¿Qué está cambiando en economía, y cómo puede afectar a nuestros estudiantes de doctorado?

El fin de semana pasado estuve en una conferencia para celebrar el 25 aniversario del programa de doctorado de economía, empresa y finanzas de la universidad Pompeu Fabra. Fue muy agradable volver a ver a tantos amigos, estudiantes y colegas, haciendo investigación relevante y de excelente calidad. Ya les hablaré de algunos de los trabajos presentados en otra ocasión (o lo harán Libertad, Sergi o Manuel que estaban por allí). Pero hoy les voy a contar de lo que yo hablé. Me pidieron que participara en una sesión sobre tendencias de la educación de postgrado en economía. Y les avanzo mi predicción: la economía está cambiando mucho, y se parece cada vez más a las ciencias experimentales. Esto seguramente es bueno para la ciencia, aunque quizá no sea tan bueno para la calidad de vida de los científicos. Y por cierto, si después de informarse aún quiere hacer un doctorado en economía (o recomendárselo a alguien), le remito a la excelente entrada de Luis Garicano que explica cómo hacer la solicitud con mayores garantías de éxito.

La única forma que se me ocurre de hacer predicción y prospectiva es mirar las tendencias pasadas y extrapolarlas hacia el futuro. Es verdad que los fenómenos sociales son propensos a las discontinuidades y “transiciones de fase”, pero como verán algunas de nuestras tendencias son robustas, y no esta extrapolación no es tan aventurada.

Tendencia de investigación 1:

Contra lo que algún comentarista poco informado nos recrimina de vez en cuando, hoy en día la economía NO es una ciencia fundamentalmente teórica. Como podrán ver en la tabla que sigue, esa acusación podría haber sido cierta casi hasta los años 80, pero en los últimos 20 años la transformación ha sido muy intensa. La teoría económica no llega hoy a una quinta parte de las publicaciones de las mejores revistas (nota: la teoría con simulaciones tiende a estar muy disciplinada por los datos, e incluso contándola apenas se pasa de una cuarta parte de las publicaciones). Más aún, la mayor parte de las publicaciones empíricas son directamente experimentales, o con datos recogidos por los propios investigadores, y con mayor frecuencia cada vez estos datos nacen de ensayos aleatorios controlados o experimentos naturales. La revolución de la identificación correcta de causalidad en economía parece imparable.

Hamermesh, Daniel S. (2012). “Six Decades of Top Economics Publishing: Who and How?”.
Hamermesh, Daniel S. (2012). “Six Decades of Top Economics Publishing: Who and How?”.

Tendencia de investigación 2:

La publicación en las mejores revistas de economía es cada vez más difícil, hemos pasado de un artículo publicado de cada cuatro/seis enviados, a un artículo publicado de cada diez/veinte. Y, sin embargo, cada vez parece más importante publicar en esas revistas para conseguir una plaza fija en cada vez más universidades.

Hamermesh, Daniel S. (2012). “Six Decades of Top Economics Publishing: Who and How?”.
Card, DellaVigna (2012), “ Nine Facts about Top Journals in Economics.”.

Tendencia de investigación 3:

Los artículos en economía son cada vez más largos y tienen más coautores. Esto es probablemente una consecuencia del tipo de investigación que se hace. Hablando de algo que conozco un poco mejor, como un artículo experimental, cada vez es más necesario: diseñar el experimento, lo que generalmente requiere un marco teórico y programar la interfaz informática; realizar las sesiones, reclutar sujetos y almacenar los datos, algo logísticamente complicado; analizar los resultados estadísticamente; y, en ocasiones, hacer simulaciones con el modelo teórico para comparar con los datos obtenidos. La diversidad de habilidades necesarias y la cantidad de análisis complementarios explica fácilmente tanto el mayor número de coautores como la mayor longitud de los artículos.

Card, DellaVigna (2012), “ Nine Facts about Top Journals in Economics.
Card, DellaVigna (2012), “ Nine Facts about Top Journals in Economics.

Estas tendencias tienen algunas implicaciones claras sobre los programas de doctorado.

Tendencia doctoral 1:

Hacer un doctorado lleva más tiempo. En los años 90 no era imposible encontrar a gente que se graduaba en cuatro años. Ahora solamente un tercio de los doctores se gradúa en cinco en los mejores programas (si quitamos a los que no se gradúan nunca la cifra sube al 41%), y la cosa es peor en otros lugares. Ojo que esto no es una recomendación. Graduarse tarde tiene un coste de oportunidad alto. Es lo que sucede. A veces por buenos motivos como pulir una tesis. A veces por egoísmo de un director poderoso al que el estudiante le resulta útil.

Card, DellaVigna (2012), “Nine Facts about Top Journals in Economics.
Stock, Finegan, and Siegfried (2009),"Completing an Economics PhD in Five Years".

Tendencia doctoral 2:

Como consecuencia de lo anterior, probablemente, los estudiantes de doctorado esperan y buscan otras cosas en los programas de doctorado. Básicamente los candidatos tienen expectativas racionales (o, mejor, razonables) y anticipan lo que hace falta. Antes lo fundamental era la habilidad matemática, ahora la capacidad para hacer investigación empírica es igual de importante. Y, crucialmente, se valora más estar en un programa con profesores más distinguidos, que puedan guiar con un poco más de precisión hacia el complicado objetivo de realizar esa investigación de primer nivel que cada vez cuesta más.

Colander (2009). Making of an economist redux.
Colander (2009). "Making of an economist redux".

Y ahora que tenemos las tendencias algo más claras, me permitiré especular un poco. El aumento espectacular de la investigación vía experimentos y ensayos aleatorios, así como el trabajo intensivo en computación/simulación/estimación con datos bien identificados causalmente, hace probable que la organización de nuestra disciplina se parezca más a la de otras ciencias experimentales: laboratorios con estudiantes de doctorado, técnicos, y post-docs. Doctorados donde se aprenden muchas técnicas, y quizá se haga menos trabajo independiente (no es tan fácil conseguir el dinero para hacer ese ensayo aleatorio). Dado que los doctorados no pueden prolongarse indefinidamente, el trabajo independiente que te acredita como investigador se comienza a adquirir en períodos post-doctorales.

Si esto ocurre, la ciencia económica será mejor: sabremos más cosas con un grado mayor de seguridad. Pero la vida de los economistas académicos no va a mejorar. Tener tenure (una plaza fija) en los primeros treinta es mejor que cinco o diez años más tarde. Pero si esta es la realidad, habrá que adaptarse. Los programas de doctorado tendrán que proporcionar el conjunto de capacidades tan variado que requiere el nuevo mundo. Las agencias de financiación tendrán que reconocer y financiar a los economistas de manera similar a otras disciplinas experimentales. Y los investigadores necesitarán habilidades directivas además de científicas.

Hay 15 comentarios
  • Gracias por el artículo . Yo utilizaría un enunciado diferente . ¿ Que es lo que no se enseña durante la formación de Grado que impide a los estudiantes Postgrado adecuar su mente a una ciencia experimental y por tanto cambiente ?

    La capacidad de publicar en ciencias experimentales , por similitud y experiencia en otras areas del conocimiento , no debe comenzar en la fase de posgrado , master , doctorado. Durante los estudios de Grado todo estudiante debe tener una solida formación en métodología científica y participar en grupos departamentales con vocación real , no de rentabilidad económica , de publicación. Únicamente de esta froma formaremos profesionales con afán de compartir conocimiento e independencia de criterios.

  • Interesante y útil el artículo pero la creciente importancía de 'Ability to make connections with prominent professors' suena algo menos de ciencia y algo más del nepotismo. Me gusta el creciente importancia puesto en el quantitativo y la identificación, pero la creciente importancia de quienes conoces quizá indica que no está siendo llevado al cabo tal y como debe.

    • No estoy seguro de que se deba interpretar así. Yo prefiero pensar que dado que publicar en las mejores revistas es cada vez más difícil, es imprescindible que la formación investigadora sea de la máxima calidad para poder hacer el trabajo rompedor que es necesario en aquellos lugares.

  • Veo que comparte su entusiasmo por la economía experimental con los autores de Mastering Metrics (Angrist y Pischke), manual que he leído este verano a raíz de un post en Nada es Gratis. Tengo muchas dudas en este sentido. Me convence mucho más la posición de Sims en "Comment on Angrist and Pischke" que puede leerse en su página web.

    Saludos,

    • Es normal que sea entusiasta porque los ensayos aleatorios son el "gold standard" de la ciencia. Pero hay problemas que no se pueden estudiar por el metodo experimental puro. De manera que el pragmatismo metodologico sugiere que seamos tolerantes con otras formas de "hacer hablar a los datos". Eso si, no pienso renunciar a la teoria, los modelos son maneras de organizar nuestra manera de ver el mundo. No existe realmente el trabajo cientifico "ateorico", solamente el trabajo que no sabe de que teoria esta partiendo.

      • Tolerantes absolutamente. Los métodos experimentales son muy valiosos, pero no creo que en economía, que no es una ciencia experimental, puedan llegar nunca a ser mayoritarios.

          • En efecto, veremos. A veces las cosas no son lo que parecen, pero en la tabla que Vd.mismo adjunta, la investigación en economía experimental solo representaba el 8,2% en 2011, por lo que, o ha crecido mucho desde entonces, o no acabo de ver lo de "no andamos lejos".

            • No, la economía experimental es mucho más que esto. Los "Empirical: own data" está compuestos en su mayoría por experimentos de campo, y experimentos naturales. Si la economía experimental se entiende, como yo lo hago, de esa manera, le falta poquísimo.

  • Querido Profesor Cabrales,

    Antes que nada, mi reconocida admiración por su trabajo que he podido leer pacientemente en gran medida.

    Con todos mis respetos a la profesión. Creo que la investigación económica ha degenerado mucho, ya que hemos pasado a dar demasiado importancia al método experimental y modelo econométrico, etc... para demostrar demasiadas cosas absurdas.

    Soy un doctorando que actualmente trabaja en Banca y cuando veo trabajos de mi campo ó de otros dampos, donde se trabajan cosas de dudosa utilidad práctica, refugiados en lo que llaman investigación básica, hacen alejar estudiantes de alto nivel de lo que la industria (y ya da igual cualquiera) necesita.

    Soy mas partidario, que mas que discutir, temas de índice de impacto de revistas, de demostrar con un modelo estocástico que todos nos afeitamos por las mañana, etc, etc... dedicar esfuerzos para detectar problemas concretos no cubiertos correctamente y utilizar la investigación de doctorados para cubrir esos huecos y así fomentar la retroalimentación de la universidad-empresa, que nos queda mucho.

    Gracias y un cordial saludo.

    • En economía, como en otras ciencias y en las artes o la vida en general, hay muchos trabajos de poco valor. Y algunos trabajos de muchísimo valor. Y el valor no siempre es evidente a corto plazo. Esto es particularmente cierto en ciencia básica como he contado alguna vez. Los métodos ARCH, de gran importancia en economía financiera (para valorar una opción es importantísimo tener un buen input de volatilidad) nacen como una aportación a la econometría. En lugar de quejarnos por la "irrelevancia" de la investigación básica, lo que tendríamos que hacer es buscar la gema escondida en una montaña de irrelevancia real (tanto en ciencia básica, como aplicada, como en miles de negocios inútiles que acabará quebrando). Créame, hay oportunidad de negocio en ello. Un grupo de buenos amigos le debe su éxito empresarial a haberse sentado en una clase de econometría teórica en la que Rob Engle contó el modelo ARCH.

      • Querido Profesor,

        Su respuesta no contradice mi "crítica constructiva" a la profesión. Insisto en esa "irrelevancia" que estos últimos años estamos viendo de parte de la investigación y además coincido con usted, y hacemos esa búsqueda de esa "gema", ya que gran parte de nuestros modelos valoración está sustentado por "papers" de académicos y son inmediatamente aplicados en la industria.

        Y claro que hay empresas exitosas después de haber disfrutado una buena clase del profesor Engle. Un ejemplo bastante claro (y de estos hay muchos) es la empresa que distribuye el software de ALM QRM, creada, desarrollada y gestionada por profesores de universidades americanas. Todos los hedge funds que desarrollan HFT, etc, etc, etc...

        En resumen, sin invalidar mi crítica, el planteamiento que usted hace es correcto y los comparto completamente, la industria busca esa gema y lo tendría que hacer mucho más, los reguladores (para el caso de la banca) aún mas lo deberían hacer para no estar detrás de la industria y no enterarse de la mitad de la película, pero si la universidad estuviese más próxima veríamos muchos más doctores aportando valor e innovando en vivo y en directo (y no me refiero ya solo a la banca) . Creáme, y usted es muy consciente de ello, España necesita cambiar de modelo.

        Buen fin de semana.

        Un saludo muy cordial.

        • No era mi espiritu contradecir, solamente queria señalar que a) es extremadamente difícil decir que es investigacion útil para la industria ex ante, incluso para alguien que está enla industria, b) no tengo ninguna evidencia que diga qua la proporción de investigación inútil esté aumentando. Y claro que España tiene que cambiar, la universidad primero porque se hace demasiadas cosas rutinarias y poco ambiciosas, pero la industria también. En Google o Microsoft contratan a PhD muy listos sin preguntarse demasiado si lo que hacen es "útil" y ni siquiera son solamente en computer science. Ese es el espíritu que les ha llevado a triunfar, buscar talento y darle tiempo y medios. Y ya se verá.

          • Yo tengo un receta muy parecida:
            1.- Contrato gente buena que sea buena gente.
            2.- Hago todo lo posible por hacerles felices.
            3.- Y me siento a esperar... y mayoritariamente los resultados son excelentes. A mi por lo menos.

            Comparto su opinión de la Universidad Española... ¿Cómo lo cambiamos?...

            El profesor Garicano ha iniciado una andadura en ese camino. Le deseo todo lo mejor, comparto su visión. Y espero que cuando llegue a tener capacidad de decisión no le pase como a Mas-Colell, excelente en microeconomía y no tanto en "presupuestación" y temas fiscales autonómicos...

            No le molesto más profesor. Gracias por compartir su visión conmigo. Y espero que la siguiente hornada de doctores españoles, los tenga esperando para montar una empresa y les conceda la financiación y además contrate sus servicios si es posible y no demandando la siguiente beca... Por cierto hace seis meses así lo hizo, le otorgamos financiación a una empresa resultante de la aplicación de una tesis doctoral y además contratramos sus servicios.

            Gracias por su tiempo.

            Un saludo muy cordial.

            • No he seguido mucho a Mas Colell como consejero de Hacienda. Pero en Universidades su impacto fue brutalmene positivo. Tome su indicador favorito, patentes, publicaciones, citas, elmque quiera, y ya verá que comparado que con, por ejemplo Madrid, que era muy parecida cuando él comenzó ahora Cataluña le ha dejado atrás, pero muy lejos, y sin casi gastar más. La receta es la misma que usted aplica, la más vieja del mundo para estos temas: apostar por la excelencia. Buen día.

Los comentarios están cerrados.