Los recortes a los salarios públicos. I: El punto de partida

Entre las medidas para la reducción del déficit anunciadas el miércoles pasado por el Gobierno, la reducción de los sueldos de los empleados públicos (5% en promedio, mas para las rentas mas altas) es con toda seguridad la que ha generado reacciones mas viscerales. No es sorprendente tanto por la magnitud (que puede llegar a ser superior al 8% en términos reales para algunos empleados públicos) como por el hecho que tiene repercusiones muy directas.

Teniendo en cuenta que hasta hace poco el gobierno defendía la idea que el Plan E y la Ley de Economía Sostenible iban a salvar al país y que de ninguna forma se iban a reducir los sueldos de los empleados públicos, el cabreo de los afectados es comprensible. Es comprensible que uno se pregunte que hay de bueno en realizar unas transferencias de los empleados públicos a los que se han visto beneficiados por el Plan E (trabajadores y empresas de otros sectores y acreedores de ambos). Algunos dirían que no han sido transferencias, que se han realizado obras importantes. Algunos, pero no muchos.

Con esto no quiero decir que llegados hasta este punto el gobierno haya cometido un error, otro error. Creo que ahora mismo unas medidas de este calado eran inevitables y espero que sean suficientes. Mas bien quiero decir que me parece comprensible que los afectados se cabreen, porque este sacrificio podría haberse evitado si no se hubiera gastado tan alegremente hasta ahora.

Pero que no engañe esta premisa. No tengo intención de hablar ni del cabreo de los empleados públicos ni de sus posibles repercusiones políticas.

Lo que me propongo es plantearme las siguiente preguntas: (1) Mas allá de las (inmediatas y deseables) repercusiones presupuestarias, ¿qué otras repercusiones (indirectas y posiblemente indeseadas) puede tener el recorte de los salario de los empleados públicos? Y, (2) de existir previsibles repercusiones indeseadas ¿qué medidas podrían utilizarse para minimizarlas?

Quiero avisar que no voy a contestar a estas preguntas en el post de hoy. Voy a aplazarlas para mi próximo post ya que creo que antes de poder contestar a estas preguntas es necesario plantearse la siguiente pregunta:

(0) ¿Qué diferencias existen entre los salarios en el sector privado y en el público en España?

El debate de los últimos días me había dejado la impresión que era obvio que en España los sueldos de los empleados públicos son mas altos que los sueldos en el sector privado. Pero para hacer una comparación sensata hay que tener en cuenta las diferentes características de los individuos, entre ellas su formación. No tiene sentido comparar el sueldo de un neurólogo que trabaja en el sector publico con el de un empleado del sector privado sin apenas estudios y que realiza un trabajo poco calificado. Pero tampoco hay que olvidar que los empleos públicos son distintos a los privados por una razón fundamental: que son mas estables, a veces mucho mas estables, y que generan unos ingresos menos variables.

En cuanto uno se para a pensarlo resulta obvio que la comparación es complicada. Pero hay quien ha intentado estudiar el problema con mucho detenimiento y ha propuesto una respuesta. Me refiero a un trabajo de Matt Dickson, Fabien Postel-Vinay y Hélèn Turon de la University of Bristol. En este trabajo los autores utilizan datos de la European Community Household Panel para el periodo 1994-2001 y aplican a seis países europeos, entre ellos España, la metodología que ya habían utilizado para comparar los ingresos en el sector público y en el privado en el Reino Unido.

En el trabajo los autores realizan comparaciones distintas entre las ingresos de los empleados del sector público y del sector privado. Pero el resultado de la comparación “mas completa”, la que los autores destacan en sus conclusiones en la página 94, la que tiene en cuenta las diferencias entre las características de los individuos, la movilidad en los ingresos, la movilidad entre trabajos entre empleo y desempleo y entre sectores, es que en España la diferencia en el valor presente de flujos de ingresos a lo largo de la vida laboral en el sector público y en el sector privado es “aproximadamente cero”. Los autores encuentran el mismo resultado para Alemania, Países Bajos y Portugal, mientras encuentran una pequeña diferencia positiva a favor del sector público para Francia e Italia.

Hay que reconocer que los autores calculan el valor del flujo de las ganancias a lo largo de la vida laboral y para hacer esto tienen en cuenta la movilidad en las ganancias en distintos sectores. Pero no calculan la utilidad esperada de estos flujos. Esto quiere decir que la comparación no tiene en cuenta la mayor seguridad en los flujos de ingresos en el sector público que en ausencia de instrumentos de seguro puede hacer el empleo en el sector público mas atractivo.

No se, ni creo que nadie sepa, cuanto pueden haber cambiado las cosas desde 2001 hasta ahora. Pero si, como creo, la situación no ha cambiado mucho, una contestación prudente a la pregunta (0) que se basa en el trabajo de Dickson, Postel-Vinay y Turon es que las diferencias salariales entre el sector público y el sector privado en España son pequeñas o nulas.

Quiero reiterar lo que ya he dicho antes. No pretendo decir que los recortes salariales anunciado son injustos o inapropiados. No se si son justos, porque no se que deberíamos entender por justos. Creo que son apropiados, para alejarnos del abismo.

Lo único que pretendo hacer con este post es evidenciar que existe un estudio muy cuidadoso que indica que en España los ingresos de los empleados públicos no son altos en comparación con los privados. Es útil saberlo. Y me resultará útil como punto de partida para hablar en un próximo post de las posibles repercusiones indeseadas de los recortes y de los posibles remedios (las preguntas (1) y (2)).

Hay 46 comentarios
  • Esto es cierto a todos los niveles? Hace poco nos decía Jesus que los recortes "desafortunadamente acentúa aún más el problema de compresión de sueldos de las AA.PP. (los funcionarios de abajo están comparativamente muy bien pagados y los de arriba comparativamente muy mal)."

  • Marco, no nos hagas esperar mucho con la segunda parte del post
    Mientras, un par de comentarios:
    - La situación sí que han ido cambiando. Sin controlar por características de los trabajadores y empleos ( pero si quieres lo miro), la tasa de temporalidad en el sector privado ha caido del 39% en 1994 al 25% en 2009, por contra la del sector público ha aumentado del 16 al 25%. La última EPA (1º trimestre de 2010) indica que la tasa de temporalidad del privado ya es inferior al público: 24 vs 25%.
    - Una comparación realmente afinada de salarios publico-privados debería hacerse en sectores en los que encontramos ocupaciones similares, por ejemplo en la Sanidad y en la Educación. En ambos casos, gran parte de los salarios se determinan de forma distinta. Por ejemplo, en el caso de la sanidad: fijación por el gobierno antes central y ahora autonómico (por la descentralización de la gestión sanitaria) en el sector público y negociación colectiva de sector provincial en el caso del privado (aunque no en todas las provincias). En este contexto, en un paper (que igual algún día conseguimos rematar y publicar) con Arturo Campal y José Baños, con un modelo de negociación con envidia (tema que tanto le gusta a Antonio Cabrales) encontramos que períodos de congelación salarial de los salarios públicos son aprovechados por el sector privado para converger con los públicos. Es decir, no observamos moderación, todo lo contrario.
    - Siguiendo con el sector sanitario, y con la comparación público-privado, los médicos también son un buen caso de estudio. Por una parte, un excelente ejemplo del aumento de la precariedad laboral en el sector público: más contratos laborales y rotación que los peones de la construcción. Un caso similar a la de los vendimiadores: flujos de inmigración y emigración para la misma ocupación, no sólo por diferencias salariales, sino también por diferencias en las condiciones de trabajo. También buen caso de estudio para analizar la relación entre salarios y feminización de ocupaciones (en menos de veinte años, del 30 al 70% de los médicos jóvenes, pero esto también ocurre con los maestros de escuela, por ejemplo). Y, claro está, posibilidad de estar tanto en el público como en el privado, montando su propia consulta o empresa, por ejemplo (y esto también lo hacen unos cuantos funcionarios que no son médicos). Si le interesa a alguién, estos son los enlaces a un par de papers sobre estos temas con Juanjo Dolado:
    http://www.fedea.es/033_Publicaciones_VerMas.asp?id=715
    http://www.fedea.es/033_Publicaciones_VerMas.asp?id=718
    Bueno, que la comparación entre sectores público y privado es bastante complicada cuando tenemos en cuenta todos estos factores.

  • Como es habitual todo es relativo. Hay trabajadores públicos que ganan una miseria y otros mucho. No es lo mismo un administrativo de justicia que una enfermera de planta o quirófano. Hay funcionarios que ganan menos que una dependienta de boutique y, sin embargo, las enfermeras de la pública ganan bastante más que las de la privada. Existen médicos en la pública que ganan menos que las enfermeras, pero ninguno en la privada. Y así podríamos hablar hasta aburrir.

    Hoy, en una tertulia de amigos, uno se preguntaba cómo era posible mantener 4,5 millones de parados con paz social. Y es fácil entenderlo, el 60% de los parados lo son a tiempo parcial, entran y salen de empleos eventuales, muchos gracias al plan E y a la economía sostenible, que por un lado ha creado empleos racionados y, por otro, consumo primario que ha salvado a miles de pequeñas empresas. Queda un 40%, de esos un 25% son las 485.000 amas de casa que nunca habían trabajado y se han apuntado. De las tres cuartas partes que quedan, un 30% del total, una gran parte trabaja en negro, no tiene tiempo de quejarse.
    Dicen que la economía sumergida del país es del 26%. Si a eso le descontamos la que no puede esconderse, resultará que el 50% del pequeño comercio, industria, etc. es lo que es.
    Pero eso no basta para mantener una paz social que nadie comprende, que no existió en los noventa. Quizá sea que el gobierno, habiendo hecho mal algunas cosas, otras las ha hecho bien; tal vez lo más importante. Porque sin paz social no se atrae al futuro inversor.

    Ahora el peligro es la deflación descontrolada, porque eso sí que puede conllevar que las pequeñas empresas, las de dos o tres trabajadores incluyendo el empresario, se vayan al garete. Y eso se convertiría en la ruina y la paralización del país. Y, sin embargo, si se mantiene controlada, podría significar crear los cimientos para la recuperación.

  • Por mi parte tan solo felicitar a Matt y a Helèn que fueron mis profesores el año pasado y fueron simpáticos y benevolentes a pesar de mi deficiente inglés. Por cierto, buena universidad la UoB, se echa de menos trabajar con papers académicos en casi todas las asignaturas, aunque es normal la diferencia ya que aquí los alumnos no saben inglés, el idioma de éstos. ¿Tenéis algún modo de solucionar este problema, aparte del obvio de que todos los alumnos españoles sepan inglés? Es increíble como tengo la sensación de que allí aprendí más teniendo la mitad o menos de horas de clase, además de la calidad de los profesores la clave residía en el material que teníamos para estudiar.

  • Me ha encantado el post. Para los funcionarios 1000 euristas nos supondrá un recorte de 50€ al mes, pero la gente que está parada ahora, antes de la crisis tenia un salario del doble que nosotros o más....
    Que remedio, habrá que sacrificarse por salir a flote!

  • Creo que esta crisis hay que tocar todas las teclas....no veo claro los recortes en salarios...creo que primero hay que empezar con otras medidas que ni se han intentado y despues si no hay mas remedio...
    me gustaria que me pudieseis dar vustra opinión...
    Para poder entender y tratar la actual crisis económica, es necesario conocer la
    Hipótesis de Inestabilidad Financiera de Hyman Minsky, y a la Teoría de
    Deflación por Deuda de Irving Fisher
    http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Deflacion-flexibilidad-precios-salarios/20090914cdscdiopi_1/cdsopi/?view=print
    Las crisis de los modos de regulación son procesos con una duración mayor a la del ciclo corto, cuyo rasgo distintivo es la incertidumbre respecto a su desarrollo y a su salida. Se trata de procesos contradictorios, mediante los cuales los sistemas productivos y financieros son reestructurados…

  • Yo creo que desde el 2001 hasta ahora (casi diez años) las cosas sí que han cambiado mucho. El INE dijo hace dos años (en pleno boom económico) que el salario más frecuente en España era de 14.000 €. Conozco el sector público desde dentro, concretamente el transporte, y puedo confirmar que, de la misma manera que los altos cargos cobran menos que en la privada, el "ejército" de empleados cobra mucho más que fuera. Ejemplos: conserjes que cobran 35.000 € (¿cobrarían más de 12.000 € en el sector privado?), oficiales de primera de Recursos Humanos que cobran 45.000 € (¿cuánto cobrarían en el sector privado?) Y ya no hablemos de conductores de autobuses que entran cobrando 29.000 € o agentes de atención al cliente que cobran 30.000 € después de 5 años de antigüedad (fuera de ahí no aspirarían a cobrar más de 18.000 €). Además, en el sector privado YA NO HAY antigüedad, mientras que sí en el sector público.

    Quien afirma que en el sector público se gana menos que en el privado debería explicarnos por qué todos quieren ser funcionarios en España. Si se gana tan poco no tiene explicación. Mejor horario y mejor retribución que en el sector privado, esa es la realidad. Y los que conocemos el sector público y los salarios del mismo lo sabemos muy bien.

  • Diego, muy buen punto.

    El resultado que yo destacaba en el post es que en el caso de España la diferencia entre el valor presente esperado de los ingresos a lo largo de la vida (vida laboral y jubilación) que un individuo recibiría si trabajara en un periodo dado en el sector público y el valor presente esperado de los ingresos que recibiría si trabajara en el sector privado es aproximadamente nula en promedio. Lo que puede parecer sorprendente es que las cosas no cambian a lo largo de la distribución. No había mencionado este tema en el post.

    Pero esto no quiere decir que Jesus se equivocara. De hecho creo que tiene razón. Me explico. En el trabajo los autores miran también a las diferencia entre los ingresos que un individuo puede recibir en un momento dado trabajando en el sector público o en el sector privado. Aquí si se encuentra una diferencia a favor del público y si se encuentra que esta diferencia disminuye a lo largo de la distribución. Es decir el premium de ingresos en el sector público es elevado para la parte baja de la distribución y disminuye sensiblemente para la parte alta, aunque siempre es positivo. Esto sugiere que en comparación con el sector privado hay mayor compresión en los ingresos en el sector público.

    Existen varias razones para esta diferencia. Una es que en el sector público los retornos a la experiencia son más bajos. Dicho de otra forma, en España al principio de la carrera estás mejor en el sector público que en el privado en cada nivel de la distribución y la diferencia es especialmente grande para los trabajos que pagan poco. Pero el sueldo en el sector público aumenta con la experiencia menos que en el privado. En esto (como en otras cosas, desafortunadamente) España es parecida a Italia, mientras que en los otros paises los retornor a la experiencia son mayores en el sector público que en el privado.

  • bsanchez,

    Como he dicho en el comentario anterior es distinto mirar a los ingresos en un determinado momento que a las diferencias en el valor presente de los ingresos esperados a lo largo de la vida laboral. Como mencionaba en el post el trabajo al que hacía referencia reproducía la metodología desarrollada en otro trabajo que se centraba sonre el Reino Unido. Aquí tienes la referencia:

    Postel-Vinay, Fabien and Turon, Hélène, The Public Pay Gap in Britain: Small Differences that (Don't?) Matter. Economic Journal, Vol. 117, No. 523, pp. 1460-1503, October 2007.

    Por otro lado dejame hacer un par de comentarios sobre el gráfico en el post al que haces referencia:

    1) Dices que en el Reino Unido los salarios públicos son mayores que los privados. A mi me parece que la linea morada (sueldo medio público) está por debajo o como mucho en linea con la verde (sueldo medio privado) desde el 2000 hasta finales de 2008. Es tan solo a partir de 2008 que la linea morada está por encima de la verde.
    2) ¿Me equivoco o el gráfico no es más que una media de salarios en los dos sectores que no tiene en cuenta las diferencias en educación, edad, experiencia, sector? Si es así, ¿no estaríamos comparando peras con manzanas?
    3) ¿No crees que es posible que los salarios en el sector privado no han variado tanto y que el salario medio decrece porqué se ha destruido una parte significativa de trabajos relativamente bien remunerados?
    4) Aún asumiendo que las diferencia reflejan realmente las distintas dinamicas de los salarios de los empleados ¿qué deberíamos deducir del gráfico? Quiero decir que ya que las administraciones públicas son distintas a las empresas en muchas dimensiones, entre ellas la financiación, ¿no crees que tiene sentido que actuen de manera distinta en terminos de intentar suavizar las consecuencias del ciclo sobre sus empleados, por ejemplo manteniendo sus sueldos o manteniendo sus empleos incluso en periodos en los que hay "vacas flacas"? (por cierto, no creo que la demanda de educación primaria y secundaria, de servicio sanitarios y de seguridad baje en una crisis y normalmente la demanda de educación superior sube)

  • Un tema realmente complicado y para que el que dudo mucho que exista información estadística fiable.
    Me explico: dentro de los empleados públicos existe un alto porcentaje, del orden del 25%, de contratados laborales. Muchos de estos laborales están sometidos a igual o más inestabilidad que los del sector privado y a la hora de despedirlos se van a su casa sin ningún tipo de indemnización. Este tipo de trabajadores reciben un salario muy inferior al de un funcionarios (por trabajos exactamente iguales) y sin embargo en el estudio que adjunta "Don Estrafalario" su coste será superior porque en los gráficos ya se indica que se tienen en cuenta las cotizaciones sociales (muy superiores para un laboral) devengadas por el empleador.
    Por otra parte, este proceso de "laboralización" de los empleados públicos se produce paralelamente a otro proceso ineludible: la demanda creciente de profesionales con buena cualificación y la progresiva reducción de las categorías inferiores en las AAPP.
    Y la conjunción de ambos factores, obviamente interconectados, hace muy difícil que los análisis basados en grandes cifras globales resulten mínimamente fiables.
    En todo caso, me parece muy interesante y muy valiente acometer este asunto. Mucho animo y gracias.

  • Don Estrafalario,

    He mirado al documento. Creo que vale el mismo comentario que le hice a bsanchez. No se cuanto podemos inferir de la evolución de salarios medios si no sabemos como ha variado a lo largo del tiempo la composición de asalariados en terminos de educación, edad, experiencia y tipo de trabajo. Por ejemplo, en el caso de asalariados en el sector privado, ¿no crees que la disminución del salario medio real ha sido determinada principalmente por el flujo migratorio que ha traido a España trabajadores con poca educación, jovenes, con poca experiencia y que han trabajado en sectores con salarios bajos que han experimentado un crecimiento muy pronunciado (por ejemplo, la construcción)? Esto me recuerda el comentario de Pedro Solbes cuando preguntado por la disminución de los salarios contestó algo como "Mire Usted, mi hijo acaba de empezar a trabajar y como consecuencia de esto el salario medio de mi familia ha bajado. ¿Cree que debería preocuparme?"

    Cuando decía “No se, ni creo que nadie sepa, cuanto pueden haber cambiado las cosas desde 2001 hasta ahora” me refería a que no tengo constancia de la disponibilidad de datos que permitan actualizar el ejercicio realizado por los autores del trabajo a este periodo. Dicho de otra forma estaba hablando de mucho mas que simples salarios medios.

  • Carlos, a mi también me parece un muy buen trabajo y por este he querido hablar de ello.

    También coincido contigo en que me gusta mucho el modelo britanico en el que hay muy pocas horas de clase y en el que los estudiantes tienen que trabajar mucho por su cuenta. El desconocimiento del inglés es un problema. Pero ya hay en España muchos estudiantes que se manejan suficientemente bien en inglés. En la Carlos III, por ejemplo, hay grupos en los que la docencia se imparte in inglés y la demanda de este tipo de docencia está aumentando.

  • PepitoGrillo:

    Un par de comentarios:

    1) En el post he hecho referencia al valor presente de los ingresos esperados a lo largo de la vida (vida laboral y jubilación) para un individuo que en un momento dado trabajara (hipoteticamente) en el sector público frente a lo que obtendría en el público y he indicado que el trabajo encuentra que esta diferencia es aprximadamente nula para España. Quiero decir que ni he hablado de salarios en un momento determinado, ni he dicho que el sector público tiene una desventaja.
    2) Estoy de acuerdo contigo que los salarios en el sector público son mas altos para la gente menos formada (tengo que decir que algunas de las cantidades que mencionas me parecen poco representativas).
    3) Sin embargo, como ya he comentado anteriormente, me parece que la evidencia empírica dice que los retornos a la experiencia (en los datos que manejan los autores del trabajo la experiencia es el número de años trabajados) son mas bajos en el sector público que en el privado.
    4) ¿De verdad que todos quieren ser funcionarios en España? No es lo que escucho de mis alumnos en la Carlos III.

  • Manuel, estoy de acuerdo contigo al 100%. No nos interesan las comparaciones de los salarios medios, nos interesan las comparaciones entre salarios medios de individuos parecidos. En particular no hay que olvidar que el nivel de educación y la edad son significativamente mas altos en el sector público que en el privado. Y si además, como tu indicas, se produce un aumento en la proporción de empleados con formación, se puede producir un aumento en el salario medio sin que ningun salario haya variado.
    De toda forma, es verdad que es dificil hacer las cosas bien y tener todas estas cosas en cuenta. Pero es factible y el trabajo del que he hablado es un ejemplo muy claro.

  • Creo que no se está teniendo en cuenta un par de detalles a la hora de valorar el salario del empleo público respecto al privado. Si bien durante todo el periodo se puede considerar que apenas hay diferencias en los salarios entre el público y el privado, el primero tiene asegurado su puesto de trabajo, algo de mucho valor hoy por hoy cuando los contratos temporales están a la orden del día. Por otro lado en el sector público puedes meterte unas bajas por dolor de pelo o por depresión post semehamuertoel periquito que son actitudes que en ningún caso se permiten en el sector privado, al menos sin dar la más mínima explicación. Eso hace que merezca mucho, pero que mucho un puesto de trabajo en el público más que en el privado.

    Además, probablemente y en términos de productividad esté infinitamente mejor pagado que en el privado.

    La medida es injusta desde el momento en el que se despilfarró desde el principio y que no se han hecho todos los recortes en otras partidas quizá mas superfluas. Aprovecho para recordar que los primeros recortes vinieron en I+D.

    Sería un buen momento para además de platearse la necesidad de recortar ciertas partidas de gasto, se planteara la posibilidad implementar medidas para aumentar la productividad y por ende la eficiencia del sector público. No se puede dar un plus por asistencia, ni calcular la productividad de departamentos enteros en los que unos trabajan y otros van a remolque. Con estas medidas das normalidad a una situación anormal que en ningún caso están justificadas ni económica ni éticamente.

  • Floren:

    Gracias por la actualización sobre las tasas de temporalidad. Tengo la tentación de decir "la convergencia en las tasas de temporalidad y por lo tanto la posible convergencia en el riesgo de perder el empleo debería haber disminuido el valor presente de los ingresos esperados a lo largo de la vida de un individuo que un momento dado trabaja en el sector público frente al valor que obtendría en el privado". Pero sería un poco aventurado, ¿no crees?

    Estoy de acuerdo en que la comparación entre el empleo en el sector público y en el privado es muy importante y las ideas que expones me parecen muy interesantes.

    Por cierto, ¿no te sobrará una entrada para la final de la Champions? Alguien me dijo que habías comprado entradas y que sin embargo no irás.

  • Carlos:

    El riesgo de perder el trabajo si se tiene en cuenta cuando se calcula el valor presente de los ingresos esperados a lo largo de la vida y para los periodos de desempleo se imputan los subsidios de paro.

    Las bajas por dolor de pelo no están incluidas y no creo que habría restarles importancia. Pero tampoco las indemnizaciones están incluidas, como apuntaba Manuel.

    Sobre el tema de la productividad, no se que decirte ya que existe un problema evidente a la hora de medir la productividad en el sector público. ¿Cuál es el producto? ¿Y qué precio tiene?

  • Entiendo que se tengan problemas para medir la el producto resultante del servicio público. Lo que no entiendo es que no se pueda medir la baja productividad cuando se trabaja menos. Creo que es fácil dividir los ingresos anuales entre las horas trabajadas en el año. En el Ayuntamiento de mi pueblo se trabaja de 8:00 a 15:00, media hora para desayunar, días de asuntos propios, horario de verano y treinta días de vacaciones (días laborales). Además tienen otras compensaciones no monetarias como por ejemplo no pagar las tasas de la universidad pública de sus hijos.
    Cuando en el sector privado se gana más es porque se trabaja más. Intensivamente dentro de la jornada laboral de 40 horas semanales y extensivamente haciendo horas extras.
    Roca, cuando había trabajo se ganaba más porque se trabajaba más. Nada es gratis.

  • No veo tan aventurada tu conclusión. Algo de esto tiene que haber.

    Sobre los complementos por antigüedad y la productividad. En el sector privado, si los primeros (fijados en convenio) crecen más que la segunda, contratamos temporalmente y al cabo de unos años, a la calle. Uno de los motivos tradicionales para explicar la temporalidad en el sector público era ahorrarse los complementos de antigüedad que sólo cobraban los funcionarios (digo era, porque creo que por ley, ya no debería ser así). En algunos ámbitos públicos, como el universitario, la posibilidad de perpetuar la relación laboral temporal es alta. Todos conocemos empleados del sector público que llevan infinitos años como temporales.
    Por otra parte, la opción de fijar salarios à la Lazear, por debajo de la productividad al principio y por encima más adelante para evitar problemas de riesgo moral, podría darse en el sector privado, pero no en el público.
    En ambos casos, los salarios deberían ser mayores en entrada, pero si permaneces en la empresa , deberían crecer más en el privado con el paso del tiempo. Así, los premios a la antigüedad serían mayores en el privado, aunque puntualmente los salarios del sector público pueden ser mayores que los del privado, lo que encajaría con los resultados del paper al que te refieres.

    No tengo entrada para la final (menos mal!). Pero si que pensaba acercarme a Madrid este fin de semana con la family. Busqué hotel en Bookings y me encontré con precios que rondan los 1000 euros por las noches del viernes y sábado. Ahí va una pregunta: ¿será para que no lo puedan pagar los hooligans alemanes o porque lo pueden pagar los hooligans del Inter? 🙂

  • José:

    Lo de las tasas universitario, tampoco es tanto, ya que las tasas universitarias en España son bajas (900 € al año me parece recordar).

    Lo de las horas si que es un tema muy importante. Los autores del trabajo reconocen que a pesar que la mediana para España es aproximadamente 40 horas tanto para el privado como para el público, en el privado apenas hay observaciones por debajo de la mediana, mientras que en el público apenas hay observaciones por encima de la mediana. Los autores por lo tanto reconocen que sus estimaciones sobre el premium de ingresos en el empleo público subestiman el premium en el salario horario del empleo público.

  • Floren:

    "Por otra parte, la opción de fijar salarios à la Lazear, por debajo de la productividad al principio y por encima más adelante para evitar problemas de riesgo moral, podría darse en el sector privado, pero no en el público."

    ¿Porqué? Yo creo que tendría mucho sentido. En Francia, Alemania, Paises Bajos y Portugal los retornos a la experiencia son mas altos en el público que en el privado.

    "En ambos casos, los salarios deberían ser mayores en entrada, pero si permaneces en la empresa , deberían crecer más en el privado con el paso del tiempo. Así, los premios a la antigüedad serían mayores en el privado, aunque puntualmente los salarios del sector público pueden ser mayores que los del privado, lo que encajaría con los resultados del paper al que te refieres."

    Aquí no te he entendido.

  • "...no hay que olvidar que el nivel de educación y la edad son significativamente mas altos en el sector público que en el privado"
    Una parte del mayor nivel de educación, incluso para profesiones comparables, puede ser endógeno. Me imagino que en el sector público será más común que en el sector privado atar la escala salarial al nivel educativo alcanzado.

  • Permitidme que aporte al debate el resultado de mi experiencia en el sector público. No soy economista ni manejo datos cuantitativos. Se trata, por tanto, de percepciones personales que pueden estar sesgadas por mi punto de vista.

    1.- Es muy difícil generalizar acerca de las retribuciones en el sector público español. Existen grandes diferencias entre distintas Administraciones, no sólo en las retribuciones brutas sino también en las diferencias salariales entre los distintos grupos de titulación. A título de ejemplo, pueden citarse la Comunidad Foral de Navarra o el Ayuntamiento de Madrid como administraciones especialmente generosas (con diferencias que pueden alcanzar el 20/30% en puestos similares con respecto a la Administración General del Estado).
    2.- Con carácter general, las retribuciones en los puestos de entrada son más elevadas, a igual tipo de puesto, que las del sector privado. Sin embargo, las escasas posibilidades de carrera profesional y la pérdida continuada de poder adquisitivo las van equilibrando a medio plazo y decantando a favor del sector privado a largo.
    3.- Como todo el mundo sabe, la decisión de optar por un empleo en el sector público o en el sector privado depende mucho de la situación económica y, en concreto de la oferta de empleo del momento concreto. Pero también depende de una decisión personal, que responde a una actitud más conservadora -que prefiere un empleo más seguro aunque con peores expectativas profesionales a largo plazo- o a una actitud más arriesgada (digámoslo así), que elige jsutamente el camino contrario.

    Gracias por vuestro blog. Resulta muy útil para los profanos en el ámbito económico.

  • Rolf:

    Claro que hay una componente endogena. Pero no creo que se puede decir que la unica diferencia entre el sector público y el sector privado es que en el primero hay unos incentivos mayores a obtener titulos de estudio, de tal forma que tenga sentido comparar el salario medio en un colectivo de empleado con el salario medio en el otro colectivo. El sector público y el privado se dedican a actividades distintas. Esto hace que las caracteristicas de los empleados sean distintas y complica las comparaciones. Esto es lo que quería decir.

  • G. Moreno,

    Sin ser economista ni estar acostumbrado a manejar datos, tus comentarios son muy centrados (será que estoy de acuerdo al 100% con lo que dices). No me sorprende que te guste mirar a blogs como este. Me alegra que te guste este blog en particular. Gracias a ti por tus comentarios.

  • Por fin leo un artículo bien documentado y escrito de una manera muy clara sobre este tema tan dado a posiciones como tú bien denominas "viscerales". De todos modos, si nos diéramos cuenta de que todos vivimos en la empresa "España, S.A.", y que tenemos un déficit que crece de manera alarmante y un crecimiento de deuda insostenible, es evidente que justa ó injustamente, los costes de la empresa hay que reducirlos, y dado que el despido no es una opción factible como en la empresa privada, la reducción de salarios no debería parecernos algo extraordinario. Nos lo parece, claro, porque efectivamente es sumamente infrecuente, pero sobre todo, porque casi nadie piensa en que vive en la empresa "España, S.A." La realidad sugiere que nuestra mentalidad va más en la línea del pensamiento común de "tengo derecho a...", y el famoso "qué hay de lo mío", sin tener en cuenta que no existe nada seguro, y que un país, un Estado, no es, económicamente hablando, en absoluto distinto de una simple empresa. Ingresos, costes, beneficio. Ignoremos los manidos temas de déficit y deuda, y preguntémonos, por ejemplo, ¿cómo es posible que cogiendo la serie desde 2000 hasta 2010, seamos el país con la mayor tasa de crecimiento de costes laborales de la zona euro, con la excepción de Finlandia?
    Me gustaría mucho leer pronto la continuación para ver tus principales conclusiones. Es un tema sin duda complejo pero muy interesante.

  • Alfonso:

    En absoluto vivimos en la empresa España S.A. Ni somos familia, ni trabajamos todos para la misma empresa.

    Trabajamos para organizaciones distintas que tienen objetivos distintos (es dificil pensar que el objetivo de la policía sea la maximización del beneficio) y restricciones financieras distintas. Como he tenido ocasión de decir con anterioridad, esto implica que no es necesariamente cierto que las políticas de recursos humanos tengan que ser las mismas en el sector público que en el privado.

    Pero como ya he dicho, con esto no quiero decir que no se deberían haber recortado los salarios de los empleados públicos. Creo que decir que hacerlo ha sido acertado es quedarse corto. Era inevitable. Pero como espero de aclarar en el próximo post (no es que lo tenga listo y lo esté retrasando, me lo estoy pensando y estoy un poco a la espera de los eventos) (i) hoy mas que hace una semana es importante plantear el modelo de remuneración que se quiere tener para los empleados del servicio público y (ii) invocar sencillamente que se copie lo que se hace en el sector privado me parece muy simplista.

    Sobre lo del crecimiento de los costes laborales prefiero no contestarte, ya que no estoy seguro de tener una idea muy clara de la situación. ¿Quizás Floren sepa decirte algo mas?

  • Marco:

    Efectivamente, el sector público o, al menos, las Administraciones Públicas no admiten comparaciones ni soluciones simplistas importadas de la empresa privada. No sé si todavía sigue siendo aceptado el modelo de Niskanen (lo recuerdo de mis estudios de Hacienda Pública, de hace un montón de años), pero, en lo esencial, sigue vigente. Las Administraciones no compiten en el mercado y, por tanto, no rigen su vida por el beneficio.
    En una Administración cada vez más politizada -no lo digo necesariamente en sentido peyorativo-, el político, que es quien la dirige, tiende a maximizar su propio beneficio, que no es otro que seguir o prosperar en política. Para ello, necesita actuar, esto es, aportar un balance de gestión frente a sus mayores, que son los que le pueden promocionar. En esa competición -aquí también hay competencia, pero de otro tipo- aquel político que dispone de más recursos -personal cualificado y presupuestos- suele tener éxito. Por eso, la lucha aquí se centra en esos dos tipos de bienes (supongo que no será muy distinto en la privada).
    Todo este preámbulo viene a parar en el tema de las retribuciones. A los políticos les da igual el sistema retributivo de los funcionarios. Lo único que les importa es poder pagar bien a sus colaboradores cercanos, que son los que le sacan las castañas del fuego. El resto, al acuerdo con los sindicatos y a correr.
    Por eso el sistema retributivo de la Administración carece de lógica. Es un sistema descoyuntado, que refleja las circunstancias a las que me he referido anteriomente. Los políticos con fuerza negociadora -a veces también los grandes cuerpor que poseen dicha fuerza- consiguen retribuciones más altas para los suyos. Pero el sistema como tal no existe. Lo que queda de él son las retribuciones básicas, que cada vez representan una parte más pequeña del salario total.
    Para terminar: no estoy seguro de que el recorte sea necesario o no; de lo que sí estoy seguro es que no tendrá coste político o será mínimo. también estoy seguro de que el recorte no afectará a aquellos que puedan evitarlo: el sistema tiene muchos recovecos y siempre se encuentran fórmulas para pagar lo que se quiere a quien se quiere.
    Espero la segunda parte de tu artículo. Seguro que aprendo mucho de ella.

  • Muy buen post. Excelente documentacion. Tan solo aprovecho el debate surgido alrededor del sistema retributivo publico para exponer un problema del mismo: la asimetria.

    La medida de recorte de salarios publicos coincidimos que era "inevitable". Ok, pero ello no significa que sea equitativa. Tal y como documentais (comentarios de Florentino) las condiciones laborales en el sector publico no han hecho más que empeorar (congelaciones salariales, e incremento de la dualidad-temporalidad por encima de la del sector privado). Así, cuando la tasa de paro estaba en mínimos, nada se recompensaba al sector privado (lo contrario mas bien). Pero ahora, "es inevitable". En mi opinion, hemos llegado a esto porque el gasto primero lo dedicamos a inversion no productiva (plan E), y luego lo drenamos del empleo publico. ¿Por que? Porque es facil (rapido), y altamente recaudatorio. Esto es lo que lo hace inevitable. No por su naturaleza economica, sino por su facil y alto poder recaudatorio.

    Por cierto, aplaudimos estas medidas. Pero deberiamos mirar a nuesrto alrededor. Estamos procediendo a un ajuste "tipo FMI" (recorte de salarios e inversion publica) como hace Grecia o Irlanda. Pero existen más vias, por ejemplo"tipo EEUU" (recuperacion del gasto en el TARP via impuestos, etc). El problema de esto es que nos traten como un pais emergente... aunque quizas lo seamos todavia, es cierto. Mejor esto que nada, es verdad !

    Por ultimo, me gustaria enseñar una opcion posible para dar simetria al sistema de retribucion publica: ver punto 10 de este articulo (de opinion) que escribi en Sintetia.
    http://www.sintetia.com/analisis/bajada-de-salarios-al-sector-publico-falta-equidad

    Es verdad que el sistema publico no es el privado. Pero si no damos simetria al sistema, nunca tendremos buenos reguladores, economistas, medicos, etc... Recordemos que el trabajo publico no es "cualquiera", es el imprescindible por la existencia de determinados "bienes publicos".

    Por cierto, en los estudios de productividad suplicaria que se dividiese por niveles de responsabilidad. La productividad del sector no puede medirse como la del privado: la existencia de su trabajo es necesaria, no por maximizar productividad, sino por reparar un fallo de mercado (esta es la referencia para medir su productividad, este es su output).

    Un saludo.

  • Perdon, correccion del anterior post:
    ... Así, cuando la tasa de paro estaba en mínimos, nada se recompensaba al sector PUBLICO (lo contrario mas bien). Pero ahora, “es inevitable”...

  • G. Moreno,

    Estoy de acuerdo contigo en que un político carece de incentivos a revolucionar el sistema de retribución de los empleados públicos y que unicamente intentará ajustar los esquemas de retribución de sus colaboradores mas cercanos. Pero creo que lo mismo ocurre del director del marketing manager de una linea de productos dentro de una multinacional.

    Tu descripción sin embargo sugiere que los políticos sí tienen mucha libertad en fijar la remuneración de sus colaboradores. Yo creo que en la actualidad no es así. Sí pueden ocultar al público una parte de la remuneración (por ejemplo incrementando la remuneración con nombramientos en consejos de administración de empresas públicas). Pero no alcanzan niveles competitivos. Así que los que trabajan como colaboradores tienden a tener perdidas con respecto a lo que podrían pagar en el sector privado.

  • Marco:

    De acuerdo si los colaboradores fueran de primer nivel, lo que no suele ser el caso. Además existen otras vías directas e indirectas de retribución (no sólo los consejos, que ahora están desapareciendo), como: la productividad (totalmente discrecional), los gastos de representación, las dietas, los gastos de viaje, etcétera. También existen otras fórmulas de relación contractual, como los contratos de alta dirección, que se utilizan con profusión. Por no hablar del poder que otorga disponer del BOE, con las posibilidades de conceder ayudas, subvenciones, premios, contratos, etcétera.

    El conjunto no es despreciable, y aunque sólo sea para una legislatura (la rotación suele ser alta), creo que es bastante atractiva. Además, se hace curriculum y contactos. No creas que muchos lo desprecian.

  • G. Moreno:

    Efectivamente con partidas como productividad, gastos de representación, etc. puedes aumentar algo la remuneración. Pero tampoco tanto, sino acabas en los periodicos como los diputados ingleses. No creo que en un Ministerio se pueda hacer un contrato de alta dirección, pero no estoy seguro. Lo del BOE ya roza el codigo penal. Así que no lo excluyo, pero tiene unos costes elevados en terminos de posibles sanciones. Quiero decir que me cuesta creer que se haga para aumentar la remuneración de un posible colaborador valioso.

    Ya sé que a pesar de los sueldos bajos hay gente dispuesta a hacer el trabajo para el curriculum, los contactos, etc. Pero la pregunta es, ¿cómo cambiaría el pool de candidatos y cómo cambiarían la performance de los colaboradores si se subiera su sueldo? En un post reciente, https://nadaesgratis.es/?p=3170, Antonio Cabrales ha hablado de un trabajo que estudia este problema para los alcaldes de los pueblos italianos.

  • Andres:

    Tu propuesta (punto 10) es interesante. Pero, me pregunto ¿qué valor tiene la simetría? En una cara la simetría es importante. Pero hay muchos esquemas de remuneración que no son simétricos.

  • Marco:

    Muchas gracias por la referencia. He echado un vistazo rápido al artículo de Gagliarducci y Nannicini. La primera conclusión que extraen, esto es, el hecho de que un mayor salario atrae candidatos más capacitados es obvia. Me llama la atención la segunda conclusión: que políticos mejor pagados reduzcan los gastos corrientes. Habrá que dar la razón a los chilenos, que, según leí en un post, han elegido a un Gobierno con alta cualificación profesional.

    La verdad es que la idea es interesante y merecería la pena ponerla a prueba. Creo que cualquiere intento mostraría al menos cierta preocupación por mejorar el funcionamiento de las Administraciones Públicas.

    Ahora bien, pienso que en España se daría una gran contestación política -y ciudadana- ante una medida en esta línea. Estamos instalados en la opinión de que los políticos cobran demasiado y nos encantan las medidas populistas como la bajada del salario de los altos cargos. Es más, como estamos viendo en este momento, los políticos se han apresurado a anunciar una disminución de sus retribuciones para dar "ejemplo".

    En resumen, creo que la iniciativa italiana es interesante y que merecería la pena buscar esa u otra fórmula de manera que se pongan en marcha incentivos distintos de los actuales para acceder a los puestos políticos.

  • Marco:
    en mi opinion es precisamente la falta de simetria en las retribuciones la causante (en gran medida y en colaboracion con otras circunstancias) de dónde estamos hoy en los mercados financieros. Me refiero a:
    - CountryWide pagando a sus ventas por número de hipotecas vendidas.
    - Traders de NY y la City recibiendo bonuses por beneficio anual conseguido.
    Si metiesemos simetría (incentivos equilibrados) en estos casos, veáse por ejemplo:
    - CountryWide pagando por número de hipotecas ponderadas por coeficiente de solvencia FICO.
    - Traders ganando bonuses, pero posponiendo el cobro efectivo hasta un plazo de ¿2 años? para verificar que dicho performance es estructural y no coyuntural (excesivo riesgo materializado tras cobrar el bonus)
    Creo que veriamos el valor de la simetria. Y lo mismo en el sector publico: debemos ofrecer a los trabajadores ambos lados de las apuestas, de lo contrario tenemos siempre "one way bets". Y eso puede distorsionar mucho el panorama ...

    Muchas gracias por tus respuestas constantes !! Genial el topic que tocas, y los contenidos que vas mencionando. Gracias de nuevo.

    Un saludo

  • G. Moreno:

    Estoy completamente de acuerdo contigo cuando dices: "Estamos instalados en la opinión de que los políticos cobran demasiado y nos encantan las medidas populistas como la bajada del salario de los altos cargos."

    Yo diría incluso que la idea instalada es la siguiente:

    "todos tienen que participar tanto de las ganancias como de las perdidas."

    Yo creo que esta idea es la que está detrás de la petición de mayor simetría por parte de Andrés no solo para el sector público, como apuntaba en el punto 10 de su propuesta, sino también para el sector privado como apunta en su ultimo comentario.

    Si la incertidumbre fuera exogena y los incentivos no fueran importantes, entonces sería eficiente que todos soportaran una parte del riesgo agregado. Individuos distintos deberían soportar más o menos riesgo dependiendo de su aversión al riesgo (que depende tanto de su actitud frente al riesgo como de su renta). Pero todos sufrirían en una recesión (quien más, quien menos) y todos ganarían en una fase de expansión (quien más, quien menos). Habría mas simetría.

    Pero sabemos que (1) las crisis pueden ser provocadas, ampliadas, suavizadas o evitadas por el comportamiento de los agentes economicos; (2) los incentivos son importantes.

    Cuando las cosas están así, no es de descartar que los esquemas de remuneración sean asimetricos.

    Existen trabajos que demuestran la existencia de lo que se ha llamado one-sided relative performance evaluation o asymmetric benchmarking (viene a decir que a los ejecutivos se les perdonan resultados insatisfactorios cuando la economía está mal, pero no se les reducen las ganancias por resultados buenos cuando la economía va muy bien).

    Para muchos (Andres parece uno de ellos) esta violación de un principio de sentido común significa que tiene que existir algún problema de gobierno corporativo o institucional que necesita una solución.

    Pero estas violaciones son tan extendidas que hay otros que creen que merece la pena preguntarse si pueden tener sentido. Entre otros trabajos, hay un trabajo mio con Rosa Loveira de la Universidade de Vigo en el que demostramos que bajo ciertos supuestos razonables estas esquemas de remuneración asimetricos pueden ser optimos. Si tienes curiosidad puedes decargarte el articulo aquí:

    http://dl.dropbox.com/u/2305892/RPERED.pdf

  • Lo primero, gracias!! No dejo de aprender leyendo NEG !!

    Una pregunta ahora. He leido (perdon) lo primero las conclusiones, donde poneis como ejemplo de remuneracion asimetrica (one sided) la siguiente:

    "we show that it is sensible to reward a manager if another manager succeeds—an
    event beyond his control."

    Mi pregunta es: se cumple al contrario? Me refiero a que en el caso del sector publico se expone al gestor solo al downside risk (ausencia de promocion o minima promocion, congelaciones salariales, cero bonuses, y ahora incluso bajadas de salarios). Nadie recompensa a medicos, policias, inspectores, etc cuando las cosas van bien. Aunque tengas impacto con su esfuerzo en el estado de la "economia".

    Es una pregunta esto eh. Tengo que leerme el paper !

    Volviendo al sector privado: comparto la opinion de que la remuneracion asimetrica para CEOs puede ser buena en un escenario estatico (analisis año a año)... pero ¿para traders tambien? ¿explica esto la bondad de remunerar solo por vender numero de hipotecas? Creo que si hay vinculo de tu output personal con el output de la empresa en el futuro es duro pensar que debemos proteger (recompensar) siempre a los empleados (pero quizas sea lo optimo, como dices, tu eres el experto !!!).

    En mi memoria estan acciones pasadas incentivadas, que quiebran empresas en el futuro.

    Quizas sea una cuestion de cómo medir lo objetivos, no de asimetrias. Puede ser ...

    Un saludo & gracias de nuevo.

  • Andres:

    A mi me parece que mencionas dos temas.

    1) ¿Cómo debería depender la remuneración de un empleado de las medidas de exito o fracaso? (en particular ¿debería el esquema de remuneración de un empleado responder simetricaente o asimetricamente al éxito y al fracaso?)
    2) ¿Cuáles deberían ser las medidas del éxito o fracaso que se deberían utilizar en los esquemas de remuneración?

    En el comentario anterior he hablado algo del tema 1 (simetría versus asimetría). Como habrás entendido yo tiendo a creer que el reparto eficiente del riesgo tiende a promover ingresos simetricos en el sentido que tu decías. En cambio yo creo que la idea que la simetría sirva también a proporcionar incentivos adecuados parece de sentido común, y sin embargo no siempre tiene sentido.

    Sobre el tema 2, estoy de acuerdo en que algunas de las modificaciones que tu propones servirían para evitar incentivos perversos. Pero quiero añadir que me resisto a creer que que estos esquemas de incentivos que a toro pasado nos parecen tan buenos no tengan sus propios problemas.

    Me refiero a que las clausulas de "claw-back" y en general todas las que condicionan la remuneración de un empleado en el año t a los resultados de la empresa en el año t+3 están pensadas con la idea de comprobar que las actuaciones del empleado en t han promocionados los intereses de largo plazo de la empresa, por ejemplo porque han servido para impulsar la cotización de la empresa en t+3.

    Esto tiene una ventaja obvia. Que el empleado sabe que la asunción de riesgo elevado en t tiene una probabilidad elevada de revelarse antes de t+3. Pero tiene también una desventaja, ya que el empleado sabe que el resultado en t+3 depende no solo de lo que él haga en t, sino tambien de lo que otros despues de él harán en t+1, t+2 y t+3. Y la unica forma de compensar el empleado por estar expuesto a un riesgo que no depende de sus actuaciones es la de subirle la remuneración esperada, lo que tiene un coste para los accionistas.

  • Andres:

    Perdona el retraso pero estoy en una conferencia y no he tenido tiempo para seguir el blog.

    Te contesto a tu ultimo comentario.

    El objetivo principal de nuestro trabajo es hacer ver que es posible hacer un modelo estandar y parsimonioso que genera algo como "one-sided relative performance evaluation". Digo "algo como" porque se pueden dar tres casos:

    1) Con fracaso la remuneración del empleado es mas alta cuando la economía esta mal que cuando está bien, pero con exito la remuneración del manager es mas alta cuando la economía esta bien que cuando está mal.
    2) Tanto con fracaso como con exito la remuneración del empleado es mas alta cuando la economía esta mal que cuando está bien.
    3) Con fracaso la remuneración del empleado es mas alta cuando la economía esta bien que cuando está mal, pero con exito la remuneración del manager es mas alta cuando la economía esta mal que cuando está bien.

    El 2 es lo que normalmente se denomina relative performance evaluation. El 1 es parecido a lo que se suele llamar one-sided relative performance evaluation, aunque estrictamente es aún mas extremo ya que lo que normalmente se denomina one-sided relative performance evaluation es algo como "con fracaso la remuneración del manager es mas alta cuando la economía esta mal que cuando está bien, pero con exito la remuneración del manager independiente de si la economía esta bien o mal."

    Si entiendo bien tu pregunta es la siguiente:

    ¿puede darse algo como el opuesto de la one-sided relative performance evaluation, es decir "con fracaso la remuneración del empleado es independiente de si la economía está bien o mal, pero con exito la remuneración del manager es mas alta cuando la economía esta mal que cuando está bien."

    La respuesta es que se puede dar algo muy parecido, es decir el caso 3.

    Nota que yo había mencionado nuestro trabajo como ejemplo de que no siempre los esquemas optimos son simetrico. Nuestro ejemplo está pensado principalmente para una empresa privada que tiene resultados observables. Por lo que entiendo a ti se te ha ocurrido la idea de ver si nuestros resultados son utiles para pensar en la remuneración de los empleados público.

    Para empezar debo reconocer que me parece una idea muy buena, que hasta ahora no se me había ocurrido y que no recuerdo que nadie haya comentado nunca. Dicho esto la respuesta creo que es "sí, pero". Me explico.

    "Sí...": El caso 3 es algo parecido a lo que tu planteas ya que existe una penalización cuando la economía va mal (cuando el resultado de la actividad del empleado es un fracaso).
    "...pero": Para que esto ocurra es necesario que se observe una señal correlacionada con la actividad individual del empleado. Para los altos ejecutivos en las empresas privadas esto suele darse (es suficiente con observar los resultados empresariales). Para los empleados públicos no está claro que deba ser así ya que en muchos casos no existen medidas del output.

    Planteaste otras tres preguntas:

    "¿Son aplicables nuestros resultados a traders?" No veo porque no.

    "¿explica [nuestro trabajo] la bondad de remunerar solo por vender numero de hipotecas?" En absoluto. Creo que esto debería haber quedado claro en mi comentario anterior.

    "Quizas sea una cuestion de cómo medir lo objetivos, no de asimetrias. Puede ser …" Estoy de acuerdo.

  • Marco:
    muy bueno tu analisis. Bien enmarcada el problema !! Me alegra ver que te gusta mi comentario, y mas me alegro yo por disponer de una herramienta como esta para que alguien experto me pueda contestar 🙂

    Creo que desde mis comentarios iniciales hasta estos ultimos, he cambiado de rumbo ya. Mis disculpas por ello. Pero ahora "me pica la curiosidad" más si cabe ... No quiero abusar del espacio aqui, pero intentaré plantear unas cuestiones mas:

    - Gracias por confirmarme que el empleo publico no tiene output observable (puntualmente se puede medir: en educacion con las calificaciones, por ejemplo). Es algo que creo yo tambien. Y es clave en mi opinion para entender por qué no me parece justo decir que el empleo publico no es productivo. ¿que es un empleo publico productivo? Poner muchas multas, hacer muchas inspecciones, atender a mucha gente en las ventanillas, o crear leyes todos los dias? No lo creo ... No se me ocurre un empleo publico (quizas exista eh) que busque "maximizar nada". De hecho casi diria que es al revés: si no vemos output del empleo publico, es que el bien publico está siendo correctamente utilizado por el sector privado !! Y eso es un exito del sector publico.

    - Me atreveria a decir que el sector publico esta en temas de remuneraciones en la siguiente encrucijada:
    "Independientemente del exito o del fracaso, la remuneracion del empleo publico es mayor si la economia va bien, que si va mal".
    Si te fijas, esto es el opuesto al punto 2. No el punto 3. ¿Por que creo que es asi? Porque el sector publico no tiene output, y por lo tanto "no tiene exito ni fracaso". Es necesario per sé. Y su retribucion se vincula solo al estado de la economia, y eso deja los incentivos del empleo publico por el suelo. Al contrario justo del RPE donde se incentiva a batir un benchmark !!

    Una puntualizacion: si asumimos que hay exito o fracaso medible en el empleo publico, efectivamente, mi opinion es que estamos en tu "punto 3", tal y como explicas.

    Vamos, que estoy de acuerdo con tu "si, pero". 🙂

    Bueno si me he vuelto demasiado (pesimistamente) radical, perdon. Si encuentras una solucion al tema usando tu modelo, hazmelo saber 🙂 Yo creo que da mucho juego tu idea.

    Un saludo, gracias, y perdon por lo dilatado del debate.

  • Andres:

    1) "Creo que desde mis comentarios iniciales hasta estos ultimos, he cambiado de rumbo ya. Mis disculpas por ello."

    ¿Y porque te disculpas? Cambiar de idea es tipico de las personas inteligente. Si ademas yo he ayudado a que cambiaras de idea esto incluso da un pequeño empujoncito a mi ego.

    2) "el empleo publico no tiene output observable"

    No se si he sonado tan radical, pero yo no llegaría a decir tanto. Dependiendo de las ocupaciones es más facil o más dificil observar medidas de output. Como tu dices hay casos en los que es mas facil (como por ejemplo las calificaciones de los alumnos en el sector de la educación). Yo creo que hay una diferencia fundamental entre el sector privado y el público y es que en el sector privado es más facil utilizar y efectivamente se utilizan más amenudo esquemas de retribución que tienen elementos de discrecionalidad que permiten un tratamiento holistico de las medidas de output. Quiero decir que fijar formulas de remuneración que dependen de manera mecanica de los resultados aisla la remuneración de influencias indebidas pero introduce la posibilidad de comportamiento estrategico indeseados. Por ejemplo, si remuneras a los cirujanos por tener tasas de mortalidad bajas puedes encontrarte con que ningun cirujano te quiera operar si la operación es arriesgada. Si remuneras a unos empleados por el numero de horas de trabajo, lo que conseguirás es que cumplan con el numero de horas. Posiblemente nada mas. Es lo que se suele llamar "You get what you pay for." Por tu comentario, imagino que estarás de acuerdo.

    3) "Yo creo que da mucho juego tu idea"

    No estoy tan seguro de hasta que punto el resultado de mi trabajo con Rosa tiene una aplicación directa para pensar en la remuneración de los empleados públicos en periodos buenos o malos. Todo depende de la manera en la que la observabilidad de las acciones de los empleados públicos se ve inflenciada por el estado de la economía. Lo seguiré pensando y si se me ocurre algo lo comentaré en el próximo post.

    4) "Un saludo, gracias, y perdon por lo dilatado del debate."

    Un saludo y gracias por lo dilatado del debate.

  • Es cierto que van a recortar los salarios de los funcionarios hasta un 5% dependiendo el salario que cobren y del 15% de los altos cargos del gobierno, creo que es una medida correcta en algunos casos, pero creo que si interiorizamos mucho más es posible que existan otras medidas, y sin ir muy lejos con el tema de BECAS, ¿sabemos para que se destinan muchas BECAS? ¿y cual debería ser su importe? en este caso pagamos justos por pecadores, pero la realidad es esa, muchas BECAS son destinadas a gastos que no tienen nada que ver con la Formación de las Personas.

    Un saludo,
    http://www.adecofin.com

Los comentarios están cerrados.