Esta crisis la están pagando los jóvenes

[Conjunto con Tito Boeri (Universitá Bocconi, Milán) y Pierre Cahuc (Ecole Polytechnique, París)]

Nunca antes se había concentrado una crisis tanto en los jóvenes. Esta vez no sólo ha habido una congelación de la contratación, sino también despidos masivos en los contratos temporales. Como consecuencia, en la Zona Euro el paro de los jóvenes subió al 20 por ciento en mayo, desde el 15 por ciento antes de la crisis. En España cuatro de cada diez jóvenes en la población activa están parados, en Italia uno de cada tres, en Francia y Suecia, dos países que también tienen mercados de trabajo duales, uno de cada cuatro. Y lo peor está por venir, a menos que las reformas del mercado de trabajo se completen. No hay tiempo que perder si no queremos perder a una generación entera.

Los gobiernos europeos realizaron importantes esfuerzos para reformar las instituciones del mercado de trabajo al abandonar la euroesclerosis de los años 80. Durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión, hubo cerca de 200 reformas de la protección del empleo en los países de la UE-15, aumentando la flexibilidad del mercado laboral en más de la mitad de los casos (véase la base de datos de reformas sociales de la fondazione Rodolfo deBenedetti).

Uno de los efectos de estas reformas es aumentar la volatilidad del empleo. El empleo crece más durante las expansiones que en ausencia de las reformas. Esto contribuyó a la excelente evolución del empleo en la Unión Europea en 1995-2007: el paro se redujo en una cuarta parte, el paro de larga duración se redujo a la mitad y se crearon 21 millones de nuevos empleos. Este es el lado bueno de la flexibilidad. Su lado malo se ha hecho patente en la recesión: la respuesta del empleo a la caída de la producción ha aumentado notablemente en los países que hicieron reformas, es decir, que las pérdidas de empleo habrían sido menores sin las reformas.

Pero las reformas han ido sólo hasta la mitad del camino y ya es hora de que los gobiernos las completen. Para lograr su viabilidad política, las reformas sobre todo implicaban cambiar la regulación sólo para las nuevas contrataciones y la introducción de una amplia gama de nuevos tipos de contrato flexibles y temporales o la ampliación de su ámbito de aplicación donde ya existían. Casi no hubo cambios en la regulación de los contratos indefinidos.

De hecho, este proceder creó dos mercados de trabajo paralelos: un mercado de trabajo en gran medida aislado de las perturbaciones económicas, compuesto por los trabajadores con contratos indefinidos, y un mercado de trabajadores temporales, donde se concentran todos los riesgos. Un ejemplo notable de esta dualidad lo proporciona el sector de la construcción en España, afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la recesión: en 2009 cayó el número de asalariados en un 25 por ciento, con pérdidas del 35 por ciento entre los empleados temporales, mientras que los salarios reales de los indefinidos aumentaron en un 4 por ciento.

Además de plantear cuestiones importantes de equidad, esta asimetría es muy distorsionante. La coexistencia de una fuerte protección de los puestos de trabajo indefinidos con los empleos temporales induce una ineficiente rotación de personal porque las empresas se muestran reacias a transformar empleos temporales en indefinidos. Los empleados temporales reciben mucha menos formación, ya que ni ellos ni los empresarios ven ningún futuro en su relación. Esta pérdida de formación de capital humano es probable que se agudice en los próximos años. Las recuperaciones de las crisis financieras se asocian normalmente con un amplio uso de contratos temporales, ya que las restricciones de liquidez y la incertidumbre desaniman a las empresas para asumir compromisos a largo plazo. La experiencia de Japón y Suecia en los años 90 es muy elocuente. Al salir de la recesión, estos dos países experimentaron un fuerte aumento de la proporción de contratos temporales, que también supuso una menor adquisición de formación en el empleo para las nuevas generaciones de trabajadores.

En la mayoría de los países europeos los trabajadores con contratos indefinidos están fuertemente protegidos. Por dar algunos ejemplos, en Italia los empleados indefinidos están protegidos desde el principio por las normas que obligan a las empresas a readmitir a los trabajadores en caso de despido improcedente. En Francia, los despidos por razones económicas son casi imposibles cuando las empresas obtienen beneficios. En España, los despidos económicos son rutinariamente impugnados en los tribunales, donde las empresas pierden tres cuartas partes de las veces, de modo que normalmente desde el principio evitan ir a juicio mediante el pago de la indemnización más alta. La indemnización puede ser de hasta 36 meses de salario en Italia y 42 meses en España. Los procesos judiciales son muy lentos y costosos en todos estos países.

A fin de completar el proceso de reforma, los gobiernos deberían luchar ahora contra la dualidad en los mercados de trabajo europeos. Las medidas adoptadas hasta el momento están muy lejos de ser satisfactorias. Por ejemplo, el pasado16 de junio el Gobierno español aprobó una reforma del mercado laboral reduciendo la indemnización por despido para los contratos indefinidos. Esto no resolverá el problema de la dualidad en el mercado de trabajo español, sin embargo, ya que los procedimientos administrativos y judiciales para los despidos siguen haciendo a los contratos temporales atractivos para las empresas.

Una estrategia mejor es permitir que la seguridad en el empleo sea creciente. En particular, los gobiernos podrían promover la entrada al mercado de trabajo indefinido por etapas, haciendo que la protección del empleo aumentara progresivamente a medida que los trabajadores van acumulando antigüedad, afinando los detalles sobre la base de las legislaciones nacionales.

Al hacer que la seguridad en el empleo aumente con la antigüedad, es posible evitar la brecha entre puestos de trabajo con diferentes estatus, que induce la ineficiente rotación laboral, y tener en cuenta los costes psicológicos asociados con la pérdida del empleo, que suelen aumentar con la antigüedad. Se conserva la flexibilidad sin necesidad de una perversa estructura dual del mercado de trabajo.

Nota. Esta entrada ha aparecido también en otros dos socios del consorcio europeo de blogs de Economía: Vox y Lavoce.

Hay 46 comentarios
  • Añádase que también son los jóvenes los que tienen las hipotecas de por vida.

  • Hetereconomista,

    Tienes razón, afrontar los pagos de una hipoteca con un contrato temporal es dificilísimo, sin contar con que hacerlo estando parado es casi imposible. Otro problema, que resurgirá en el futuro, es que con un contrato temporal es muy difícil conseguir una hipoteca, se suele requerir un avalista, lo que dificulta aún más la emancipación de los jóvenes.

  • En un país con un 85% de familias con piso en propiedad (distintos loan to value), no creo que sea un análisis de lo que pierden los jóvenes, sino de lo que ganan los mayores. La reforma de las pensiones, del trabajo (público y gratis) para el tránsito de la prejubilación a la jubilación y de los costes del concepto de salud (preventiva, inmediata, "de calidad") me parecen necesarios. Además, un segundo dedicado a la diferente esperanza de vida de varones y féminas , no estaría de más.

    • Tercergol,

      Los temas que mencionas son fundamentales, pero no estoy seguro de que los propietarios con hipoteca pendiente no incluyan una buena proporción de jóvenes (aunque sus padres estén detrás como avalistas). Además, el mal funcionamiento del mercado de la vivienda en alquiler es un gran problema, por lo que no tienen escapatoria. Fedea publicó un informe con propuestas de reforma del mercado de la vivienda aquí:

      http://crisis09.es/vivienda/index.html

      No me consta que se hayan puesto en práctica, sin embargo.

  • Samuel Bentolila

    Gracias por contestar.

    Si además consideramos lo que estamos haciendo con el Sistema Fiscal (Tributario y Presupuestario), y especialmente lo que no tendrá más remedio que suceder con las pensiones públicas, podríamos concluir que las ensoñaciones de los nacidos entre 1940 y 1955 en relación con un hipotético Capitalismo Popular se han transformado en una siniestra guerra civil y económica entre generaciones.

    Digo Capitalismo Popular intencionalmente, deslindándolo del concepto Estado del Bienestar.

    • Heteronomista,

      "siniestra guerra civil y económica entre generaciones" no, pero un nuevo pacto social sí. Se necesita que los jóvenes puedan tener perspectivas y, por ejemplo, el gráfico sobre la persistencia de la temporalidad que puso Luis Garicano en este blog:

      https://nadaesgratis.es/?p=5250

      nos demuestra que no tienen esas perspectivas y es imprescindible dárselas si queremos un país viable. Los dirigentes políticos y los sindicatos tienen que ir aceptando esta idea.

  • Yo discrepo de la primera medida que aparece en ese link acerca de los contratos de alquiler de vivienda. A ver: esa medida crearia una gran inseguridad en el arrendatario que a mi juicio es improcedente. Tratare de ser claro.
    Cuando una persona adquiere el uso de una vivienda, lo hace para adquirir el producto que llamariamos "cubrir las necesidades de vivienda permanente o estable", y si hacemos lo que ustedes proponen en ese articulo, obtendriamos a buen seguro algo muy alejado de eso.
    Comprenda usted que aplicando el mismo criterio a otros productos podriamos decir que la produccion de alimentos adulterados, la construccion sin requisitos de estabilidad o salubridad, etc., supuestamente tambien "potenciaria" el mercado. En estos casos a mi no me parece conveniente, no se a ustedes.

    • Carlos,

      La medida 1 propone: (1) reducir la duración mínima obligatoria de los contratos de alquiler, que se encuentra entre las más altas de Europa, y fijarla en un año, (2) aumentar la seguridad jurídica y la rapidez del procedimiento de resolución del contrato y del desahucio en caso de impago del alquiler, y (3) la ley no debe imponer la obligatoriedad de la fianza.

      Estas medidas van orientadas a que resurja el mercado del alquiler de la situación anémica actual, en que es muy débil (en torno al 13%). Una de las razones es la inseguridad jurídica que sufren los arrendadores. No creo que sea comparable con promover la insalubridad. La mayoría de países europeos en que el alquiler supone una proporción razonable de la vivienda tienen regulaciones parecidas a las propuestas.

  • Buenas.

    Antes que nada, disculpad mi ignorancia si cometo algún error de base. Soy suscriptor del blog sin ningún tipo de formación económica y he de reconocer que algunas entradas me veo incapaz de comprenderlas completamente.

    Me desvío un poco del tema de la vivienda que se ha seguido en el hilo de respuestas para plantear una cuestión que llevo tiempo pensando, desde que escuché todo el tema este de acabar con la dualidad. Mi duda, como joven que lleva poco tiempo en el mercado de trabajo es si, al final, el hecho de tener indemnizaciones crecientes va a cambiar en algo la situación, más allá de transformar la actual dualidad en una multiplicidad, pero con los mismos problemas. Quiero decir, que por mucho que se estipulen indemnizaciones crecientes, los primeros en ir a la calle van a ser los últimos en entrar, después los que llevan pocos años y así sucesivamente. Al final, el empresario no va a deshacerse de aquellos empleados con mayor antigüedad, aunque se hayan acomodado y su productividad sea sensiblemente menor que la de los que llevan menos tiempo.

    Le sigue saliendo más barato despedir a los que llevan menos tiempo e irían a la calle los mismos, los de siempre, sólo que escalonadamente... ¿No? Repito que puede ser que haya algún detalle que se me escape y que haga que mi razonamiento sea erróneo, pero en ese caso me gustaría que alguien me lo explicara.

    Saludos.

    • Alejandro,

      Los empresarios no solo consideran el coste del despido a la hora de decidir a quién despedir. Cuando existe una brecha tan exagerada como la actual (8 días frente a 45 días) entonces es una consideración de primer orden. Pero si hubiera un escalonamiento en la indemnización, entrarían más a considerar otros factores que siempre son relevantes, principalmente el salario y la productividad. Un trabajador con poca antigüedad pero muy productivo puede mantener su empleo y perderlo otro con más antigüedad pero menos productivo.

  • No se si existen estadísticas del porcentaje de arrendadores particulares vs profesionales pero me da la sensación de que en España el mercado de alquiler tiene una excesiva presencia de particulares. Quiero decir que en mi opinión un mercado de alquiler eficiente solo es posible si los arrendadores son compañías inmobiliarias con capacidad de ofrecer un "servicio profesional" y de asumir los riesgos propios del negocio. Sospecho que esto va a ir cambiando a medida que los particulares se den cuenta de que, en ausencia de las tradionales subidas de precios del pasado, el negocio del alquiler es bastante ruinoso para un particular que alquila un piso o dos.

  • Pero la dualidad no es la misma, supongo, en un país como Suecia -con un Estado que realmente protege a las personas (o eso es lo que me han dicho). Y eso lleva a la cuestión del subdesarrollo de nuestro Estado social.

    No tiene mucho sentido pedir que los sindicatos sacrifiquen ciertas ventajas de sus representados (el empleo cuasi funcionarial) si no se da algo a cambio. Incluso desde fuera de esa dinámica, cabe pensar que "el trabajo" pierde en todo este asunto. Se pide flexibilidad (más flexibilidad, más productividad, más para repartir) pero no se habla de acompañar esa flexibilidad con medidas enérgicas para tener un Estado social adecuado en el que el reparto se haga efectivo.

    Está claro que no tenemos un EStado social potente ¿Porque no producimos lo suficiente? ¿O por que la política fiscal es un desastre?

    Por otra parte, en realidad lo que el trabajador debería recibir a cambio de esa flexibilidad no se lo puede dar "el empresariado" sino la política fiscal. Y así, las famosas negociaciones no eran más que un paripé.

    • Aquí van unas cuantas respuestas más:

      Francisco Saurí. El tamaño de nuestro Estado del bienestar está en relación con nuestra productividad (PIB per cápita). La apuesta es reequilibrar la protección del empleo aumentando la de los menos protegidos y reduciendo la de los más protegidos para que con la reducción de la temporalidad resurjan los incentivos para la inversión en formación y así elevar la productividad, que es un requisito previo para poder tener un Estado del bienestar saneado, como sucede en Suecia. Sin olvidar que se debería hacer un seguimiento mucho más efectivo de las prestaciones que se pagan (p.ej. la búsqueda de empleo de los parados con prestaciones).

      Müller. Precisamente la propuesta del contrato con indemnizaciones crecientes tiene la propiedad de que protege proporcionalmente más a los trabajadores de más edad, para desincentivar que puedan ser despedidos simplemente por su edad.

      Carlos. Aunque no soy experto en vivienda (lo eran algunos de mis compañeros de autoría), en el proceso de elaboración del informe de Fedea se hizo una comparación con las regulaciones de otros países y llegamos a la conclusión de que las regulaciones españolas desincentivan que los propietarios quieran poner sus viviendas en alquiler, por lo que ese mercado es tan pequeño. Gracias por la referencia a esa página web.

      Heteronomista. Estoy totalmente en desacuerdo con lo que señalas y me parece muy difícil establecer un debate en esos términos. Creo que lo único que puedo hacer es remitirte al texto de la propuesta sobre la vivienda de nuevo.

  • Hay cosas que me llaman la atención en alguna de las propuestas del blog. En su respuesta a Alejandro Samuel le dice que con el escalonamiento de la indemnización un trabajador joven mas productivo podría no ser despedido mientras uno mayor menos productivo si lo sería.
    ¿Y que hacemos con el trabajador mayor menos productivo (a lo mejor simplemente por su edad)?

  • Samuel Bentolila,
    Aprecio tu respuesta. Veras, te explicare mi postura en este asunto.
    Aunque esto es accesorio, pienso que la comparacion que hecho rectamente entendida es aplicable a este caso. Lo que he querido decir es que en determinadas situaciones es conveniente establecer unas condiciones minimas de calidad que estandaricen el producto. Asi, piensa que tambien en la salubridad hay grados, y lo que a unos les parece suficiente a otros les parece insuficiente. Lo que quiero decir es que para mi si esta justificado ofrecer una seguridad al arrendatario. Otros pensaran que no.
    El motivo principal de esta respuesta es dar a conocer mi postura, no obstante. Soy partidario de que exista vivienda de titularidad publica destinada al arrendamiento, como tambien pudiera ser a la venta. Pero no la hay o es insignificante. En otros paises no es asi. Es sabido que en estos casos las condiciones en que se arriendan las viviendas son favorables al arrendatario para ofrecerle una mayor seguridad. Bien, mi postura es la siguiente: que donde no pueda hacerse esto directamente porque no exista ese conjunto de viviendas de titularidad publica, debe otorgarse esa seguridad indirectamente a traves de las condiciones legales prescritas para los contratos, similares a las que se establecerian en el caso de tratarse de viviendas de titularidad publica destinadas al alquiler, o al menos, debe tenderse a ello. Ya me refiero menos a la renta, aunque tambien, que a condiciones de duracion, etc.
    Tambien quiero decirte a ti y a todos los que esten interesados que he visto una pagina web en que de manera sucinta dice el regimen de arrendamiento de muchos paises del mundo, incluidos los europeos, en los que em fijado, y he podido observar que no hay una regulacion parecida entre ellos. La regulacion britanica, por ejemplo, no se parece en nada a la noruega o la sueca. Ahi va, por si interesa:
    http://www.globalpropertyguide.com/
    Luego se pincha en landlord & tenant.
    Lo que sí me pareceria interesante es conocer las condiciones que se establecen en los arrendamientos "publicos", pero me parece dificil pensar que las clausulas que se dispongan dentro del marco legal no se adapten para ser mas favorables en renta, duracion, etc., al arrendatario.

  • Hala, que largo me ha quedado. Bueno, pues eso, resumiendo, que he querido decir que mirando la regulacion de los paises europeos donde existe proporcion de alquiler significativa no hay un regimen legal parecido entre ellos.

  • En España, a los Sistemas Financiero y Fiscal, no nos interesa que la demanda de alojamiento se distraiga con fantasías de felices inquilinatos.

    Si todo el mundo viviera de alquiler, no se venderían hipotecas (con los efectos expansivos "monetaristas" que ello conlleva) ni se recaudarían tributos. Tampoco gozaríamos de wealth effect alguno. Además, habría que demoler el inmenso stock de pisos vacíos que tenemos, para estrangular desesperadamente la oferta y sostener valoraciones.

    En efecto, el problema del alquiler de vivienda en España es del lado de la oferta: la oferta de alquiler no funciona en España por lo cutre, mugrienta y cochambrosa que es.

    Hay que ser obtuso (y antisistema) para proclamar que hay que proteger a los ofertantes de un producto que no se vende porque es malo y la demanda prefiere el bien sutitutivo.

    Desgraciadamente, lo que tenemos en este asunto es la comunicación malintencionada de los que, aparentando proteger a los pobres caseros para estimular la oferta, lo que de verdad buscan es introducir en la mente del demandante de alojamiento que optar por ser inquilino son ganas de convertirse en un hazmereír.

    ¿Cuántos contratos de arrendamientos de más se han formalizado gracias a la destrucción de la Ley del 1964 y la liberalización extrema que hizo Boyer en 1985? Ni uno solo. Antes al contrario, desde 1985 todos sabemos que alquilar, como vivir de hotel, es un lujo que solo pueden permitirse los que tienen dinero y propiedades.

    Casi toda la oferta de alquiler es puro amateurismo. Son microempresas exprime-inquilinos montadas en sus ratos libres por empleados por cuenta ajena (mucho bancario), nuncabajistas, con ahorritos para "la entrada" y calculando que "el bicho me pagará la letra... porque el negocio está en que el piso se paga solo o, si no, o dejo vacío, porque le saco más". Por ejemplo, da pena ver los muebles que ponen para inflar el precio. Es patético ver los miedos que exhiben con obscenidad, la poca valentía para asumir riesgos que tienen. ¿En qué otro sector se plantean medidas "flexibilizadoras" para asegurar la disciplina de los clientes? ¿En qué otro negocio se raja generalizadamente contra los clientes por la conducta excepcional de unos cuantos morosos o destrozapisitos?

    El asunto del alquiler es perfecto para observar la deformación mental que ha producido la burbuja, la hipocresía y el cinismo, la maldad, en suma.

  • Vuelvo a lo mismo. Tenemos un problema de estructura. De qué sirve copiar la legislación de alquiler de Alemania cuando aqui el casero es Manolo con sus 2 pisitos a precio de loft neoyorquino.

    Respecto a que la crisis la pagan los jóvenes, añado que también los no tan jóvenes. Gente con 35-40 años y 10 años de experiencia laboral meritoria (bajos salarios y malas condiciones porque todo hay que demostrarlo) no creo que puedan considerarse jóvenes. Al menos en un pais con una estructura económico-social medianamente sana. Además, esos "jóvenes", según la terminología de un pais donde la generación alfa nunca envejece, son los más jodidos. Tienen que pagar alojamiento y mantener una familia, cosa que los verdaderamente jóvenes no tienen que hacer. A los primeros se les trunca la vida. A los segundos simplemente se les convierte en adolescentes eternos para que nunca la comiencen.

    Y todo para que la generación que trajo la memocracia a este pais, que costó una revolución, ande todo el dia viendo quien la tiene más grande.

    Paz, hermanos.

    • Más respuestas:

      San Roque Feller. En efecto, no son ya jóvenes. Es lo que decía con el tema de la persistencia de la temporalidad que puso Luis Garicano en este blog:

      https://nadaesgratis.es/?p=5250

      Fulano. Los bajos salarios de los jóvenes tienen muchas causas. Su nivel relativo de cualificación es importante. Pero es verdad que la temporalidad se combina con la estructura de negociación colectiva que tenemos (ver enlace) agravando la situación de los jóvenes reduciendo sus salarios.

      https://nadaesgratis.es/?p=4435

  • En el caso de España, llueve sobre mojado, porque los jóvenes ya estaban en una situación relativamente mala antes de la crisis. En estos datos sacados de Eurostat y correspondientes al 2006 se representa la fracción de sueldo que ganaba en promedio cada intervalo de edad respecto al nivel máximo (por cierto, España es el único en que el nivel máximo está después de los 60). Así, se puede ver que en otros países los menores de 30 ganan poco, pero tienen la perspectiva de en unos pocos años estar ganando casi tanto como el que más. En españa, muchos se tienen que resignar a seguir siendo mileuristas ad aeternum.

    AGE Germany Ireland Spain Netherlands United Kingdom Norway
    =60 0.991 0.828 1.000 0.949 0.766 0.943

  • Espero que ahora salga la tabla:

    AGE Germany Ireland Spain Netherlands United Kingdom Norway
    ---30 0.581 0.668 0.579 0.620 ----- 0.700
    30-39 0.918 0.927 0.754 0.928 0.981 0.930
    40-49 0.963 0.984 0.845 0.989 1.000 1.000
    50-59 1.000 1.000 0.916 1.000 0.901 0.982
    60--- 0.991 0.828 1.000 0.949 0.766 0.943

  • En vista de la dificultad de que la tabla se vea en condiciones, resumo: en el resto de países los salarios alcanzan para el intervalo de edad de 30 a 39 entre el 91.8% y el 98.1% del máximo. En España, se quedan en el 75.4%. Incluso entre 40 y 49 años, la gente solo gana el 84.5% por ciento del grupo que más gana (el de más de 60 años).

    En cuanto al mercado de alquiler, estoy de acuerdo en que las razones de su mal funcionamiento no están fundamentalmente en la falta de flexibilidad, sino en el hecho de que esté casi totalmente en manos de aficionados. El que haya vivido la experiencia de negociar un contrato de arrendamiento con un casero que a duras penas es capaz de leerlo sabe de qué estamos hablando.

  • La crisis esta claro quien peor parados salen los jovenes, y la unica forma de salida es la cooperación, es que vayan substituyendo a media jornada a las personas de 64-67 años.
    Pero tambien la sufren por ejemplo arquitectos, topografos, aparejadores autonomos y sobretodo las pymes.
    Cuando se habla de empresarios, hay de dos tipos los que ajustan mirando costes y los que ajustan porque entran de forma forzosa al club de morosos, por la contraccion del credito y por bajadas en la demanda de mas del 40 %. Y cuando se trata de salvar "el pellejo" o la empresa se hace todo lo que se puede.

  • Sí, si que es pequeño es cierto, pero yo creo que se debe a razones mas complejas.
    Vamos a ver un caso que me parece ilustrativo, como es Alemania, que me parece que tiene un mercado de alquiler de vivienda bastante grande. Ahi va la descripcion de su regimen, renta, duracion, derechos, etc:
    http://www.globalpropertyguide.com/Europe/Germany/Landlord-and-Tenant
    Lo cierto es que no se parece mucho a las propuestas de fedea.

  • Muchas gracias por la respuesta y por el link. Estoy al 100% de acuerdo con las propuestas sobre vivienda. Creo que el alquiler no se está trabajando (leyes, estructura empresarial, SOCIMIs) y debe ser pieza básica de la solución de la burbuja española.

  • Samuel Bentolila,

    Tiene usted toda la razón. Me he dejado llevar por las emociones y he perdido la compostura técnica en mi crítica al status quo inmobiliario.

    No obstante, en mi modesta defensa, reconózcaseme que sin sal y pimienta el plato carece de gracia. Aunque lo ideal es mantener un perfecto equilibrio como el que usted demostró en aquel memorable artículo suyo en Sociedad Abierta, en el que se mofó de la burbuja:

    http://www.crisis09.es/ebook/la-burbuja-inmobiliaria.html

    En cualquier caso, sí que he apuntado cuestiones técnicas en relación con el alquiler de vivienda que deberían ser objeto de análisis:

    - la falta de profesionalidad en la oferta de vivienda en alquiler;

    - la extraña aversión extrema al riesgo en una actividad rentabilísima;

    - la correlación de los alquileres con la renta disponible y no con la contabilidad del inmovilizado alquilado;

    - la calificación de "bienes sustitutivos" que los economistas tenemos que dar a la compra vs. el alquiler, para satisafacer la necesidad de alojamiento;

    - el decepcionante resultado de la extrema liberalización-Boyer de 1985;

    - la irrelevancia del inquilinato desde la perspectiva de la Política Económica;

    - la dificultad de control fiscal de los alquileres;

    - el desinterés objetivo del sistema financiero en una hipotética prosperidad del inquilinato;

    - el control social respecto de quienes "tiran el dinero en un alquiler";

    - las represalias contra quienes critican el status quo (cfr. Montalvo).

    Sinceramente, no creo que estos asuntos sean tan de poca monta respecto de la suprema verdad de que, si hubiera un mercado de inquilinato boyante, la mano de obra tendría, teóricamente, más movilidad geográfica.

    Pero, repito. Pido disculpas no por decir lo que pienso, sino por decirlo ácidamente en un blog tan formidable como este. Tiene usted razón en pedir seriedad y máximo respeto. Espero no decepcionarle.

    • Heteroeconomista,
      [por cierto, disculpas por haber escrito mal el nombre antes]

      En la mayoría de los factores señalados, no estoy en condiciones de opinar si son importantes o no, porque no los he visto incluidos en modelos económicos ni en estimaciones econométricas que me permitan evaluarlos.

      En efecto, los economistas consideramos como alternativas la propiedad y el alquiler y a menudo usamos una ecuación de arbitraje que iguala sus rendimientos desde un punto de vista financiero, como hacen en “House Prices and Rents: An Equilibrium Asset Pricing Approach” J. Ayuso, F. Restoy, Journal of Empirical Finance, 2006 - 13, pp. 371-388. La propiedad genera ganancias o pérdidas de capital y depreciación, mientras que el alquiler solo servicios de vivienda. La tributación de estas alternativas es diferente.

      Además se puede incluir la propiedad, además de los servicios de capital, en las preferencias de los agentes, si se piensa que éste es el caso. También se ha tenido en cuenta en la literatura que la vivienda puede servir de colateral para la obtención de crédito.

      Seguro que faltan aspectos importantes, aunque en este momento hay una burbuja de trabajos muy recientes sobre la vivienda, por ejemplo éste de Carlos Garriga que saldrá en la próxima monografía de Fedea

      http://www.crisis09.es/monografia2009/pdf/construction.pdf

      y del que se publicará un comentario de José García Montalvo (no sabía que hubiera sido represaliado, si es así lo lamento).

  • Me parece loable el empeño de los economistas de este blog en buscar la "mejor" reforma laboral y tratar de mejorar la competitividad de nuestra economía y dar una salida laboral a los jóvenes, pero me temo que todo este hincapié en estos temas viene por otra vía y los caminos a emprender, también serán otros

    En todas las propuestas de reformas laborales y demolición del estado del bienestar, sólo veo las presiones sobre el "deleveraging" que se nos ha impuesto, en las sucesivas visitas de "revista" de los responsables de la UE y del FMI
    Siendo España donde bajaron más los salarios reales de TODA la OCDE entre 2000 y 2007, en pleno "milagro" español (al tiempo que producíamos más millonarios que ningún otro país de la OCDE), lo que se nos viene encima es una bajada de salarios y nivel de vida de una magnitud no vista en este país en su historia reciente, y una demolición (no sé si controlada o no) del estado del "bienestar" español (Seguridad social universal, etc...). Por que está claro que los que han saqueado este país no van a soltar un duro y cada vez van a vivir mejor
    Pienso que vamos a asistir a una destrucción de la clase media española cuya similitud habría que hacerla con la destrucción de la clase media argentina en los años 80 y 90, donde, aunque nos parezca mentira, también existió una clase media numerosa y pujante, y a ese país se le consideraba "rico"

    Lo verdaderamente beneficioso, para las empresas, de la nueva reforma laboral, es poder despedir, de forma mucho más económica, a trabajadores con sueldos mayores (normalmente de mayor edad), para poder sustituirlos por jóvenes o nuevos contratados a un coste considerablemente inferior, se trate de empresas que lo "necesiten" o no, ya que el abaratamiento fundamental que se pide es el del despido improcedente, es decir, el que puede ser más arbitrario
    Esto puede resultar una bomba de relojería social, dado el tipo de estructura económica de este país, el grado de endeudamiento de las familias y los pronósticos para la economía española

    Evidentemente con sueldos y condiciones laborales "chinizados" es seguro que baja mucho el desempleo; pero hay que pensar no sólo en términos de la "pinta" que tengan las variables macroeconómicas, pues por ejemplo, las de China son impecables, pero no creo que nadie envidie las condiciones laborales y sociales de ese país, como eran envidiable las variable macroeconómicas de los países europeos en la "Belle Époque" y sin embargo los trabajadores vivían en la absoluta miseria

  • Samuel Bentolila,

    La tesis es que tenemos inflamados el mercado de compra de vivienda, la industria de la construcción y la actividad financiero-hipotecaria por razones exógenas a dichos mercado, industria y actividad considerados estrictamente. Es decir, la burbuja inmo-hipotecaria no discurre por el canal neoclásico, o sea, no es explicable internamente por la "ley de la oferta y demanda". En este sentido, no es razonablemente modelizable ni, desde luego, ahormable en regresiones lineales como las que propone la Econometría. Se construyen y se compran viviendas que no se necesitan; se fuerza la creación de dinero banacario; se distorsionan las expectativas.

    Entender la burbuja solo puede hacerse con un enfoque multidisciplinar. Y, cuando se hace así, se descubre una cosa fea: la violencia. El nacionalismo-Volkstum también tiene mucho que ver. No en vano ambos epifenómenos tienen el mismo sustrato material: el territorio, la tierra, el suelo, el solar.

    Como la burbuja, al final es perniciosa, hay que movilizarse contra ella. Y esa lucha es de tipo moral.

    En el fondo, de lo que habla la Economía es del poder.

    Así las cosas, ¿no es lo lógico pensar que nada bueno (en el sentido neoclásico) esté pasando también en relación con el bien sustitutivo, el alquiler?

    El mercado de alquiler es funcional respecto del de compra.

    Lo que verdaderamente impulsará el alquiler en España será el desenamoramiento inmobiliario, las expectativas bajistas a largo plazo instaladas definitivamente, cuando, por fin, consigamos la Capitulación, la Rendición. Es el mismo tipo de proceso de enfriamiento emocional que me pide usted a mí para participar constructivamente en su formidable blog.

    Es un poco lo que pasa con el Cloud Computing.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_nube

    Necesitamos programas informáticos y gasolina, pero no por ello queremos ser propietarios de todo el software que necesitamos ni de ningún pozo de petróleo.

    Es la metáfora del outsourcing, la externalización, el putting-out.

    Habrá mercado de alquiler (y normalización inmobiliaria) cuando no importe tanto ser inmo-propietario.

    Estamos a un paso.

    Recuerde que, antes del estertor inmobiliario al que hemos asistido, solo hablábamos de las bondades de la Economía del Conocimiento y del Capital Intangible.

    Somos muchos los que pensamos que ya nunca, fíjese lo que digo, nunca en la historia volveremos a valorar tanto los inmuebles. Nos queda un pequeño período transitorio de una generación (hasta 2025) y, después, la libertad.

    La burbuja inmobiliaria dejará una huella imborrable, como las bombas de Hiroshima y Nagasaki, como las Torres Gemelas. Lo que pasa es que estamos todavía administrando el trance. Pero, tranquilos, que todo vendrá.

    Ahora mimso lo que toca en España es dilucidar qué financieros van al calabozo. Ya verán, ya verán.

  • Estoy muy de acuerdo con lo expuesto por DFC y Heteroeconomista, que creo que huyen de un análisis tan "cerrado" como el del modelo económico para intentar fijar una foto de la estructura psico-económico-social de este pais.

    El alquiler a través de sociedades mercantiles solo tiene ventajas: oferta profesional, precios ajustados a la renta y no a las expectativas y situación de manolo el casero, concepción de la vivienda como servicio y no bien supremo de la existencia en este valle de lágrimas, desapego al territorio con sus efectos sobre movilidad del factor trabajo y abandono de la boina y el traje regional. Y seguro que muchos más.

    Heteroeconomista, financieros al calabozo? no alientes sueños húmedos. No desearás el mal a tu prójimo.

    Paz, hermanos.

  • Buenos días. Yo tampoco tengo formación económica y me gustaría abundar en el mismo punto que Alejandro.
    Entiendo que el contrato único propuesto reduciría un poco la tendencia a despedir a los que menos tiempo llevan, pero no soy capaz de ver las ventajas sobre el modelo austríaco, donde el trabajador se llevaría su antigüedad e indemnización consigo al cambiar de empresa.
    Yo lo veo más favorable tanto para empleador como para empleado. El empresario puede ir pagando la indemnización en "cómodos plazos" en vez de tener que pagar todo de golpe justo en el peor momento, en las recesiones, y, además, tiene la libertad para despedir justo al menos productivo en vez de al más barato de despedir (un poco de "meritocracia" no vendría mal en este país).
    Y para el empleado, ¿cuántos hemos conocido a gente descontenta con su trabajo, con su jefe, aburridos, sin motivación, que hacen lo mínimo imprescindible, pero que no lo dejan por no perder la antigüedad y su indemnización?
    Por eso me pregunto qué ventajas tendría el contrato único sobre un modelo de indemnización estilo modelo austríaco.

    • Preguntón. No hay contradicción. El contrato único señalaría cuál sería la indemnización, no cómo se paga. El sistema de pago puede ser austriaco (se paga por adelantado y es portátil) o como el actual (se paga todo en el momento del despido y no es portátil).

  • Samuel Bentolila, espero que no te moleste que insista en el asunto de la vivienda, es que me parece de gran interes.
    Me parece que el estado del mercado de alquiler español se debe a otras razones, por decir algunas, la tradicional politica promovida desde el Estado hacia la adquisicion de la propiedad, lo que me parece legitimo, pero hay que pensar que si esta sesgada hacia ese lado obviamente afectara al mercado de alquiler, pero creo que tambien es importante pensar que en España la adquisicion de viviendas no se hace generalmente con la idea de ponerla en arrendamiento, sino como una inversion en la que se espera una plusvalia por su aumento de precio. Quien adquiere no piensa ponerla en alquiler, y creo que esto no se puede solucionar via "incentivos", es mas, creo que no es lo mas racional.
    Claro, esto hace que no haya un mercado de alquieler eficiente sino muy rudimentario. Pero pienso que es mejor actuar por otras vias.
    Esto se corrobora si vemos en regimen de arrendamiento de otros paises europeos donde sí existe mercado de alquielr importante. De verdad, viendo el regimen de casi todos es que no veo que sea menos favorable arrendatario, que es tanto como ofrecerle una calidad. Mira Francia, Belgica, Holanda, etc. Pero es que en algunos yo lo veo bastante mas favorable, como Suecia, Alemania, Finlandia, Dinamarca.
    Yo pienso que es mejor atajarlo de otra forma: igual que existe un deber de rehabilitar las fachadas, o hacer obras en caso de inestabilidad, etc., aqui esta justificado el deber de arrendar las viviendas desocupadas salvo casos justificados. Lo haria mediante una entidad especializada que se encargaria de gestionar el alquiler y de este modo fijar los precios segun la oferta y demanda. O sea, no el arrendador, y esto vale solo para desocupadas. Por casos justificados el arrendador puede poner fin al arrendamiento. Una parte de la renta la detrae el ente mediador, y cuando acaba el contrato se envia un equipo de limpieza a la casa y se le pintan las paredes, y pueden cubrirse los desperfectos con un seguro.
    Para el futuro seria mejor que existiera una oferta directamente por entidades especializadas.
    Bueno, creo que eso es mas racional que tener un stock desocupado caprichosamente por propietarios de numerosas viviendas.

    • Carlos, no solo no me molesta sino que entiendo que el blog tiene como una de sus principales funciones el debate. Sí me ha pillado por sorpresa, porque la entrada era sobre temas laborales, que son los que más conozco, y la discusión ha derivado hacia la vivienda, tema en el que soy un simple aficionado.

      Solo dos ideas. Una, los obstáculos que desincentivan la oferta de vivienda en alquiler afectan tanto a particulares como a empresas, lo que explica que no haya mucha oferta de empresas especializadas en alquilar. Dos, nunca obligaría a un propietario con una vivienda desocupada a alquilarla. Por respeto a la libertad individual y porque a la larga no funcionaría como política de vivienda.

  • Ajá, gracias por la respuesta. Bueno, te dire que ahi ya estamos hablando de posicionamientos politicos. Pienso que en este caso hablar de libertad individual es engañoso, no sé, ¿te imaginas que en base a la libertad individual alguien se negara a rehabilitar una vivienda y hubiera que pasar por ello? ¿o una empresa a llevar las obligaciones de contabilidad? Claro, es que en una sociedad desarrollada la libertad debe ejercerse dentro de un marco cuando existe un interes general, esto es ley social. Y ya ves, si aceptas mis explicaciones relativas al estado del mercado de alquiler español, que precisamente no hacerlo lleva a una situacion de mercado ineficiente.
    De todas formas, creo que tienes razon que para que la situacion funcione a mas largo plazo habria que sustituir este procedimiento por el establecimiento de un sector especificamente dedicado a esta actividad ya directamente, no por este, digamos, remiendo indirecto.

  • Perdon, es que habia enviado un comentario y no entraba, ya pensaba que no se me permitia jeje.
    Como lo copie, lo reproduzco:
    Ajá, gracias por la respuesta. Bueno, te dire que ahi ya estamos hablando de posicionamientos politicos. Pienso que en este caso hablar de libertad individual es engañoso, no sé, ¿te imaginas que en base a la libertad individual alguien se negara a rehabilitar una vivienda y hubiera que pasar por ello? ¿o una empresa a llevar las obligaciones de contabilidad? Claro, es que en una sociedad desarrollada la libertad debe ejercerse dentro de un marco cuando existe un interes general, esto es ley social. Y ya ves, si aceptas mis explicaciones relativas al estado del mercado de alquiler español, que precisamente no hacerlo lleva a una situacion de mercado ineficiente.
    De todas formas, creo que tienes razon que para que la situacion funcione a mas largo plazo habria que sustituir este procedimiento por el establecimiento de un sector especificamente dedicado a esta actividad ya directamente, no por este, digamos, remiendo indirecto.

    • Carlos, disculpa, estamos sufriendo problemas con el servidor de NeG, pero vamos a resolverlos en breve.

      No es una postura política. La defensa de la libertad individual no es solo un asunto político. El mercado no puede funcionar sin ella y la teoría económica muestra que el bienestar es más alto con ella (obviamente, bajo ciertas premisas).

      Creo que no son supuestos comparables. Es cierto que en nuestro derecho el disfrute individual de los bienes está sujeto al interés general. Por eso hay expropiaciones legales. Si un propietario se niega a rehabilitar una vivienda se debe evaluar si está perjudicando directamente a los demás (se puede caer la pared con la case del vecino, se puede caer el balcón y herir a alguien); una empresa que se niegue a llevar las obligaciones de contabilidad impide el cálculo de sus obligaciones fiscales.

      Una persona que posee un piso y lo mantiene en buen estado no perjudica a nadie. Argumentar que perjudica a aquellos que no pueden alquilarla es inaceptable. ¿Si tienes un coche parado durante un año perjudicas a otros que no te lo pueden alquilar? No.

  • Bueno, yo pienso que sí son posturas politicas. Los sitemas economicos evolucionan. Las reglas economicas son inseparables de la politica. Y la teoria economica tambien evoluciona, por no decir que hay varias. Etc.
    Pero si te haria un par de observaciones, y con esto termino, porque temo estar fastidiando el post, que empezaba en temas laborales, deriva a temas de vivienda, y ahora ya pasa a campos de extravasan la economia pura y dura.
    Mira, yo no creo que sea comparable el asunto de los coches y el la vivienda, porque no tenemos un problema de coches, pero sí tenemos un problema de la vivienda. Es una cuestion tradicionalmente candente en las ciudades, y es logico porque esta intrinsecamente ligado a un bien con unas caracteristicas especiales como es la tierra. Para mi la tierra es uno de los bienes que debe tener un tratamiento diferente.
    Tambien que hablar de libertad individual es muy generico. No creo que toda manifestacion de las libertades economicas sea equiparable al resto de libertades o derechos, es mas, pueden llegar a entrar en conflicto, a veces de manera frontal. No estoy en contra de que alguien tenga varias viviendas a titulo personal, claro esta, pero sí de su acaparamiento sin uso alguno teniendo tanta importacia social.

  • Por cierto, no teneis por que disculparos, lo de que no se me permitia comentar lo decia en broma, que ya me imaginaba que seria algo de eso.

  • Deberíamos tomarnos en serio la elaboración de un Manifiesto Anónimo e Internáutico para la Reforma Estructural del Mercado de la Vivienda.

    http://crisis09.es/vivienda/index.html

    A los firmantes de este paper se les ha olvidado una cosa crucial en relación con la regulación del mercado de vivienda en alquiler:

    - En materia de alquiler, en España, a diferencia del mercado laboral, rige la absoluta libertad de pacto y la contratación es blanda (no hace falta forma escrita ni, por supuesto, Registro alguno); y

    - Ley de Arrendamientos Urbanos solo es supletoria.

    Además, en contratos de arrendamientos verbales, probando la existencia de pactos raros (p.e., la no revisión de la renta salvo negociación específica, cosa bastante más común de lo que se piensa cuando un arrendador profesional topa con lo que llaman "inquilino perfecto"), ni siquiera llega a aplicarse nunca el Derecho positivo (fianzas, gastos, preavisos, tanteo y retracto, etc.), a diferencia, por ejemplo, de lo que sucede con las normas sobre la Sociedad de Gananciales en el matrimonio cuando no existen capitulaciones.

    A los ojos de quienes somos juristas, es arriesgado, cuando menos, comenzar un working paper diciendo que la regulación del alquiler es España es rígida, por muchas referencias bibliográficas que se pongan y por mucho que lo firmen profesores universitarios. Máxime con la inmensa tradición jurídica que hay al respecto, incluso en el Ministerio de la Vivienda (ant. Ministerio de Obras Públicas, luego de Fomento).

    Además, el paper carece de fecha, con lo que, en el futuro, no podremos situarlo en la historia, porque seguro que se sus firmantes se apearán de lo que se dice en él, toda vez que acabará siendo evidente que el alquiler no ha funcionado porque, si lo hubiera hecho, habría sido malo para los sistemas financiero y fiscal, dadas las circunstancias.

    El alquiler está proscrito en España por la mentalidad nuncabajista (secuela de la mentalidad inflacionista):

    - "Alquilar es tirar el dinero".

    El buy-to-let es incompatible con el buy-and-hold, siempre que estemos en mercado alcista, mucho más si hay burbuja inmobiliaria. El que compra para especular solo se puede permitir tener "bicho" a cortísimo plazo (perdónenme la expresión, pero es así como los llamamos). Por eso presionan tanto para gozar de deshaucios instantáneos. Pero yo les reto aquí y ahora a que me digan un solo sector de la actividad económica, uno solo, que goce de una práctica judicial y policial tan dura en materia de morosos como sucede con el alquiler, máxime tras el desahucio express.

    Sin embargo, los arrendadores profesionales demandan otro tipo de cosas, más centradas en lo fiscal-tributario.

    Los economistas debemos distinguir, en relación con la flexibilidad que reclamamos, entre lo que podríamos llamar arrendatarios-Kleenex e inquilinos-de-toda-la-vida. Quizá deberíamos pensar que aquí sí que sería buena la dualidad que tanto se critica en el mercado laboral. ¿Por qué no instituir un contrato-tipo de arrendamiento temporal, cercano a la hostelería, en oposición a otro de alquiler-alojamiento-duradero? ¿Es razonable, acaso, que tengan las mismas condiciones (sobre todo, precio) un cliente que solo va a utilizar la vivienda días, semanas o meses y otro que va a estar toda su vida, hasta la muerte? El sentido común (y la práctica de la vida real) nos dicen que no. Compárense, si no, los precios de una noche un hotel con los de los apartahoteles y con los de los alquileres normales.

    Pero, no nos engañemos, solo habrá resurrección del mercado de alquiler cuando las viviendas no nos importen, especialmente, en relación con la insolvencia del sistema financiero y con la insuficiencia fiscal.

    Mientras tanto, todo lo que "liberalicemos" el mercado de alquiler beneficiando a una sola de las partes en el sinalagma, solo servirá para establecer siniestros precedentes de injusticia conmutativa antisistema.

    ¿Por qué las medidas liberalizadoras no se plantean del lado de la oferta? Es lo que hacemos en todos los otros sectores de la economía, por ejemplo, el eléctrico, o la telefonía. ¿Por qué en vez de ponerles las cosas fáciles a los propietarios de viviendas desocupadas, no hacemos que compitan entre sí? ¿Por qué solo se propone la rebaja de derechos subjetivos a la demanda?

    Escuchando las propuestas "liberalizadoras" parece como si los arrendatarios tuvieran el poder en la relación obligacional del inquilinato, cuando todos saben que es todo lo contrario, como lo prueba que nadie quiere ser inquilino y generalizadamente se opta por comprar con hipoteca, como es público y notorio.

    Una pregunta final: ¿es lógico que la cuantía de los alquileres se parezca más a los salarios de los inquilinos que a los costes de producción de las viviendas alquiladas?

  • Se me ha olvidado añadir otra cosa crucial para entender dónde estamos en materia de alquiler:

    - Muy pocos arrendadores acuden a los seguros para cubrir el riesgo de impago y de daños en la vivienda.

    ¿Por qué? Muy sencillo, el aseguramiento no encaja con la política de opacidad fiscal que desgraciadamente define la actividad inmobiliaria en nuestro país.

    ¿A qué tipo de agentes debemos amparar los economistas con nuestras teorizaciones?

    En cualquier caso, dejo ahí la crítica fundamental al enfoque de liberalización asimétrica que propone el sector y algunos economistas orgánicos, intelectuales y políticos.

    Objetivamente, ahora mismo, ¿nos interesa que el mercado de alquiler le quite fuerza al de compra? Igual, todo lo que sea incidir en ello puede resultar molesto a las autoridades, máxime el día que oficialmente se abre el melón de las insolvencias de nuestras entidades de crédito.

    Resumiendo mucho, el problema del alquiler en España no es que los propietarios de viviendas desocupadas (o sea, las que no son primera ni segunda residencia) tengan obstáculos que les impiden prestar servicios de alojamiento. Es más, en materia de obstáculos, el alquiler es un sector privilegiado respecto a los demás. El problema del alquiler en España es que no hay la demanda efectiva que razonablemente podría haber.

    Demanda efectiva = deseo de adquirir + capacidad de pago

    Y lo que falla en la efectividad de la demanda de alquilar no es especialmente la capacidad de pago sino el deseo de vivir de alquiler.

    Esta es la cosa.

    Ello no quita para otra premisa: que los alquileres están muy caros. Pero no lo están por razones neoclásicas (poca oferta o/y mucha demanda), sino por la funcionalidad del alquiler respecto de sus sustitutivo, la compra.

    No olvidemos que los activos se valoran dividendo la renta que generan por el tipo de interés que consideremos. Cuanto más altos sean los alquileres, más valoración tendremos para la vivienda, para el tipo de interés dado. Excuso decir qué pasa cuando los tipos tienden a cero:

    - "El dinero no renta nada".

    Cuando, en puridad, si los tipos son cercanos a cero, significa que no hay inflación y, por tanto, el dinero no pierde poder de compra.

    Parece mentira que tengamos que recurrir a estas reflexiones pedestres para hacer ver la iniquidad de los "manifiestos pro-caseros", perdónenme la expresión.

    En España, tras la primera fase de la transición estructural que comenzaremos a partir del año que viene, tenemos que ser capaces de hacer del alquiler una solución de vida honorable. Por mal camino vamos si hacemos de los inquilinos ciudadanos de segunda despojados de todo derecho subjetivo.

    No es de recibo que la "ciencia" económica diga en pleno pinchazo de una burbuja inmobiliaria que, para que haya mercado de alquiler, tenemos que destruir el sinalagma desequilibrando la equivalencia de prestaciones en favor de un nudo propietario refractario a soportar la carga fiscal que le corresponde y que se resiste a asegurar técnicamente su negocio, además, en uno de los contratos donde reina con más fuerza el principio de libertad de pacto y cuyos perfiles básicos se remontan al Derecho Romano.

    ¿Los precios inmobiliarios (suelo, compra, alquiler) no bajan por razones de estrechez de oferta aún siendo urbanizable todo el suelo del país, absorbiendo la actividad inmobiliaria 3/4 de los recursos financieros disponibles y teniendo un stock de viviendas vacías equivalente a una década de demanda de alojamiento?

    La ciencia económica puede y debe contestar a esto, en vez de intentar patéticamente subsumirlo en modelos neoclásicos, haciendo las delicias del sector, toda vez que todavía no hemos visto que quienes defienden que bajarían los precios a golpe de oferta, y que suelen alardear de poseer modelos econométricos al respecto, nos digan en qué umbral cuantitativo de viviendas vacías y en qué nivel de precios inmobiliarios rompe a producirse el ajuste de precios y dónde está el equilibrio.

    Me temo que la verdadera Ciencia Económica, que originalmente derivó de la Filosofía Moral, no tiene más remedio que recurrir a lo que todos de una forma sencilla y natural tenemos en la cabeza, que no es otra cosa, que esto es una monstruosa e irracional burbuja inmobiliaria y un negocio piramidal-generacional, porque como reza este hilo de este formidable blog profesoral...

    ... esta crisis la están pagando los jóvenes.

  • Samuel;

    Disculpa el off topic, aunque como ya se ha ido de madre el tema imagino que te da igual. Hace un tiempo me preguntó un comentarista en mi blog y no supe preguntarle. Si uno de lso problemas para que haya paro es que los salarios no se ajustan como deberían ¿se podrían diseñar esquemas de contribuciones a la seguridad social/impuestos sobre el trabajo con carácter contracíclico para suplir la flexibilidad privada? La idea sonaba estupenda, pero no supe responder por qué no se hace, porque imagino que ya se le ha ocurrido a alguien antes.

    • Citoyen,

      Es una idea interesante. Se ha estudiado el comportamiento cíclico de los salarios, que no es muy acusado en ningún país (aunque normalmente no tan contracíclico como lo ha sido aquí en esta recesión). En cuanto al comportamiento cíclico de las contribuciones sociales, en principio debería ser contracíclico (se reducen cuando cae el empleo) y no se ha planteado, que yo sepa, hacerlo procíclico, como un estabilizador automático más (como las prestaciones por desempleo). No obstante, debido a que hay topes inferiores y superiores y regímenes especiales para algunos grupos de trabajadores, podría de hecho ser ya procíclico. Es lo que plantea, como pregunta, Tito Boeri en una presentación reciente en el Banco de España y creo que lo está investigando:

      http://www.bde.es/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/Conferencias/1b_Boeri.pdf

      • Nota a mi comentario anterior: un tema de terminología, que no he manejado bien. Seguramente debería haber dicho comportamiento procíclico de las cotizaciones cuando digo contracíclico. Para no liarla más, en vez de clarificar todas las definiciones, lo que quiero decir es que desde el punto de vista del empresario se reducen sus cargas sociales en la recesión, lo que ayuda a la financiación de la empresa.

Los comentarios están cerrados.