Sobre la viabilidad económica de la creación de una renta básica universal (I)

En una serie de dos artículos se analiza brevemente la viabilidad económica de algunas propuestas recientes aparecidas en el panorama político español, en particular las relativas a la introducción de una renta básica universal y de una renta de inserción, respectivamente.

El programa de la agrupación política “PODEMOS” con que se presentó a las elecciones europeas de mayo de 2014 incluía, entre otra propuestas, el “Derecho a una renta básica para todos y cada uno de los ciudadanos por el mero hecho de serlo y, como mínimo, del valor correspondiente al umbral de la pobreza con el fin de posibilitar un nivel de vida digno. La renta básica no reemplaza al Estado de bienestar, sino que trata de adaptarlo a la nueva realidad socio-económica. Sustitución de las prestaciones sociales condicionadas menores a la cuantía de este ingreso básico. Financiación a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fiscal” (véase aquí). Con posterioridad, en noviembre de 2014 se presentó un documento que debe servir como punto de partida para la discusión y elaboración del programa económico de la agrupación para las próximas elecciones generales en el que se señala “Debería articularse un gran Pacto estatal contra la pobreza y la exclusión social orientado…. a establecer un sistema de renta mínima garantizada como derecho subjetivo de todas las personas” (véase aquí).

La propuesta de creación de una renta básica universal (RBU) no es novedosa. De hecho, desde 1986 existe una red europea, la Basic Income Earth Network (BIEN), que tiene como objetivo fundamental impulsar el debate y el análisis sobre esta propuesta (España cuenta con la denominada Red Renta Básica (RRB), como sección oficial de la BIEN). Las principales características de la renta básica universal, que la distingue de otras prestaciones ya existentes en la mayoría de los países europeos, son que los destinatarios son los individuos y no los hogares o familias y el derecho a su percepción no exige ningún tipo de requisito más allá de la ciudadanía, es decir es independiente de la existencia de otras fuentes de renta y no requiere una contraprestación laboral o que el individuo se encuentre en búsqueda activa de trabajo. El Dividendo del Fondo Permanente (PFD) de Alaska financiado por una fracción de los ingresos estatales derivados del petróleo y que reparte una renta anual variable (en su historia ha variado desde 331$ en 1984 hasta 2.069$ en 2009) a todos los individuos que lleven al menos un año de residencia sería un buen ejemplo de RBU.

La primera cuestión que plantea la propuesta de renta básica es su viabilidad financiera. Una estimación sobre su coste potencial en el caso español puede efectuarse sobre la base de las cifras de población más recientes, que cifran el número de habitantes en España en 46,508 millones de personas a finales de 2013. Si se decidiera fijar la renta básica en el denominado umbral de la pobreza, que se iguala habitualmente al 60% de la mediana de la renta de los individuos de un país, la cuantía a percibir por cada individuo, asumiendo que todos los ciudadanos cobraran la misma cuantía con independencia de su edad o renta, sería de alrededor de 8.114 euros anuales (cuantía estimada a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente a 2013 de Eurostat). El coste para las arcas públicas de un programa de estas características habría sido, por tanto, de 377.365 millones de euros anuales en 2013 (cerca del 36% del PIB de ese año). Si se optara por restringir la percepción de la renta básica a los mayores de edad (la población mayor de 18 años en España se situó a principios de 2014 en alrededor de 38,159 millones de personas), como en ocasiones se defiende, el coste alcanzaría los 309.297 millones anuales, alrededor del 30% del PIB en el caso español.

La redacción de la propuesta parece sugerir, no obstante, que la renta básica sustituiría a las prestaciones condicionadas actuales que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. En el caso español es posible calcular la magnitud de estos “ahorros”, al menos de forma aproximada. De acuerdo con la información disponible sobre beneficiarios y cuantías medias de las distintas prestaciones existentes, el establecimiento de una renta básica equivalente al umbral de la pobreza permitiría reducir en alrededor de un 9% del PIB el gasto en prestaciones sociales actuales. El coste neto de la introducción de la renta básica sería, por tanto, de alrededor del 21% del PIB al año, bajo el supuesto de que solo se aplicara a los mayores de edad.

Obviamente, el sector público debería recaudar de los agentes económicos una cantidad equivalente al coste neto estimado. En el caso español, su financiación requeriría aumentar los ingresos públicos anuales de las AAPP en más de un 55% en relación con los recaudados en el año 2013. En concreto, los ingresos públicos se situaron en 2013 en 393.468 millones de euros (37,5% del PIB) y financiar la renta básica exigiría recaudar 220.328 millones de euros adicionales (21 puntos porcentuales de PIB). Las distorsiones que un incremento de la presión fiscal de esa magnitud produciría son difíciles de estimar pero necesariamente serían muy elevadas. Es más, la reacción esperada de los agentes, tanto en términos de deslocalización de empresas como de desincentivos a la participación laboral asociada a unos tipos marginales impositivos extremadamente elevados o de incremento del fraude fiscal y la economía sumergida, harían probablemente imposible recaudar esas cuantías. Como referencia, los sucesivos incrementos del IVA durante la crisis, que han situado el tipo general de este impuesto en el 21% desde el 16% vigente en 2007, habrían generado un incremento de recaudación, de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Tributaria, de alrededor del 2% del PIB, sin tener en cuenta la reacción de los agentes, lo que representa solo una décima parte de lo que se requeriría para financiar la renta básica.

Una propuesta de estas características tendría, además, un efecto muy importante en la composición de los flujos migratorios. Es razonable pensar que nuestro país se convertiría en más atractivo para los inmigrantes de baja cualificación, que tendrían derecho también a la renta básica, salvo que se limitara su pago a la población de nacionalidad española. Por el contrario, no es probable que la medida incrementara los flujos de retorno de los españoles que han emigrado ya que el efecto neto entre la renta básica universal y la mayor carga impositiva perjudicaría sobre todo a los trabajadores más cualificados, que son los españoles que han emigrado en mayor medida.

Pero, sin duda, algunos de los efectos más negativos de la propuesta se derivarían de los incentivos negativos que generaría a la participación laboral. En la medida que su percepción no incorpora ninguna condicionalidad, ni de búsqueda de trabajo ni de participación en actividades formativas, los efectos sobre la participación laboral pueden ser especialmente negativos para aquellos colectivos que probablemente se pretende proteger, que es el de las rentas más bajas. La percepción de un subsidio incondicional genera un efecto renta que permite a cualquier individuo consumir lo mismo trabajando menos, con lo que hay un evidente desincentivo a trabajar. Kimball y Shapiro (2010) estiman una elasticidad renta del trabajo en el entorno del 1% y recopilan evidencia empírica coherente con esta magnitud. Como ejemplo alternativo, un estudio del servicio de empleo vasco en 2011 desveló que un 44% de las personas que recibían la renta de garantía de ingresos vasca (similar al concepto de renta básica de inserción o lo que sería igual a una renta limitada a aquellas familias que no alcanzan en conjunto un nivel de renta considerado como de subsistencia) en el municipio de Bilbao y fueron contactadas para participar en un proceso de selección de 200 puestos de trabajo, no quiso participar en él. Esto derivó en cambios legislativos que incrementaron la relación entre el cobro de la renta y la mejora de la empleabilidad de la persona. La conversión de la práctica totalidad de las prestaciones condicionadas actuales, entre las que se encuentran las pensiones y las prestaciones por desempleo, en prestaciones no condicionadas, generaría también efectos muy negativos sobre la participación de los trabajadores en el mercado laboral.

Finalmente, es importante subrayar que una medida de estas características situaría el peso del gasto público en la economía española en niveles cercanos al 65% del PIB, dado que el gasto público sobre PIB se situó en España en el 44,3% del PIB en 2013. Esta es una magnitud que no se observa en ninguna economía desarrollada o en vías de desarrollo, con la excepción de Libia, país en el que esa ratio alcanzó un 70% en 2013 (aquí). Es un nivel que se sitúa 15 puntos de PIB por encima del promedio del área del euro y 25 puntos de PIB más elevado que el observado en la media de los países del G20. Francia, país europeo en el que esta ratio alcanzó un nivel más elevado en 2013, presentó también en ese año una ratio significativamente más baja, del 57% del PIB. El nivel de redistribución de la renta asociado a ese nivel de gasto público y de los impuestos necesarios para financiarlo no tendría parangón en las economías mundiales lo que como no puede ser de otra forma llevaría asociadas consecuencias económicas de calado. En este sentido, existe un cierto consenso en la literatura económico empírica sobre la existencia de una relación negativa entre el tamaño del sector público y el crecimiento en el caso de los países desarrollados, tras controlar por otros factores como diferencias en la demanda de servicios públicos asociadas a niveles de desarrollo distintos (véase Bergh, A. and M. Henrekson (2011), “Government size and growth: a survey and interpretation of the evidence”, Journal of Economic Surveys, 25 (5), 872-897).

 

Nota aclaratoria: El cálculo sobre el gasto en prestaciones sociales que podría eliminarse con el establecimiento de una renta básica equivalente al umbral de la pobreza (alrededor de un 9% del PIB) se efectúa sobre la base de la información disponible (Informe Económico Financiero de la Seguridad Social, Información Presupuestaria del Servicio Público de Empleo Estatal, y de las CCAA). En el cálculo se incluyen las distintas pensiones gestionadas por la Seguridad Social (salvo las de Incapacidad Temporal), el SPEE y las de las CCAA. En concreto, se asume que la creación de la renta básica permitiría “ahorrar” el 60% de las pensiones contributivas (alrededor de 65.000 millones de euros en 2013) y el 70% de las prestaciones por desempleo y renta agraria contributiva (alrededor de 15.000 millones de euros en 2013). Asimismo, se asume que se ahorraría la totalidad de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social (3.902 millones de euros en 2013), el subsidio de desempleo, subsidio SEASS y la renta activa de inserción (alrededor de 8.600 millones de euros en 2013) y las prestaciones pagadas por otras Administraciones Públicas (alrededor de 4.800 millones de euros en 2013). En total, el ahorro calculado por la introducción de la renta básica sería de alrededor de 97.000 millones de euros (9,3% del PIB de 2013).

 

Hay 61 comentarios
  • Quizás no lo he entendido bien, pero hay un error de base en el cálculo. Si la gente se desincentiva para trabajar y, llevado al extremo, todos ingresásemos sólo la renta básica, ¿el valor final de la renta básica no sería 0? Lo digo porque el 60% de la mediana es menos de lo que se ingresa, todos pasarían a ingresar menos y así sucesivamente. Sé que no todos estarían (estaríamos) dispuestos a ganar menos -tanto menos- aunque fuese sin trabajar, pero creo que es fácil asumir que habría una bajada importante de ingresos que hacen que el cálculo del importe de la RBU sea equivocado. Lo cual no quita que, aunque fuese la mitad de lo estimado en el artículo, me siga pareciendo irrealizable en la práctica.

  • Sólo falta saber el gran plan contra el fraude fiscal de Podemos... O cómo van a incentivar el empleo una vez establecida la renta básica

    • Digan lo que digan, no se podrá conseguir, y luego aludirán a que "nos" han declarado una "guerra económica"...

  • Una reflexion muy interesante. Entiendo pero que el articulo de Bergh & Henrekson sugiere cautela sobre las interpretaciones causales de la correlacion negativa y que hace hincapié sobre la necesidad de analizar el conjunto de instituciones que subyacen la "performance" de economias como ej. Suecia.

  • Magnífica entrada, muchas gracias por la claridad y sencillez con la que explica los posibles efectos impositivos que podría generar asumir medidas de este tipo. En otro orden, el botón para donar cuando clikeo no hace nada, si lo pueden mirar se lo agradecería . Gracias nuevamente.

    • Estimado Paco,

      Estamos revisando el boton, mientras tanto puede entrar desde la pestaña de donaciones.

      Gracias

  • Tema muy actual. Creo que es una propuesta en conjunto inaplicable, pero que tiene algún elemento interesante. Creo que el más aplicable es el replanteamiento de la política de reducciones de la base, de deducciones en la cuota y de otro tipo de incentivos fiscales. Algo semejante pasa con las exenciones en diversos impuestos o algunos tipos de gravamen reducidos. Se cuestiona su progresividad, de hecho muchos de los incentivos acaban trasladándose a otros agentes, y muchos de esos incentivos también han introducido importantes distorsiones, lo que convierte estas medidas en ineficientes a la par de inequitativas. Creo que aunque no fuese para financiar la RBU conviene abordar con detalle el debate de si el sistema tributario es todo lo progresivo y eficiente que debiese. Y convendría ampliar ese debate a las subvenciones. Creo que es justo reconocer que los partidarios de la RBU han planteado un debate necesario, como es el de la mejora de la progresividad del sistema tributario, han tenido el logro de colocar este debate en la calle.

    Un cordial saludo.

  • En el post se habla del efecto contractivo del aumento de impuestos pero no del efecto expansivo de la enorme transferencia de rentas. De hecho para muchas familias el efecto sería nulo ya que recibirían un aumento de ingresos por la RBU y un aumento de sus impuestos similar.
    En todo caso, no creo que actualmente podamos 🙂 introducir la RBU pero en algo debemos ir pensando. En unas décadas el desarrollo de la inteligencia artificial hará que sobren muchísimos trabajadores lo que forzará la introducción de nuevas formas de redistribución de la renta ya sea algún tipo de RBU o, alternativamente, la promulgación de leyes que obliguen al mantenimiento de empleo innecesario, con el consiguiente efecto sobre el crecimiento -prohibición de sistemas de pagos automatizados en supermercados que eviten la desaparición de las cajeras o ilegalidad de los vehículos de conducción autónoma, por poner solo dos ejemplos-. La alternativa sería el aumento de los disturbios sociales.

  • Enhorabuena por el artículo, muy interesante. Me limitaré a hacer tres observaciones muy breves:
    1. La primera es que, en las propuestas más sensatas al menos, nadie plantea introducir una renta básica y dejar todo lo demás igual. Casi todas las propuestas plantean introducir una renta básica a través de una reforma fiscal. En la última propuesta para el conjunto del territorio español, Arcarons et al. ( https://www.diagonalperiodico.net/global/25015-modelo-financiacion-la-renta-basica-si-se-puede-y-es-racional.html) proponen un modelo que no crea déficit neto. Decir que una rb cuesta un 21% del PIB es una forma de ver las cosas: decir que implica una redistribución de ingresos de aprox. 35.000 millones de las decilas superiores de la distribución a las inferiores es otra.
    2. La segunda es que en España actualmente existe algo así como una renta básica, por cuanto aproximadamente uno de cada dos euros de los dedicados a programas de rentas mínimas los paga la RGI del Gobierno Vasco (Ayala, Cantó y Martínez, 2010). Con unos niveles de desempleo como las actuales y teniendo en cuenta que en Euskadi se habla también español, la lógica del artículo nos llevaría a pensar que esta prestación ha generado un efecto llamada salvaje: el País Vasco tenía 2.134.967 habs en 1981 (http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/06/06013023.pdf); ahora tiene 2.191.682 habs. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Vasco).
    3. La tercera sobre los incentivos al trabajo. En un experimento natural, Marx (http://www.rutgerspolicyjournal.org/sites/rutgerspolicyjournal.org/files/issues/2_1/vol2issue1ArelMarx.pdf) y Marx y Peeters (http://www.degruyter.com/dg/viewarticle/j$002fbis.2006.1.2$002fbis.2006.1.2.1040$002fbis.2006.1.2.1040.xml) enviaron un cuestionario a 189 personas ganadoras de un "sueldo Nescafé". Entre otras cosas encontraron que de todas las personas premiadas que estaban solteras cuando ganaron la lotería, nadie redujo su oferta laboral.

    • "Casi todas las propuestas plantean introducir una renta básica a través de una reforma fiscal."

      Eso corresponde a los "tax credits" británicos, que actualmente el gobierno británico está intentando por todos los medios negar a los inmigrantes. Lo del "efecto llamada", real o percibido, es un problema político muy importante.

      • "Eso corresponde a los “tax credits” británicos, que actualmente el gobierno británico está intentando por todos los medios negar a los inmigrantes". Aquí (http://elpais.com/diario/2001/06/25/economia/993420007_850215.html) puedes ver que la discusión sobre la introducción de un renta básica tradicionalmente ha estado vinculado a una reforma fiscal: típicamente, a la introducción de un impuesto plano (aquí el estudio del que trae causa el artículo: http://www.amazon.com/Public-Economics-Action-Proposal-Lectures/dp/0198292163). De hecho, difícilmente podría ser de otra forma: de verdad que muy, muy poca gente plantea llevarse el gasto público al 65% del PIB, si no es, claro, para ridiculizar una propuesta.

        • En el trabajo que aquí se enlaza de Arcarons y cia, se omite el ejemplo que sí citan en un trabajo referido a la RBU en Cataluña, (http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1106) copio la diapo 16:
          - Las maestras y maestros de primaria con 12 años de antigüedad, con un sueldo medio de 32.500€ anuales en 2010, se sitúan en la octava decila más rica de las personas declarantes del IRPF en Catalunya.
          Las profesoras y profesores de instituto con 12 años de antigüedad, con 37.000€ anuales en 2010, se sitúan entre el 10% de las personas declarantes más ricas del IRPF en Catalunya.
          Las catedráticas y catedráticos de universidad con 12 años de antigüedad con 54.000€ anuals en 2010, se sitúan entre el 5% de las personas declarantes más ricas del IRPF en Catalunya.

          Este es el tipo de "ricos" que va a soportar una redistribución brutal de la renta.

    • Un experimento con una base mucho mas amplia que los 189 ganadores del "sueldo Nescafé" lo constituyen los millones de personas que han heredado bienes que les producen una renta igual o mayor que la RBU propuesta.
      Un ejemplo: heredo el piso de mis padres y lo alquilo por 700 € al mes. ¿Dejaré por ello de trabajar? No conozco a nadie que haya hecho eso.
      Por otra parte, no estaría mal que uno de cada cuatro trabajadores dejara de serlo voluntariamente, así los cinco millones de parados actuales encontrarían trabajo.
      Habría que investigar también el efecto de la RBU sobre la igualdad entre los sexos, ya que ,tal vez, el incentivo para dejar el trabajo fuera mayor para las madres de familia, cosa que muchos consideraríamos negativa, aunque podría llevar a un aumento de la natalidad.

  • Dos puntualizaciones:

    a)Según parece-aunque con Podemos nunca se puede estar seguro, pues cambian bastante de opinión-Podemos se decanta ahora por algo distinto a la renta básica. Por algunas opiniones se parecería al la renta de garantía vasca.

    b)Según algunos economistas destacados, la renta básica es viable y financiable. Ver los números aquí:

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7535

    Saludos.

    • Puntualización de la puntualización...
      La cuestión es que no sólo es hacer los números, y que cambiando un par de tipos impositivos se puede financiar. De acuerdo, los números cuadran... lo que no veo en el artículo que propone es como cambiará el comportamiento de los españolitos... (regulación vía BOE, nos suena?)
      Plantear la viabilidad de la propuesta sin un análisis de equilibrio general y el mercado de trabajo, me parece un ejercicio de aritmética útil y hasta necesario... pero sólo tanto en cuanto permite señalar la enorme dificultad de su puesta en práctica (y supongo que Abraham estará de acuerdo que este es el espíritu del Post)

    • El documento que enlazas propone aumentar significativamente los impuestos a la tercera parte de los trabajadores que más ganan. A la hora de la verdad, tengo serias dudas de que algo así sea viable políticamente. Sobre todo cuando buena parte de los votantes del partido que propone la creación de esta renta saldrían perjudicados con ella:

      http://politikon.es/2014/12/10/quien-apoya-podemos-una-radiografia-de-votantes/
      http://politikon.es/2014/07/15/podemos-2014-una-radiografia/

      De todos modos, el debate que realmente deberíamos estar teniendo es si implementar esta renta es realmente el mejor uso que se le puede dar a esos recursos. A mí, personalmente, me parece que no.

      • Como ves aquí (https://www.dropbox.com/s/s8qftoxdb2pb5ej/Ganadores-perdedores-Modelo-Arcarons.jpg?dl=0) en el modelo de Arcarons et al. suele empieza a haber perdedores netos a partir del percentil 60 de la distribución: ¿qué te lleva a pensar que con una renta básica "buena parte de los votantes [de Podemos] saldrían perjudicados con ella"? Yo más bien diría que con la introducción de una renta básica una parte de los votantes del PP saldrían perdiendo. Y también diría que los conservadores (y los medios afines), al oponerse a una renta básica, han demostrado entender mejor la propuesta que buena parte de la izquierda: al menos ellos tienen un argumento coherente por el que oponerse a ella.

        • Entre el percentil 60 y el 100 de la distibución están, obviamente, el 40% de los declarantes; incluyendo probablemente a Arcarons et al, que son Catedráticos de Universidad. ¿Realmente crees que no hay votantes de Podemos ahí?

  • Una disquisición "teorica":

    ¿Y si se elimina todas las transferencias de rentas y prestaciones publicas (pensiones, subsidios...), y en cambio se fija una renta básica al ciudadano (cantidad que cubra el umbral de la pobreza al nacional y algo menor al simple residente que sea contribuyente para no hacer un efecto llamada)

    Yo entiendo que se incrementa la eficiencia ya ese bajan los costes de gestión (dada su no condicionalidad), no se desincentiva la busqueda de trabajo y sobre todo se evita el clientilismo..simplemente es una redistribución de renta/riqueza que da un soporte mínimo para todos los ciudadanos. El peso relativo sobre el PIB no creo que fuera mucho mayor que el actual (evidentemente aquellas personas que una alta prestación de desempleo o pensión no estarían muy a favor de un esquema como este...)

  • A la espera de Vicenç Navarro y Juan Torres

    Sería de enorme interés para todos los lectores de este Blog en aras a la transparencia y honestidad que pregona Podemos, que los economistas de cabecera del partido: Sres. Vicenç Navarro y Juan Torres dieran su opinión y explicaran con datos tan claros como los expuestos por Abraham Zacuto, como se han atrevido a hacer esta propuesta o bien corrigieran lo expuesto con tanta claridad que hasta los no economistas como yo podemos entender con claridad
    Enhorabuena por el primer post de A. Zacuto y quedo a la espera con ilusión de una respuesta de Navarro y Torres que seguro leerán la entrada

    Saludos

  • Hola de nuevo,

    Un último comentario acerca de los efectos de la introducción de una rb sobre la oferta de trabajo. En una encuesta reciente (https://docs.google.com/forms/d/1z9fecHbnb0iOZqEZ8P-SnZckZKDUTrtseFm0Atr_udc/viewanalytics?usp=form_confirm), con una N más que respetable de 7.804 (el barómetro del CIS tiene una N de 2500 respuestas: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3040_3059/3041/Ft3041.pdf), se preguntaba expresamente "¿Qué haría si se implantara una renta básica en relación a su actividad laboral?": un 5% dejaría de trabajar o buscar trabajo; el 95% restante seguiría trabajando o buscando trabajo.
    La encuesta, me diréis, contiene un importante sesgo de selección; bien, tengo la impresión de que la evidencia que se ha seleccionado para la elaboración del post presenta algún que otro sesgo...

    • Fuera de si existe sesgo de selección en esa muestra, cabría plantearse si esa pregunta está bien planteada o no. De acuerdo a lo que nos enseña la economía experimental, plantear un pregunta al sujeto indicando ya en la pregunta una de las posibles decisiones que podría tomar el sujeto una vez recibida la ayuda, resulta ser una pregunta mal hecha y de poco valor empírico. Ante este ejemplo, el individuo tiene todos los incentivos a "falsear" su respuesta contestando que no dejará de trabajar, aunque a posterior (moral hazzard problem), podríamos encontrar que sí deja de trabajar. Igualmente, dejar o no de trabajar no se trata de una decisión binaria (trabajo o no trabajo) sino de cambios relativos: simplemente puedo dejar de trabajar Xs horas porque la renta me compensa la pérdida de salario que sufro por reducir mi jornada laboral.

      • No es relevante si la población activa se reduce. Lo importante es si varía el empleo. Si una persona con cero probabilidades de encontrar trabajo deja de buscarlo se produce una mejora de eficiencia.

        • Hombre, eso está claro, pero yo creo que es evidente que dentro de ese 20% de gente que reconoce que trabajaría menos o no trabajaría, no todos tendrían 0% de probabilidad de encontrar trabajo ni mucho menos.

          Antes de la crisis, la mayoría de la gente que se iba al paro esperaba a que se le agotase la prestación para buscar otro empleo. Esa es la mentalidad que tenemos, proponer una renta básica universal es un suicidio, para mí el descenso brutal de productividad está más que claro sin necesidad de ver estudios ni encuestas que lo corroboren

          • Al final de los comentarios se puede encontrar respuesta a estos asuntos. Gracias

  • Lo que me sorprende de este artículo es que trate este tema como si fuese un gran riesgo para España abordar una medida así; pero no se plantea que el gran riesgo es seguir teniendo indefinidamente 5 Millones de parados, 2 Millones de niños por debajo del umbral de la pobreza. Para mí eso sí que es insostenible financieramente.

    • Estamos de acuerdo en que el paro es alto, por eso lo lógico es buscar reducirlo. La renta básica desincentiva la búsqueda de empleo como ilustra el artículo. En varias ocasiones se ha tratado en este blog de las medidas que contribuyen a reducirlo.
      En cuanto a las cifras de pobreza, sería mas honesto hablar en términos de distribución de la renta, puesto que las cifras se refieren a eso, y parece practicamente un crimen decir en público que cobrar un 50% de la renta media es ok.

  • Enhorabuena y gracias por el post, por fin un análisis/crítica trabajado y con rigor.

    Antes de entrar en lo particular, habría que decidir si estamos o no favor de la implantación de una RBU.
    Creo que Fede ha comentado algo de interés al respecto (sobre el desarrollo de la inteligencia artificial), recuerdo unas palabras de L. Garicano en una breve conferencia que impartió en su Alma Máter (Universidad de Valladolid) en la que sostenía que se crearán nuevos puestos de trabajo hasta ahora no imaginados, pero ¿serán suficientes?
    En cualquier caso, la RBU se me aseja un poco al lanzar dinero desde los helicópteros, como el propio Garicano defendió (http://economia.elpais.com/economia/2014/11/20/actualidad/1416513025_285484.html), espero que no se ofenda por el simil.

    Si se rechaza de plano la idea de la RBU, fin del debate; pero si se defiende, habrá que determinar entonces como financiarla, aquí un trabajo de Raventós et all. para una RBU en Cataluña (http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/RBnoinerte.pdf), donde se subirían el tipo de gravamen, pero obteniendo finalmente mayor progresividad en el IRPF.

    Lo bueno de la RBU es que nadie defraudará por conseguirla.
    Eliminaría incentivos a trabajar en negro y otras formas de economía sumergida.
    Las personas tendrían mayor poder de negociación sobre las condiciones laborales (salario, jornada...).
    Tienes un "colchón" que te puede permitir arriesgarte a emprender, a invertir (financiación privada de negocios).
    Los jóvenes alcanzarían la mayoría de edad con un fondo para ¿independizarse? ¿pagar su universidad?

    Creo que la RBU tiene muchos aspectos y efectos positivos, aunque éstos sean difíciles de predecir.

  • La RBU no desincentiva a trabajar, aumenta el poder de negociación de los trabajadores. Si tienes RBU no te vas a pasar trabajando seis días a la semana por 600 euros doce horas al día.

  • Yo siempre entendí respecto a la rbu que era para eliminar o sustituir cualquier otra ayuda, por ejemplo el paro o la jubilación,
    Es decir si en una de esas tienes que cobrar 1.000€/mes estaba implicito que no se sumaba la rbu, seguías cobrando lo mismo al final.

    Se supone que esto está calculado así en el artículo, sale de ese 9%?

    • Yo también creía que funcionaba así. Pagar la RBU a un pensionista, a un asalariado o a alguien que cobre el paro no tiene demasiado sentido.
      Nadie debería percibir dos rentas.

  • En relación a lo que se comenta sobre los puestos de trabajo en el futuro, en este trabajo de Benedikt y Osborne (2013), http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf, estudian que tipos de trabajo serán susceptibles de ser automatizados en el futuro. Estiman que alrededor del 47% de empleos de EE.UU están en riesgo. Habría que cuantificar cuántos puestos se crearán, y si las personas que perderán su empleo debido a esta "revolución industrial" serán capaces de reciclarse.

    Si no es una RBU, será otra cosa, pero está claro que el futuro va a exigir cambios de mucho calado.

  • Un punto que echo en falta al hablar de la RBU son los posibles efectos sobre la inflación y si ésta podría acabar reduciendo la "RBU real" debido al aumento de dinero. El artículo de Arcarons citado arriba, aunque creo que sigue un método de análisis mucho más correcto y riguroso que el del Podemos, parece pasar muy por encima sobre los efectos en la masa monetaria de una RBU.
    Personalmente, encuentro algo insatisfactorio argumentar que no habría efectos en la base monetaria debido a que, como argumentan, se produciría una transferencia de los "más ricos" a los "más pobres". Me parece un supuesto bastante fuerte que habría que estudiar, pues podríamos esperar que la propensión a consumir de los "más pobres" cambien en mayor proporción ante una RBU, que la caída de la propensión de los "más ricos".

    • Efectivamente. A mí, más que la dificultad de la financiación de una RBU, me preocuparían los efectos que producirían a medio y largo plazo en la economía, básicamente estoy pensando en inflación. Los precios tenderían a subir hasta absorber el poder adquisitivo extra que inicialmente proporcionaba la RBU, con lo cual sería necesaria otra subida de la cantidad asignada que reforzaría una nueva ronda inflacionaria, retroalimentándose de nuevo el proceso. Prestaciones en especie, como las del HartzIV alemán, el alquiler social, serían más eficaces, al aumentar el poder adquisitivo real de la población sin los efectos negativos de las prestaciones monetarias.

      http://www.economonitor.com/lrwray/2013/07/09/how-big-is-big-enough-would-the-basic-income-guarantee-satisfy-the-unemployed/

  • Ante la cantidad de comentarios que ha suscitado el post, Abraham Zacuto nos pide que os informemos de que se encuentra fuera de España y no tiene el tiempo necesario para contestar en el día de hoy, pero que contestará a los comentarios antes del fin de semana.

    Os pedimos disculpas por la demora.

  • Sin embargo siempre se comenta que un impuesto negativo sobre la renta produciría buenos resultados, sería viable finacieramente y no desincetivaría el trabajo. Cuadraían las cifras en este caso.

  • Pienso que Federico Pablo Martí ha dado en el clavo: el fin del trabajo tal y como lo hemos conocido llegará, y con eso un profundo cambio en nuestra organización social.

    En septiembre del año pasado escribí una breve entrada sobre la materia, con abundantes enlaces: Borja Prieto, McKinsey Quarterly, Sintetia... me permito la licencia de compartirlo por si pudiera resulta de utilidad para alguien: http://www.alfaya.es/2014/09/18/renta-basica-universal/

    Ya espero con ganas la segunda entrega, está claro que tendré que incluir esta serie de entradas en la que he mencionado en el párrafo precedente.

    ¡Saludos!

  • Como ya les dije otras veces, ante estos riesgos hay que sacar el dinero de España.

    Puesto que España tiene un problema de déficit exterior, de que compramos más de lo que vendemos, la única alternativa a hacer el país más competitivo, con medidas como las propuestas en este espacio, es devaluar la moneda, lo que requiere salir del euro y convertir sus ahorros a una divisa que valga un 40 % menos.

    Puesto que Podemos propone medidas como la aquí discutida, que reducirían aún más la competitividad de la economía, la única forma de llevarlas a cabo es una salida del euro. Además, el propio Pablo lo defendió abiertamente. Ahora lo niegan: como esta tiene que ser por sorpresa (para que ustedes no saquen el dinero del banco antes) tienen que mentir sobre esto.

    Por todo ello, el ahorrador prudente tiene que sacar el dinero de España.

    No es caro hacerlo. Y es legal, la UE es un espacio de libre circulación de capitales. El banco suizo Swissquote abre cuentas gratuitas (miren el enorme hilo en burbuja.info). Y bancos como el holandés ABN-AMRO o alemanes como Comdirect.de (grupo Commerzbank) o 1822Direkt (caja de ahorros de Frankfurt). Una excelente opción es Flatex.de, donde muchos españoles invierten por sus excelentes comisiones. Lista de otras entidades http://www.rankia.com/foros/depositos/temas/2192343-cuentas-depositos-extranjero-para-no-residentes http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones/315106-entidades-extranjeras-guardar-euros.html

  • Celebramos enormemente que en este blog, que nos tiene demasiado acostumbrados a entradas de contenido anecdótico, se trate un tema radical como este, y además se haga de manera serena y no alimentada por prejuicios.

    Nadie puede negar que el primer objetivo económico es la subida de los salarios, dado que el salario es la principal renta de la gran mayoría de la población, y que la única manera de hacer eso de manera sostenible es aumentar la productividad (especialmente si se tiene en cuenta el envejecimiento de la población). Ahora bien, a igualdad de los demás factores, el aumento de la productividad genera desempleo, y el desempleo (en ausencia de renta básica) genera descenso de los salarios. Por si lo anterior no fuera bastante, la globalización hace que una hipotética subida de salarios genere directamente desempleo, por deterioro de la competitividad, lo que la neutralizaría inmediatamente. En resumen, el sistema actual está abocado estructuralmente a un aumento tendencial de la productividad, el desempleo y las rentas del capital, y a un correlativo descenso de los salarios.

    Sólo se puede salir de la trampa cambiando ciertas premisas del sistema. Parece evidente que toda solución real pasa por una combinación de desglobalización y renta básica (o reparto del trabajo mediante disminución de la jornada). Por fortuna, cada vez son más los expertos que se van sacudiendo el pernicioso yugo de treinta y tantos años de mala ortodoxia y están investigando sobre estas cosas sin ataduras y reparos de naturaleza extracientífica.

  • A mí una de las principales dudas que me plantea la renta básica es que dado que uno de sus principales objetivos es la justicia y la igualdad social, si realmente quiere ser justa la renta básica no debería ser igual en todas las CCAA. Si tenemos en cuenta el nivel de precios, una renta básica de 8.000€ al año para un ciudadano de Barcelona o Madrid en términos netos es mucho menor que la misma renta para un ciudadano de Badajoz o Cádiz.
    Aún así creo que hay un error en los cálculos del artículo ya que la RBU absorbe cualquier subsidio que se perciba, excepto las pensiones, sin tener en cuenta si se percibe más o menos.

    • Es verdad que el coste de la vida es diferente, pero eso perpetuaría nuestro odioso Estado de las Autonomías y los gobiernos autonómicos podrían jugar con ella de cara a elecciones (véase IRPF actualmente).
      Yo la fijaría a nivel estatal. Con una RBU es posible que se facilite la movilidad interregional tan escasa en España (tendrías el alquiler prácticamente pagado).

      Creo que una RBU, si funcionase, produciría tantos cambios en el modelo social y económico que son difíciles de intuir.

      • Maravilloso, lo que comentas es la mejor forma de perpetuar y todavía empeorar la España de dos velocidades, una subvencionada y dependiente de las transferencias públicas y otra con alta tasa de actividad y preeminencia del sector privado

        Es tremendo lo que dices, no se si lo ves.

        • Eso dependerá del nivel al que fijes la RBU, si lo fijas a nivel mediano de CCAA ricas es mucho más alto en términos relativos para CCAA pobres.

          Una RBU distinta incitaría al fraude de residencia y vería con más razón que CCAA pobres se siguiesen despoblando ante la falsa idea de que en la comunidad vecina me dan más (ya sucede con Castilla y León y su flujo migratorio a Madrid, supongo que similar con Castilla y La Mancha).

          La España a dos velocidades tiene que ver también con mucha subvención ineficiente y de clientelismo para perpetuar a según que partidos y según que sitios y creo que todos pensamos en la misma comunidad.
          Con la RBU y sin posibilidad de otras formas de subvención ¿desaparecería esta situación?

  • Hander, no sé si te refieres a mi comentario o al de Palafox. Si te estas refiriendo a mí, sí me doy cuenta de lo que implicaría. Pero me parece evidente que el crecimiento en España siempre ha sido y siempre va a ser sesgado.
    No estoy a favor de que se aplique la RBU ni mucho menos, pero si se aplicara, entendería perfectamente que ciudadanos de ciertos sitios reclamaran que no debería ser de la misma cuantía para todos.
    De hecho Daniel Raventós, un profesor de la Universidad de Barcelona, que es uno de los principales impulsores de la RBU, esta haciendo un estudio para establecer la cuantía de la RBU en cada CCAA porque reconoce que no sería justo que fuera igual para todos.
    Repito que no estoy a favor de que se aplique, pero que me parecería justo y evidente que cierto sector de la población reclamara que hubiera diferencias en esta renta.

    • Creo que se mezclan dos definiciones de RBU. La RBU1 considera que debe cubrir las necesidades básicas. La RBU2 además de cubrir las necesidades básicas es capaz de financiar el vivir en el lugar (ccaa, ciudad) que se desee. La cuestión es si el estado debe financiar unos gustos caros. Probablemente la solución fuera una cuantía común pagada por el estado a nivel nacional y luego que cada comunidad autónoma o ciudad pagara un plus o no para competir si lo desea en el mercado de flujos de personas.

  • Creo que el error está en la valoración de la propuesta: "...derecho a una renta básica..." no implica que ésta se reparta desde el Estado a todos sus ciudadanos por el hecho de serlo, sino que estos puedan disfrutarla. Yo por ejemplo la obtengo a traves de mi trabajo y, afortunadamente, supera el umbral de la pobreza. Así, yo no cuento, y como yo todos los que alcanzan esta renta por diferentes medios (pensiones, rentas de capital, pensiones, nóminas, beneficios varios...).
    Es por esto que entiendo, independientemente de mi valoración sobre la RBU, que la hipótesis de la que parte el post está mal planteada, por lo que sus conclusiones no serían validas para valorar la proposición de PODEMOS, al menos tal y como yo, y creo que muchos, la entendemos.

  • Hay que señalar que no es necesario recaudar toda esa cantidad. Si la renta básica se implementa como un impuesto negativo o deducción sobre el impuesto sobre la renta, la recaudación adicional sería la requerida para pagar a las unidades familiares que actualmente tienen ingresos inferiores al mínimo estipulado lo suficiente para que lo alcancen. Las que tienen ingresos superiores solamente verían disminuido o aumentado el impuesto sobre la renta.

    Según la Encuesta de Condiciones de Vida, las personas (unidades de consumo más exactamente) con ingresos por debajo del 60 % del mediano vienen a ser los dos primeros deciles de renta, o sea el 20 % de la población. Complementar los ingresos de esta población para que alcance el mínimo vendría a suponer un 10 % del PIB, lo que nos dejaría con un gasto público sobre PIB similar al de Francia.

    Evidentemente si se realiza esta propuesta habría que refinar mucho más los cálculos de lo que da a entender el artículo. Quizá el umbral de pobreza relativa del 60 % no sea exactamente lo mismo que "cubrir las necesidades básicas", que es el propósito de la RBI. Habría que diseñar tanto la cuantía como su integración con el impuesto de la renta para no desincentivar demasiado el trabajo ni incentivar el fraude. En todo caso habría que implementarla de forma gradual y de alguna manera experimental.

    ¡Pero sería tan interesante! Permitiría prescindir del salario mínimo, dejando al trabajador y el empleador negociar libremente. Por eso era tan del agrado de liberales como Friedman.

  • Muchas gracias a todos. He agrupado las respuestas en torno a varios temas que parece que son recurrentes en los comentarios.

  • 1. Tengo que aclarar que el coste estimado de introducción de la RBU que presento (21% del PIB) ya incluye el ahorro derivado de la eliminación de las prestaciones actuales que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza (9% del PIB). En definitiva, el coste bruto de la RBU es del 30% del PIB, los ahorros los estimo en un 9% del PIB. Por lo tanto, el coste neto es el 21% del PIB mencionado en el artículo

    • Primero agradecer su tiempo en dar tantas respuestas a tantos comentarios.

      En relación con el 9% creo que está infraestimado porque la idea, aunque no unánime, es recortar toda prestación, subvención, beca o similar que sea inferior a la cuantía de la RBU o bien, en la parte de la RBU. Seguro que es complicado calcular las becas en educación, etc.

      Iría incluso más lejos y diría que también habría que recortar las fiestas de empleados públicos y cargos políticos (solo dietas) en la cuantía de la RBU, sin ser negativas, claro.

      Si la RBU se rechaza desde el inicio del debate, se pueden intentar buscar muchas críticas y dificultades, pero si se considera como posible medida, el debate sobre ajustar cuantía, financiación y límites se vuelve fructífero.

      Espero con ganas su segunda parte.
      Saludos.

  • 2. Muchos de los comentarios se refieren al concepto de renta básica de inserción (RBI, similar a la de garantía del PV). Como se dice en la introducción al artículo, este tema será precisamente el objeto de un segundo post que colgaré en unos días, así que dejo también las posibles contestaciones a vuestros comentarios sobre la RBI para el mismo.

  • 3. Estoy totalmente de acuerdo con varios de los comentarios relativos a que mis cálculos son de equilibrio parcial y no tienen en cuenta el cambio de comportamiento de los agentes. Los posibles efectos de cambio de comportamiento los discuto en el artículo argumentalmente, después de presentar los cálculos de equilibrio parcial. He preferido presentarlo así para mantener la simplicidad en la exposición. Obviamente, al tener en cuenta la reacción de los agentes, los umbrales sobre los que se calcula la RBU también cambiarían. En este sentido, que el umbral de pobreza se defina de forma relativa a la mediana de ingresos es discutible de por sí y nos lleva a un debate interesante sobre si los umbrales de pobreza deben establecerse sobre los ingresos del resto de los ciudadanos o sobre las necesidades básicas, que se definirían de una forma más universal. No pretendía entrar en esta interesante cuestión en el artículo.

  • 4. En relación con la financiación de la RBU, como señalo en el artículo, esta es una propuesta que ha sido muy debatida. En general, los defensores de la propuestas (por ejemplo, Arcarons et al) aceptan que el tamaño del sector público aumentaría como consecuencia de su introducción en una cuantía similar a la estimada por mí. La diferencia es que ellos defienden que un incremento del gasto público de esa magnitud (20 pp más elevado que el actual) no generaría efectos negativos para la economía. Asimismo, defienden que sería factible su financiación, por ejemplo con la introducción de un tipo único en el IRPF del 49%, y que la reacción de los agentes económicos a este incremento impositivo sería reducida. Es ahí donde discrepo. En mí opinión, como argumento en el artículo, la evidencia empírica disponible sugiere que un incremento de la presión fiscal de esa magnitud, incorporando efectos de equilibrio general, generaría efectos adversos muy importantes, como también que la introducción de la RBU generaría desincentivos al empleo muy significativos y, finalmente, que un tamaño del sector público de esa magnitud también tendría efectos muy negativos sobre el crecimiento económico.

  • 5. En cuanto a los efectos renta en el trabajo que se discuten en algunos de los comentarios, me parece muy interesantes las referencias que se mencionan a los experimentos de la lotería del Win for Life belga. Evidentemente, estimar la elasticidad renta de la oferta laboral es complicado y sujeto a mucha incertidumbre (en el artículo que menciono se incluyen referencias a varios trabajos con diferentes estimaciones). Sin entrar en el detalle de estas estimaciones, parece razonable pensar que la decisión de trabajar de los individuos (y familias) y de la intensidad con que se realice ese trabajo se vería afectada de forma importante si se les asegura un sueldo de 8.000 euros anuales de por vida. En concreto, la RBU provocaría que el salario por debajo del cual las personas no estarían dispuestas a trabajar aumentara. Además, no parece descabellado pensar que este aumento de renta perpetuo impactará en la intensidad del trabajo de los individuos.

  • 6. En relación con los efectos redistributivos, la introducción de la RBU en un país donde no existen recursos naturales a los que cargar su coste supone simplemente una redistribución notable de renta entre contribuyentes (unos ganan y otros pierden) y por tanto su evaluación depende de cómo se cuantifiquen estos efectos. El post pretende mostrar tres problemas de esa redistribución: en primer lugar, con el ejemplo reciente del IVA pretendo mostrar que en el mundo real recaudar un porcentaje importante adicional de ingresos no es fácil; también preocupan las consecuencias que esto tenga sobre el grupo al que, en principio, se pretende ayudar. En concreto, la RBU significaría cambiar transferencias fiscales condicionadas a formación o mejora de la empleabilidad de personas con poca formación por transferencias incondicionales. Creo que esto tendría como consecuencia efectos muy negativos sobre su participación en el mercado laboral y sobre la mejora de su capacidad futura de generar ingresos. Finalmente, con el último párrafo pretendo resaltar que con la RBU España presentaría un peso del sector público elevadísimo cuyos efectos, de acuerdo con la literatura económica, serían también negativos.

  • 7. Diferentes comentarios hacen mención a la necesidad de un cambio en la fiscalidad como resultado del incremento en la desigualdad que están generando distintos cambios estructurales en la economía. Esto puede ser válido pero requiere un diagnóstico adecuado de los problemas. Por ejemplo, en España parece existir una relación muy elevada entre desigualdad y paro: la desigualdad tiende a aumentar cuando el paro aumenta, por lo que las políticas de lucha contra el desempleo (desempleo) deben ser la prioridad si se pretende reducir la desigualdad. No es nada fácil aventurar cómo afectan aspectos tales como la globalización o la mecanización a la desigualdad. Por poner un ejemplo, en una entrada anterior (https://nadaesgratis.es/?p=34383) Sara de la Rica apuntaba a que España estaba empezando a sufrir una polarización similar a la observada en otros países como Estados Unidos o Alemania, derivada del hecho de que la mecanización es capaz de sustituir los trabajos rutinarios pero aún no es capaz de sustituir los trabajos que requieren un trato personal o una importante capacidad abstractiva. De confirmarse esta tendencia, los cambios en la demanda de trabajo favorecerían a los trabajadores de menor y mayor formación, siendo aquellos con formación media los más perjudicados, de forma que serían estos últimos los que requerirían ayuda para poder conectar los de formación más alta. En todo caso, no es tampoco evidente que la manera óptima de combatir estos cambios estructurales deba ser una distribución de rentas. Una mejora en la formación sería probablemente más eficiente.

Los comentarios están cerrados.