones de habitantes. De hecho es la máxima autoridad sobre el tema a nivel mundial y ha publicado un buen montón de JCR al respecto, por lo que apenas ha salido del laboratorio en los últimos quince años.
    El otro es un médico que no mueve la frontera de la ciencia, y por lo tanto no es un gran investigador, pero que aplica los conocimientos existentes con maestría y sentido común lo que se ha traducido en salvar muchas vidas durante sus quince años de experiencia en un hospital. Además su calidez en el trato con los pacientes es muy valorada.
    La pregunta sería ¿cual de los dos profesores querríamos para nuestros hijos si quisieran ser médicos?
    Creo que muchos de los problemas que se han planteado aquí son graves y ampliamente extendidos en la universidad española por lo que requerirían que se tomara en serio intentar corregirlos.
    Sin embargo, también creo que el número de JCR no debe ser el único criterio al otorgar una plaza cuando se trata de universidades medias cuyo principal objetivo es formar profesionales y no investigadores. Probablemente se trate únicamente de un intento de autojustificación de un profesor mediocre de una universidad mediana.

  • @ Jesús, Chamaco

    Creo que no es una cuestión de izquierdas o derechas. En general, los economistas heterodoxos tienden a ser peores economistas, técnicamente menos cualificados, lo que hace que estas áreas sean menos reconocidas académicamente.
    La razón es que los estudiantes más brillantes a la hora de elegir su camino académico se decantan por las áreas que les ofrecen un futuro más prometedor y que generalmente coinciden con el entorno ortodoxo. Los estudiantes dotados que eligen las ramas heterodoxas son por tanto muy pocos comparados con los que se sitúan en las ortodoxas. La mayor parte de los que están en ellas son estudiantes no demasiado brillantes que buscan un hueco en campos poco trillados.
    Esto hace que sea escaso el desarrollo e implantación académica de muchas aproximaciones heterodoxas potencialmente muy productivas para la Economía como la neuroeconomía o la simulación basada en agentes. Solamente cuando comience a ser poco rentable avanzar en la ortodoxia porque los resultados son cada vez más magros y el esfuerzo mayor comenzarán las mejores mentes a dirigirse a lo que hoy es heterodoxo.

  • A Chamaco:
    Me parece alucinante eso de autoproclamarse "crítico", implicitamente asumiendo que los "otros" no son críticos. A ver si alguno me explica como es la "investigación no crítica", porque eso me parece imposible de hacer por definición, aunque según tú eso es lo que hacemos muchos y gracias a ello nos va la mar de bien y publicamos en las mejores revistas sin esfuerzo... Por favor... a ver si crecemos un poquito, que llevo oyendo lo mismo desde hace veinte años.
    Por cierto, te lo dice alguien que se considera fundamentalmente de izquierdas (y que se mamó de joven jornadas de economía crítica por un tubo), así que basta ya de identificar lo "crítico" con la izquierda porque le haceis un muy flaco favor a la izquierda. El resto es pereza intelectual. De buen rollo, de parte de un crítico de lo crítico (¿puedo autoproclamarme entonces supercrítico? Jo, como molo).

  • Fede, y si:
    y si el medico generalista de buen trato además es padre de tres preciosos hijos muy buenos estudiantes, y además colabora con Intermón y cada año va un mes al Congo a tratar cataratas a los niños ciegos con MSF, y si además es un experto jardinero de rosas y cuida los rosales de todas las casas de su barrio y si además regala cookies horneadas en casa a sus compañeros de trabajo y si además da las clases con sentido del humor y las alumnas le admiran y si y si y si.

    Muy ilustrativo tu ejemplo, NO.

  • @chamaco,

    Pocos autores han sido tan críticos con el "establishment" como Lucas. Aunque hoy lo demos por hecho, era una crítica a los cimientos que lo echaba casi todo abajo. Pero estaba bien fundamentada teóricamente y el "establishment" tuvo que aceptarla.

    Y no empecemos con ideologías en las expectativas racionales. La crítica en ningún sitio dice que la intervención estatal no importe. Solo dice que no hay que tratar como amebas a los agentes económicos a la hora de planear la política económica. Un ejemplo muy claro: si das un respaldo implícito a la deuda bancaria, los banqueros se comportarán de forma más irresponsable.

    Hoy esto parece obvio, pero en su día no lo era tanto. Y era una crítica tan fuerte que cambió un campo de investigación de arriba a abajo.

  • Gracias por la respuesta (veo que no es un buen sitio para aprender)

    • Un preguntón. Este comentario es injusto: hay 48 respuestas de los autores a los comentarios de los lectores (que son 117) a una entrada puesta hace 10 días. Qué es 'behavioral economics' está fuera del tema de la entrada, aunque pienso que en el futuro lo explicaremos.

  • El problema no es que al final el elegido sea el candidato de la casa aunque tenga menos méritos, es que una vez contratado, tendrá su puesto de por vida hasta la jubilación. Por eso ves tanto profesor mediocre y gris en las universidades españolas.

Los comentarios están cerrados.