Un dilema veraniego: ¿repetir o recuperar?

Para muchos miles de padres en España el verano es, paradójicamente, una época dura. Todos ellos tienen que conciliar su jornada laboral, que no solamente no se para sino que en muchos casos se acelera, con la inexistente jornada escolar. Pero además una proporción significativa tiene que hacer frente junto con sus hijos a unos suspensos que ponen en duda el paso de curso y, en definitiva, el futuro de su capital humano. Alguno puede verse tentado a tirar la toalla. Que disfrute, que es joven, y si hace falta que repita, así el año que viene irá más holgado. Voy a usar esta entrada para presentar evidencia que permita dar una contestación a la pregunta del título, que sería: probablemente no (repetir) y seguramente sí (recuperar).

La respuesta a la primera pregunta nos la da un articulo de Jacob y Lefgren del American Economic Journal: Applied Economics. En Estados Unidos desde los años 60 se instauró una política de paso de curso automático que hasta hace poco ha permanecido prácticamente incontestada. Pero desde hace unos años se ha recuperado un debate sobre la necesidad de requerir unos objetivos mínimos para el paso de curso, al menos al final de las etapas educativas.

Un problema para evaluar el efecto de estas políticas es que en la mayor parte de los lugares el paso de curso se hacía sobre base de juicios de valor de los profesores o los directores sobre la madurez de los chicos y otros aspectos subjetivos que podían confundir la interpretación de resultados. Por esto los autores utilizan un cambio de política en el distrito escolar de Chicago. A partir de 1996 terminaron con el paso de curso automático y pasaron a un sistema según el cual en tercer, sexto y octavo curso (equivalente a nuestro 2º de la ESO) los estudiantes solamente pasan de curso si tienen un nivel suficiente en un examen estandarizado. El nivel es aproximadamente el que corresponde a estar en el percentil 15/20 de una escala nacional.

Los que no aprobaban tenían que ir a un curso de verano de 6 semanas y si aprobaban el examen a final del curso podían pasar de curso. El resto se quedaba en el curso de partida. El programa también daba posibilidades a los estudiantes de volver a la cohorte de partida mediante nuevos exámenes al final del año, o a base de tomar más asignaturas durante el curso o en el verano. Los alumnos que repetían en tercero o sexto se quedaban en el mismo centro. Los de octavo, año de paso al instituto en Estados Unidos, tenían que ir a un “centro de transición” en el que podían tomar exámenes en enero para volver a su curso original. Esta diferencia de tratamiento requiere un análisis separado para los repetidores de octavo.

El resultado sobre el que se pretende buscar un efecto es la probabilidad de graduación en el bachillerato (el curso 12 en la cuenta americana). La razón para fijarse en este efecto es que los autores ya habían mostrado en otro artículo que los efectos en las notas no son significativos. La estrategia para identificar el efecto es la relación altamente no lineal entre la nota del examen y la probabilidad de pasar de curso. Es decir, la probabilidad de pasar curso es muy baja si tienes una nota por debajo del corte y muy alta por encima.

Para ser más precisos, por encima del corte muy pocos estudiantes fueron retenidos, normalmente por mal comportamiento. Con menos de 0,4 puntos por debajo el corte un 78% repitió. El resto se aprovecharon de que existe la posibilidad de que padres y profesores soliciten una exención. En la zona “marginal” la probabilidad de repetir desciende desde al 70% al 7% porque los estudiantes muy cerca del margen suelen aprovecharse de la exención. Por tanto, aunque no es estrictamente una “regresión de discontinuidad” como la que mencioné la semana pasada, se parece mucho; en el fondo estamos comparando estudiantes por encima y debajo del corte y suponiendo que el hecho de que caigan por encima o por debajo es producto del azar (algo más técnicamente, el procedimiento es una suerte de mínimos cuadrados bietápicos, donde se instrumenta la repetición con una función no lineal de la nota, aunque como test de robustez también hacen una regresión de discontinuidad estándar).

El efecto de obligar al alumno a repetir sobre la probabilidad de no graduarse nunca puede verse en la siguiente tabla. Las filas relevantes son la tercera y la cuarta, que nos indica los resultados de las regresiones con variables instrumentales. Para los estudiantes de sexto y para los estudiantes de octavo más mayores los resultados parecen no ser significativos. Pero para los estudiantes de octavo más jóvenes el efecto es significativo y bastante alto, aumenta la probabilidad de no graduarse en un 11 por ciento, que dada una tasa media de graduación del 53 por ciento es un aumento de un 21 por ciento. Así pues, la repetición no parece en general ser una buena idea.

En cambio el curso de verano como muestran Zvoch y Stevens es muy efectivo. Es un programa de cinco semanas en el verano para chicos de primeros cursos de educación primaria, que se desarrolló en una ciudad mediana de la costa Noroeste de Estados Unidos. El objetivo es disminuir la diferencia entre los lectores más y menos avanzados de una clase. La duración del programa es de cinco semanas, en medio del verano, con tres horas y media de clase al día durante cuatro días cada semana en grupos pequeños. El programa se ofrecía tradicionalmente a estudiantes que leían por debajo de una nota corte en un test concreto. En el año 2010 se amplió la nota de corte gracias a un programa de colaboración con la universidad. Y en el grupo ampliado, se ofreció el programa de manera aleatoria a un grupo de estudiantes.

Dado que se trata de un programa con tratamiento aleatorio, el análisis es muy simple porque una simple regresión cuadrática ordinaria nos puede identificar el efecto que mostramos en la siguiente tabla. Las columnas más relevantes son las dos primeras porque nos dan el efecto de la regresión en la que se incluye como tratados a los chicos a los que se ofreció el programa (ITT o Intention to Treat). Algunos de ellos lo rechazaron, y la segunda regresión (columnas 3 y 4) distingue entre los que aceptaron y rechazaron el tratamiento. Pero dado que aceptar el tratamiento es una decisión endógena, que seguramente selecciona a los más predispuestos, no es tan interesante. El efecto que señalan las columnas 1 y 2 es significativo y equivale a una mejora de 8.85 palabras por minuto en el test correspondiente, lo que equivale a una mejora de 0,6 desviaciones estándar, es decir, alrededor de 23 puntos porcentuales en la distribución.

Estos resultados van en la misma línea (pero son más fuertes, quizá porque la metodología es más potente) que los que obtienen Jacob y Lefgren en otro artículo sobre los mismos datos que comenté antes para la repetición de curso, y que aprovechaba que los repetidores toman un curso de verano.

Los resultados sobre repetición son consistentes con nuestra recomendación en el manifiesto sobre la mejora del rendimiento educativo de que había que luchar decididamente contra ella. Pero también decimos que no se trata simplemente de dejarlos pasar de curso porque sí. De manera que una alternativa es subvencionar más programas de verano para alumnos con dificultades. Esta sería una magnífica manera de aprovechar estos 120 millardos de euros en fondos para el crecimiento que parecen estar decidiendo en Bruselas. Infinitamente mejor que poner dineros en aeropuertos muertos o autopistas a ninguna parte. Lo de infinitamente es en sentido literal ya que éstos producen una rentabilidad social exactamente igual a cero en el mejor de los casos. Y si los políticos no se enteran o no quieren enterarse, mi recomendación de política privada es que no caigan en la tentación de dejar al pobre chico en paz. Si no aprobó, a trabajar en verano, que nadie se ha muerto de eso. A fin de cuentas, el origen histórico de las largas vacaciones veraniegas escolares es permitir que los chicos colaboraran en las cosechas veraniegas. Y mejor que sean de laureles que de calabazas.

Hay 38 comentarios
  • Gracias por la entrada Antonio.
    ¿Existen estudios sobre el posible efecto negativo de la opción no-reptir sobre los que sí aprueban en 'buena lid'? Quiero decir: existe la impresión de que aprobar a todos perjudica al que lo merece: baja el nivel medio del grupo, los profesores tienen que partir de niveles inferiores, el esfuerzo se ve desincentivado,...
    Lo digo porque son argumentos que se escuchan bastante pero no sé si tienen algún fundamento.

    • Hay un artículo reciente que ya comenté de Lavy, Olmo y Weinhardt que dice: "Our results show that a large fraction of ‘bad’ peers at school as identified by students in the bottom 5% of the ability distribution negatively and significantly affect the cognitive performance of other schoolmates." Puedes ver más sobre el artículo aquí:
      http://www.voxeu.org/article/good-bad-and-average-ability-peer-effects-schools
      En todo caso nota que estos chicos "malos" van a ser negativos sobre la clase de origen o la de destino, así que hacerlos repetir no soluciona sus efectos.

  • Muy interesante, como casi todo lo que aquí se publica. De todas formas el estudio que se presenta se refiere a datos USA y no sé si los resultados son directamente trasladables a España. Aunque así fuera, los cursos de verano requieren más dinero público en un momento en el que se está recortando drásticamente el presupuesto en educación. Y claro que es mejor eso que tirarlo directamente (aeropuertos innecesarios, etc), pero no hay porqué suponer que no haya otras alternativas. Además aunque la inversión en educación es muy productiva, supongo que lo es a medio-largo plazo y lo que necesitamos es crecer ya.

    • Igual no hace falta dinero público. Igual que en la universidad las segundas matrículas son más caras, el subsidio a las clases de verano puede ser pequeño o inexistente y permite a los profesores que ganen un extra. Esto, claro, solamente vale si los exámenes los pone la administración, que tampoco es bueno que los profesores tengan incentivos a suspender.

      • ¿Quiere decir que lo pagarían los propios alumnos?¿En la enseñanza obligatoria? En todo caso no entiendo entonces la referencia a los 130000 millones de Bruselas.

        • Quiero decir que hay alternativas variadas. La subvención, si la hay, puede no ser total, igual que no lo es en la universidad, y se puede graduar de maneras variadas, dependiendo de la renta, el rendimiento, la actitud o lo que se decida.

  • Sr.Cabrales:
    Suponer que esa fracción de "malos pares" vaya a ser negativa-o igualmente negativa- tanto en su clase de origen como en la de destino implica considerar que su mal comportamiento es independiente del desfase entre su conocimiento y lo explicado en clase. Dicho de otra manera, cuesta creer que el mal comportamiento de todos los "malos pares" sea una cuestión de actitud uniforme y no el resultado del desconcierto, desasosiego o aburrimiento producido por la incapacidad de entender lo explicado y que, por lo tanto, un menor desfase- o ausencia de desfase-no pueda traducirse en un mejor comportamiento, redundando, si no en ellos, sí en sus compañeros de clase.

    • Es una buena réplica. Mi experiencia me dice que los repetidores eran típicamente malos y molestos en el curso del que partían, pero no tengo evidencia sistemática que poner encima de la mesa.

  • Un profundo y buen análisis sobre un mal sistema educativo que aún sigue sin descubrir que las personas somos producto de la evolución, hacemos unas casillas de a tal edad cuales conocimientos y evaluamos y medimos y calificamos a personas; claro, en cualquier curso o aula, la mitad de los alumnos está por encima de la media, pero sí nos olvidásemos por un momento de esa plantilla y aplicáramos una escala progresiva de aprendizaje a la otra mitad, primero leer, luego escribir, después sumar... y por medio de sucesivas ofertas se fuese creando demanda, incentivando y abriendo el apetito del conocimiento a lo mejor no desechábamos tantas unidades en el control de calidad, resumiendo, como el Sr. Ford hacía el modelo T, aunque no se puedan comparar con un Ferrari elaborado a mano, también transporta.

  • Buen post, Antonio

    Una duda: ¿qué justificación tiene hacer estimaciones por separado para alumnos de octavo grado mayores y menores de 14,4 años? Es un número un poco extraño

    En cualquier caso, mi lectura del primer cuadro es que no está demasiado claro si la repetición influye sobre la probabilidad de graduación: no se observa efecto significativo sobre los alumnos de 6º y los alumnos mayores de 8º, aunque sí en los alumnos menores de 8º. Me parece que se necesita evidencia algo más solida

    ¿Conoces si existe algún trabajo para España?

    • La justificación para separar en subgrupos de edad la puedes ver aquí:
      https://nadaesgratis.es/?p=20881
      Y es perfectamente natural que el grupo más vulnerable tenga más dificultades y por tanto los resultados sean peores. A mí la evidencia me parece muy sólida, otra cosa es que haya que explicar por qué un grupo tiene más dificultades que el otro. El artículo dice algo basándose en los distintos estadios vitales de los chicos, unos ya son claramente adolescentes y su comportamiento es distinto. Pero esto es pura especulación de momento. En España no hay evidencia tan sistemática, pero es llamativo que tengamos tasas de repetidores tan altas, a pesar de que tenemos porcentajes relativamente bajos de chicos con niveles muy malos (1 y 2) en PISA, además de una disparidad muy grande de repetición entre comunidades con niveles de PISA parecidos.

      • Gracias, Antonio

        Efectivamente, separar los grupos según meses de nacimiento tiene todo el sentido

        pero ¿por qué 14,4 años y no ,digamos, 14 años y medio? ¿Hay alguna particularidad institucional?

        Lo que pide el cuerpo es introducir una variable de edad

        Con la especificación que usan los autores hay una discontinuidad en 14,4 años, que no me resulta fácil de racionalizar

        • Tienes razón, gracias. Lo había leído muy deprisa y no me di cuenta de que hay una razón institucional. Los estudiantes con más de 14.4 años son los que van a un centro especial porque tendrían más de 15 años si repitieran y por ley no pueden estar en el mismo centro. "For all third and sixth grade students, and many eighth grade students, retention meant remaining in the same grade in the same elementary school. However, eighth grade students who would have been 15 years old or older in the following school year were placed in special
          “transition” centers due to a concern that these older students should not remain among the younger elementary students."

  • yo no tengo en cuenta los efectos distorsionadores sobre el grupo clase de los malos estudiantes, que posiblemente es variable, según el grupo y el alumno.
    pero si un alumno no ha hecho nada en todo el curso (hablo sólo de este caso concreto, que no es tan inverosímil) , no tiene sentido ofrecerle la posibilidad de más recuperaciones y cursos adicionales en verano. la vida no es así. ¿Cómo puede saber lo mismo un niño estudiando en dos meses que otro en 8 meses?

    • Fíjate que no se está pidiendo que pasen de curso sin más, sino que tengan otra oportunidad, lo cual no parece disparatado si ellos asumen una parte importante del coste y el examen es externo y garantiza que tienen nivel suficiente.

      • no lo veo así. la vida no es así. ¿si estás 8 meses publicando posts malos, por desidia, puedes pedir otra oportunidad al editor?.
        aparte de conocimientos, también se debe valorar la responsabilidad y madurez, creo yo . eso no se recupera en tres meses, ni tiene nada que ver con el coste de las clases de recuperación

        • yo en 1º de BUP suspendí el inglés en junio y lo aprobé en septiembre. Y creo que esos meses de verano fueron muy importantes: en la academia aprendí que para aprobar debía esforzarme (cosa que no me fue necesaria en la EGB). Y aprendí mucho de vervos irregulares y construcciones: tenía un nivel flojillo, no es que no supiera, las clases me sirvieron para consolidar conocimientos. Por lo que defiendo que sí, dos meses pueden marcar la diferencia, sobre todo de actitud: el chaval que va a septiembre no suele partir de cero.

          • Como se puede comprobar lo que no aprendí fue ortografía. 🙂
            Quería comentar otra cosa al margen, sobre todas las entradas que estais trayendo sobre educación: parece que el objetivo es siempre ser Finlandia, y quizás ese no deba ser nuestro objetivo. Maximizar el rendimiento académico de todos los alumnos no debe ser un objetivo en si mismo. La excelencia de todos puede ser antieconómica. Es como lo de las valoraciones del ingeniero y el economista.
            Cosa distinta es la educación en valores, pero eso es harina de otro costal.

          • yo también he recuperado asignaturas en septiembre, en BUP y en la carrera. pero yo me refiero al caso de alumnos que no hacen ni el mínimo esfuerzo durante 8 meses. un alumno que no abre el libro de inglés en todo el curso, o que ni siquiera lo lleva la IES (caso real), si aprueba un examen en septiembre, ¿ya está praparado doigual que los demás?
            no todo es evaluar conocimientos, también hay "competencias" diferentes, tales como la automotivación, la responsabilidad, la participación, el trabajo en equipo, la constancia ...que no creo que sean recuperables en dos meses y un examen

    • ¿El objetivo es que den el nivel para pasar o que Yavé en el Sinaí sea vengado?

      ¿Y pasarse el verano estudiando es exactamente un premio? ¿desde qué punto de vista?

      En cuanto a lo que se puede hacer en dos meses o en ocho, se sorprendería. Yo conozco quien ha recuperado sistemáticamente seis o siete asignaturas cada verano toooda la ESO.
      Y no tiene misterio. También la gente se va a un país anglohablante donde aprende más en dos meses que en diez años de sistema escolar español.
      Un régimen intensivo en grupos pequeños da mucho más de sí que las clases habituales. Las personas que han estudiado en casa con buenos resultados (o fueron tutorizados desde el colegio por enfermedad, etc.) no tienen seis horas diarias de clase. Ni la mitad de eso. O ni la cuarta parte.

      • Estamos hablando de 5 semanas en un verano larguísimo. Francamente, me parece que esto no es una tortura medieval, a no ser que que pensemos que trabajar un poco es malo para el cutis o la psique.

        • Bueno, en España los internados o cursos de recuperación de verano duran entre 4 y 8 semanas. Con 8 semanas les quedan de vacaciones una semana de junio y otra de septiembre.
          Y yo estoy de acuerdo en lo que dice: Lo de segar era más duro.
          Pero tampoco lo llamaría "un premio por hacer el vago durante el curso". El enfoque no creo que sea "pasar de curso es un premio y repetir es un castigo", aunque la frecuencia de ese enfoque quizá tenga algo que ver con el exceso de repeticiones en España.

      • el objetivo es que tengan un nivel adecuado de responsabilidad y un buen hábito de trabajo y de aprendizaje.
        usted y yo no hablamos de los mismos alumnos. una persona que no ha hecho nada en todo el curso, pesese ahablar con padres y con el propio interesado va a hacer ese esfuerzo supremo en verano?
        por favor, con 1 hora y media al día de clase en dos meses recupera toda la ESO un alumno que ha estado sin hacer nada?
        soy profesor en la ESO, y ni en esa etapa ni cuando estaba en la FP he conocido muchos casos como los que describe

  • La educación es un sistema tan deficitario como el 75% de docentes que la imparten (quien se sienta aludido...)
    Soy partidario de los NO exámenes. Evaluación REAL y continua, ¿cómo? Actividades, test, trabajos, ser autodidacta... (Si, soy partidario de que tanto el profesor como el alumno trabajen realmente a diario). Estandarizar los criterios de evaluación, no pasar la mano pero si establecer horquillas para que los alumnos que no lleguen a mínimos puedan tener un "periodo de reciclaje" y "oportunidad" para conseguir el mínimo de contenidos exigidos... Si aún así se suspende o no se llega al mínimo... PROBLEMA (el alumno no quiere aprobar, que REPITA).
    ¿No tenemos tiempo? Lo tenemos. Soy estudiante universitario y mas o menos tengo por delante unos dos meses y medio de vacaciones de verano. Le sumas el mes y medio de exámenes (febrero-junio) navidad, ssanta, puentes y casi llego a los 5 meses tocándome los... NOOO!! Los profesores también (interesante...) se lo han tocado! (Universitarios, FP, Secundaria, Bachiller... PRIMARIA!!)
    Que mal estamos, siempre queremos mirar hacia el lado débil (alumno) de que no trabaja... Pero se reciclan los métodos? los contenidos (que pena...) se adaptan a los tiempos en los que vivimos?
    Muchos quieren trabajar poco, ganar mucho, tener privilegios y bueno, si el alumno no llega otros se "comerán" el paquete.
    Y el otro gran PROBLEMA es hacerle ver a un chaval que lo que estudia es ÚTIL y no es una OBLIGACIÓN. Bonito reto para las generaciones futuras.
    Saludos.

    • Miguel. te has pasado .
      si estoy en contra de que algunos puedan tener un examen de reválida en septiembre no es por ahorrarme esfuerzos, simplemente, hay "cosas" que no se pueden recuperar haciendo exámenes
      tú mismo planteas la evaluación continua, entonces ¿que sentido tienen los exámenes de recuperación?
      ¿de qué privilegios hablas?. ¿de qué parte débil hablas?. que un alumno no haga nada no es lo mismo que no tenga capcidad intelectual ("no llega")
      lo dicho, te has pasado

      • Privilegios de trienios, por ejemplo. De que los profesores de secundaria (corrígeme si no es así) trabajan 4horas al día+1hora de tutoría/departamento en total 5horas (que no son reales) de trabajo diaria que por cinco días a la semana dan un total de 25 horas (reitero, no reales). Yo he visto como profesores llegaban a las 9:10 o 10:00 a trabajar e irse a las 14:20/30 ó entrar 8:20 y terminar a las 12:30. Eso es una vergüenza (del sueldo ni hablamos...)
        Respecto a lo de septiembre... Me parece una tontería, no se desconecta en verano de las clases por lo que no son vacaciones son un comedero de cabeza. Si mantenemos este calendario escolar, las clases que terminen en Junio deberían de tener los exámenes de "recuperación" en Julio o como haría en mi caso tener ese periodo del que hable "reciclaje" con los profesores reforzando contenidos y ampliando.
        De los que no tienen capacidad no puedo opinar puesto que conozco casos así. Hablo de los que pueden y no quieren; que repitan.

        Por lo demás podrás decir que estás de acuerdo, no?
        No me he pasado, he hablado claro y pocos estudiantes son capaces de reconocer los errores reales de este sistema educativo tan deficitario y asumir las responsabilidades (que las tenemos). Tenemos derechos y DEBERES que cumplir pero otros no asumen sus COMPETENCIAS o por miedo o por acomodarse en un puesto FIJO de trabajo.
        Saludos.

  • Yo no digo que haya muchos casos. Digo que conozco varios, y como mi "universo" de conocidos al respecto puede ser de un centenar como mucho, pues es una posibilidad nada remota.
    Tampoco se trata de "no haber hecho nada". En muchos casos se trata de "no haber hecho suficiente" para aprobar.
    Ni de que a todos les queden siete asignaturas. Quedando tres, por ejemplo, la cosa es mucho más factible.
    Ni de hora y media diaria de clase. Esos casos de "éxito" que concozco se basan en tres o cuatro horas de clase y varias más de estudio tutorizado, hasta siete u ocho en total al día. Eso pueden ser de 100 a 130 horas de clase y otro tanto de estudio. Una hora y media diaria durante un curso entero (que era mi comparación con la enseñanza "en casa") son unas 260 horas (más estudio, prácticas, lectura...) pero sin haber dado antes el temario.

    Los centros que conozco hablan con los padres por primera vez en diciembre o enero, cuando el pescado está medio vendido. No establecen un feed-back ni un plan de seguimiento con la familia, que vuelve a tener noticias hacia abril del posible resultado o no de sus medidas (que toman por tanto a ciegas). Y en abril ya no se puede hacer casi nada. No me hable de lo que los centros hacen con la familia, por favor: no hacen nada.

    • llevo 20 años en la enseñanza , creo que mi universo es mayor que el suyo.
      no hablamos de los mismos alumnos. cuando digo no hacer nada es no hacer nada, ni abrir el libro, ni traerlo
      yo he sido tutor, y antes de diciembre ya había hablado con todos los padres. y le aseguro que mis compañeros hacen otro tanto.
      ¿usted ha de esperar a los informes del tutor para saber si su hijo va muy bien o muy mal?. ¿no puede ver simplemente si lleva los libros en la mochilla (caso real)?

      • Sí, puedo ver si lleva los libros en la mochila.
        En cambio no puedo ver el calendario de exámenes del mes siguiente ni lo que lleva para esos exámenes (caso real) .
        Llamo al tutor(a) para enterarme y me dice que a ver si "se encuentra" a los profesores de las demás asignaturas por el centro, que le(a) llame en una semana (caso real).
        Vuelvo a llamar y consigo una o dos fechas, sin más información (caso real).
        Lo intento de nuevo un mes después y ya ni consigo que se ponga el tutor(a) al teléfono, porque ya estoy catalogada como pelma. Con los demás profesores, despueś de intensa campaña y de faltar al trabajo, consigo hablar con dos o tres de ellos: no reciben padres regularmente, no es su obligación si no son tutores de sus hijos (caso real).
        No consigo que al menos estos dos o tres me den un email o se comprometan a pasarme periódicamente de alguna forma su calendario de materia/exámenes/trabajos (caso real).
        No sigo, por no aburrir. Pero es así habitualmente.

        Así funcionan al menos los 5 IES de Madrid de los que tengo información directa (por mi o por personas de mi confianza). 5 de 5.

        En fin. No voy a discutir más. Habrá lugares, centros o CA donde se haga un poco mejor y a lo mejor el suyo es uno. Pero ni es la regla. Ni es mucho mejor. No me interesa enarbolar el pliego de agravios, pero tampoco venda esas motos, que canta muchob.

        • Un poco más de respeto, yo no vendo motos.
          Como profesor:No soy tutor, y este año he hecho más de 10 llamadas desde mi móvil a familias. no me quejo, es mi trabajo, claro, pero no me descalifique con conductas que no son las mías ni las que conozco de compañeros, por favor
          Les digo a mis alumnos presencialmente cuándo son los exámenes, y lo que entra. Y lo cuelgo en el moodle (una especie de página web) . No me creo que un alumno con un mínimo de interés no pueda saber cuándo son los exámenes ni lo que entra. No puedo prever las fechas, porque no sé la progresión del grupo
          Como padre, mi hija apunta en la agenda las fechas de los exámenes y lo que entra. Yo se lo pregunto cada día. Si se olvida de apuntarlo, o de traer el libro, no es culpa de nadie más que nuestra: de mi hija y de sus padres.
          Yo tengo la sensación de que hay padres que intentan eludir sus responsabilidades hacia los estudios de sus hijos, y leyendo sus intervenciones se me refuerza. Así va el país

          • Yo no le descalifico personalmente. Lo que no admito es que niegue una evidencia conocida basándose en que usted o su centro lo hacen mejor.
            Ciertamente el buen alumno apunta su calendario, no se deja libros ni cuadernos y no se olvida de las cosas. El alumno regular o malo no lo hace igual de bien. por eso es regular o malo.
            Si la familia quiere cumplir con sus obligaciones es cuando necesita ese feed-back y esa colaboración del centro, poruqe si no es muy poco lo que puede hacer, desprovista de información (efectivamente, el alumno no la da o no es fiable, por eso hay un problema)
            Ese razonamiento circular que hace lo conozco, pero lógicamente es falaz: si la familia quiere información, que le pregunte al alumno. Si el alumno no da la suficiente, es que la familia lo hace mal. Si la familia lo hace mal, por eso el alumno no es buen alumno. Y así llegamos al punto de partida.
            El punto de partida es que el centro y los profesores no tienen obligación alguna de dar información continuada y en "tiempo real".
            La familia y el alumno tienen todas las culpas, pero herramientas a la primera para que esté encima y pueda hacer algo no se le da ninguna. Hay que tener el hijo y alumno perfecto desde el día uno.
            Porque el centro no piensa hacer nada en caso contrario, ni asumir ninsguna tarea adicional, ni siquiera la de reclutar a la familia aunque esta lo intente.

  • Antonio, en Madrid yo conozco colegios concertados y privados (solo esos pueden hacerlo), que ofrecen, a los alumnos que están en la posibilidad de no repetir (2, 3 o 4 suspensas), la posibilidad de hacer un intensivo en el mismo colegio en Julio. Cuando acaba el intensivo les evalúan y si han pasado no hace falta que se presenten en Septiembre. Si por lo que fuera no pasan siempre pueden presentarse en Septiembre. Esto, además de facilitar la programación veraniega de las familias, aprovecha la, todavía, inercia de estudio.
    Este programa lo llevan haciendo desde hace mucho tiempo. Lo curioso es que por parte de los padres he oído muchos comentarios nada proclives a este sistema, comentando los efectos perversos del mismo.
    Pero si te puedo comentar que, por lo que yo sé, no hay una asistencia continuada en el tiempo a esos cursos, no repiten todos los años los mismos.

  • Para rebajar tensiones
    yo soy un alumno de esos que aprobaba en verano lo que suspendia en invierno,...
    he llegado a aprobar 5 asignaturas en verano,...
    también he repetido dos veces, curso,..
    fui el numero 98 de mi promoción de 100 graduados,..

    Pero actualmente, trabajo en mi profesión, y soy de los pocos de esos 100 graduados , que ejercen su profesion de modo pleno y completo,...

    a veces el problema no es el alumno,...ni el profesorado,..es un problema de tiempos y
    yo me decidí a estudiar , cuando crei que habia llegado mi tiempo,...

  • Es evidente que España es el país del mundo donde más se repite. por eso es especialmente notable que estemos cansados de oír argumentar que los males de la Educación Española viene de la "promoción automática" y de los bajos niveles de exigencia para la promoción. De hecho recientemente el propio Ministro Wert se ponía una vez más en ridículo convirtiendo su ignorancia en argumento.
    http://youtu.be/-sLpZK-0_Sw
    Por desgracia muchos profesores de secundaria, siguen arrastrando la idea tradicional en España de que los profesores no enseñan, sino que examinan, de ahí cierto ofuscamiento al ver los datos. Ya la ILE trató esta misma cuestión hace cien años.
    El objetivo de un sistema educativo, una vez lograda la escolarización universal, debe ser lograr el éxito de todos en la escuela. De la misma forma que el derecho a la sanidad no es el derecho a ser hospitalizado, sino que es el derecho es a que te atiendan y te curen de una manera personalizada.
    Hay excelentes programas y experiencias pedagógicas de "exito para todos" muy interesantes en este sentido, en la línea del programa PROA que impulsó la LOE. Este tipo de intervencion socio-pedagógica incide sobre la vida escolar y el entorno de los alumnos. En España hay grandes especialistas en la materia como Ramón Flecha.

  • Dado que sus opiniones ahora tienen bastante influencia en la derecha que ahora nos gobierna, me gustaría hacerle alguna recomendación para que sus opiniones no haga daño a la Educación española, como creo que están haciendo. Aunque me da la sensación de que no es consciente de ello.
    La primera recomendación es que tenga en cuenta que las experiencias Americanas no son en absoluto exportables al Sistema educativo español. El Sistema educativo español es mejor de lo que parece y ya tiene resueltos muchos problemas que los Americanos tienen aún sin resolver. Por ejemplo, nosotros hemos resuleto bastante bien algunas tensiones que hay que superar en educación. Una tensión difícil es la existente entre la planificación de las enseñanzas (educación como servicio público en condiciones de igualdad para todos los ciudadnos) y la iniciativa privada. Este problema lo solucionó la LODE y el sistema de conciertos. Otra tensión resuelta de manera consensuada es la de las competencias en educación de las atunomías y el Estado, manteniendo un currículo nacional común y una unidad de títulos académicos, pero gestión descentralizad. Llegar a este consenso no es una cosa fácil en España. Otra tensión bastante bien resuelta hasta ahora es la de los valores éticos de la escuela. Todos estos consensos formando un conjunto son fruto de un trabajo intenso. Por eso es una gravísima irresponsabilidad romperlos sin conocerlos bien en su contenido y en su gestación.

  • La siguiente recomendación es que no es que la competencia entre centros la panacea. Cambiar la cooperación por competencia en educación es una desgracia y a lo que lleva es a la selección solapada de alumnos por medio de un currículo especializado y a todo tipo de trampas y por su puesto anula cualquier iniciativa de innovación pedagógica. Tampoco la autonomía de gestión de los centros públicos fomenta nada bueno, sino que a lo que lleva es al autoritarismo, la sumisión, el caciquismo y la corrupción.
    En USA las políticas del No Child Left Behind están siendo muy criticadas por personas como Diane Ravitch.
    Modestamente, le ofrezco para su reflexión: http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/06/muchas-gracias-sr-wert-ver-si-piensa-un.html
    Por cierto, el verano en Chicago no es lo mismo que el verano en Sevilla.

  • En este trozo de un episodio de la serie "The Clooser" se ejemplifica muy bien los efectos de lsa políticas de No child left behind. Hay que tener mucho cuidado cunado se tocan los equilibrios del Sistema Educativo. Equilibrios que ha costado mucho lograr. Lo que no significa que no haya que mejorar y hacer ajustes. Pero hay que hacerlo con mucho cuidado y mucho conocimiento, porque si nos descuidamos la Edcación puede convertirse en una máquina infernal de segregación, selección social y sumisión.
    http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/01/un-ejemplo-de-las-politicas.html
    Gracias por su atención.

Los comentarios están cerrados.