Erasmus: otra válvula de escape

En este año ya he dicho varias veces ( aquí o aquí, por ejemplo) que a los jóvenes puede no quedarles otro remedio que poner pies por medio para escapar de un país que no encuentra el valor de reformarse para hacerles un sitio. En una de esas entradas decía que siempre queda la Unión Europea de la libre movilidad de trabajadores. Hoy quiero discutir un poco la otra herramienta que la Unión Europea ha puesto a nuestra disposición para facilitar ese exilio voluntario: el programa Erasmus.

El objetivo del programa era mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión.

Este objetivo es totalmente consistente con los objetivos de la Unión Europea, y se podría decir que es incluso una precondición para la unión monetaria que llegaría más tarde con la introducción del euro. Muchos de los lectores ya lo saben, pero les recuerdo brevemente que el premio Nobel de Robert Mundell se debe a explicitar bajo qué condiciones un área económica debe tener una moneda única. El peligro principal se debe a que la fuerza de las perturbaciones económicas (recesiones y expansiones) no se siente con igual fuerza en todas partes y con una moneda única la política monetaria no puede responder de manera diferencial en las diversas partes del área monetaria. Esto genera una tensión que ha sido más que evidente en el área euro estos últimos años. La válvula de escape para evitar ese problema es un mercado laboral flexible en toda la unión. De esta manera un choque negativo en España y positivo (o menos negativo) en Alemania se podría solucionar si los desempleados españoles se marcharan a Alemania.

Como se pueden imaginar, esa válvula de escape no es particularmente efectiva en Europa por motivos lingüísticos, culturales y educativos. Esta es una de las razones por las que la unión monetaria europea contaba con tantos escépticos de entrada. Y esto explica también por qué el programa Erasmus pretende estimular la movilidad en Europa y mejorar la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión. Esto no es privativo del programa Erasmus, naturalmente. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, más conocido como proceso de Bolonia) es el paraguas de todas las iniciativas que persiguen ese objetivo. Pero el EEES, por su ambición y relativa novedad en sus aspectos más notables, resulta algo más difícil de evaluar. En cambio el programa Erasmus lleva funcionando desde 1987 y ya se puede hacer un balance de su impacto.

Esto es justamente lo que hace un artículo de próxima aparición en el Economic Journal. Matthias Parey y Fabian Waldinger analizan el efecto del programa Erasmus sobre la movilidad laboral de los que participaron en él. La introducción del programa y su motivación revelan una profunda creencia a priori de que efectivamente el programa estimula la movilidad de los graduados que se acogen a él. Pero probar esa creencia es difícil. Los participantes en programas de movilidad no son iguales al resto de las personas. Como mínimo han demostrado tener menos pereza para desplazarse de país, o más capacidad para hacerlo. Y por tanto atribuir un diferencial de movilidad entre participantes y los que no lo hicieron al programa no sería riguroso.

Para evitar este problema los autores explotan el hecho de que el programa se introdujo en distintas universidades y distintos grados universitarios en momentos del tiempo diferentes y con intensidades diversas. Para que esto sea suficiente estas diferencias no deben estar relacionadas con la propensión intrínseca de los estudiantes a la movilidad. Y esto es parte de lo que Parey y Waldinger documentan en su artículo. Para hacernos una idea del tipo de variación explotada puede ser útil el siguiente gráfico:


En él se ven las diferencias en disponibilidad de plazas Erasmus en el tiempo para cuatro grados distintos en dos universidad de Munich, cuyo prestigio es esencialmente equivalente en términos globales.

Los datos del artículo vienen de un cuestionario que realizan los universitarios alemanes primero doce meses después de la graduación y, en una segunda ronda, cinco años después de la misma. Los estudiantes tienen que informar de todas las universidades en las que han realizado estudios de grado. También se les pregunta si han participado en el mercado de trabajo y dónde lo han hecho.

Una primera forma de ver el efecto del programa es la que refleja el siguiente gráfico. En él se muestra la proporción de estudiantes que estudian fuera como función de su fecha de entrada en la universidad en relación con la puesta en marcha del programa Erasmus en sus estudios (por ejemplo, un -1 en el eje horizontal quiere decir que el estudiante entró en la universidad un año antes de que el programa comenzara a funcionar).

Esto se puede ver de manera más sistemática en las regresiones del artículo. Un aumento del ratio de plazas Erasmus del 5% al 10% de los estudiantes del grado aumenta en un 2,2% la probabilidad de estudiar fuera. Otra evidencia importante es que el programa afecta solamente a la probabilidad de estudiar en países europeos, y no en otros, lo cual es una señal de que el efecto del programa es genuino y no producto de alguna tendencia general a mayor movilidad.

Pero el resultado principal es el que tiene que ver con la movilidad laboral. Estos resultados se pueden ver en las tablas 4 y 5. Reproduzco más abajo la 4.

Las columnas interesantes son las que tienen IV (variables instrumentales) porque son las que controlan por la endogeneidad de la decisión de trabajar fuera (el hecho de que los más motivados a trabajar fuera también tienden a estudiar fuera). Los dos tipos de instrumentos son la disponibilidad del programa (columna Dummy) y el porcentaje de plazas Erasmus respecto del total de estudiantes de la titulación (columnas Ratio). El coeficiente del efecto del programa en trabajar fuera se mide en la fila Abroad). Las columnas donde la estimación es más precisa, y por tanto el resultado cuantitativo más creíble son las de Ratio. En ellas se puede ver un aumento de cerca del 15% en la movilidad a causa del programa, un efecto muy notable. La columna Dummy es útil porque hace ver que no es probable que el efecto venga de que las titulaciones con alumnos más propensos a la movilidad tengan mayores Ratios (lo cual sesgaría el resultado). Si fuera así, el coeficiente de la columna Dummy sería más bajo que el de Ratio, y no lo es.

En conclusión, el programa Erasmus ha tenido un efecto sustantivo en la movilidad laboral de los alemanes. Desgraciadamente no tenemos datos ni remotamente igual de buenos en España, así que no podemos decir cuál ha sido el efecto aquí. Pero no me sorprendería que también haya sido notable. Y esto es bueno no solamente para la supervivencia del euro, sino porque como ya dije cuando hablé de las bondades de aprender inglés para la movilidad, lo que hoy es brain drain mañana puede ser brain circulation y nos podemos encontrar con un grupo de gente bien formado que le da la vuelta al país de arriba abajo, y nos hacen más productivos y dinámicos, como ya están haciendo los expatriados indios que vuelven a casa. Falta nos hace.

Hay 33 comentarios
  • Hola a todos:

    Yo tuve la suerte de acogerme a un programa de Erasmus cuando estaba en cuarto de carrera y me marché a Holanda para estudiar las politicas de organización del espacio urbano. Para mi fue un descubrimiento no sólo la forma de estudiar sino la libertad y las posibilidades, la pena fue duró poco. Sin embargo, esa motivación se me quedó y, años más tarde, a la vista de lo mal que estaba la situación (año 95), decidí irme por mi cuenta a Alemania donde estuve dos años trabajando y aprendiendo. No fue fácil, pero el estar fuera este tiempo y aprender un idioma como el alemán me abrió muchas puertas en mi trabajo ahora en España. Desde luego destacaría una cosa por encima de todas, la esclerosis laboral que sufre España en comparación con Alemania.

  • Gracias, Rubén. En el 95 la tasa de paro rebaso el 24% de la población activa. En el 97 -98 estábamos "solo" a niveles de entre 19-20%. De manera que es un buen ejemplo de cómo se adapta la economía a choques asimétricos, incluso anterior a la moneda única. Alemania ha hecho un esfuerzo reformista importante, tanto en mercado laboral como en pensiones. Por esto les molesta tanto tener que pagar la factura de quienes se niegan a hacerlo.

  • Soy ex-estudiante de intercambio de ingeniería (casi 3 años de intercambio en total de los 6 de la carrera). Puedo decir que, entre mis compañeros (clase del 2008) hay muchos, muchos, que trabajan fuera, la mayoría antiguos Erasmus. Creo que cerca del 50% de estudiantes de mi universidad de origen estudian al menos un semestre fuera, así que la población expuesta a modelos distintos y con facilidad para acceder a mercados laborales extranjeros es muy alta.

    Yo estoy trabajando en Barcelona por una mezcla de pasión por mi ciudad y de ganas de contribuir a su progreso. Pero a la mínima que vea que el desarrollo de mi carrera se frena por la situación del país (cosa que ya está empezando a suceder) cojo las maletas y me sumo a amis ex-compañeros repartidos por Europa, el Caribe, Australia, Brasil, etc.

    Es una pena, la cuestión es si esta generación será como la de los 50-60 y nunca volverá o tarde o temprano la tierra les tirará y podran aplicar lo que han aprendido de nuevo en casa. Pero los problemas analizados tantas veces aquí (mercado de trabajo, educación, sueldos, competencia, etc) pesan mucho también. Es difícil volver cuando, a misma responsabilidad, se llega a cobrar un 50% menos con costes de la vida parecidos.

  • El "Erasmus", no nos engañemos, es un programa sufragado economicamente por todos los contribuyentes para que la muchachada se vaya a pasar un curso a otro país y se pase doce meses emborrachándose. Esa es la cruel realidad.

  • Enric. Yo tengo la esperanza de que incluso si tenéis que marcharos, eventualmente volváis. El diferencial de desarrollo España y otros países europeos es mucho menor que en los años 60. E incluso si fuera más grande, lo que muestra el ejemplo de la India es que si se crea un ambiente suficientemente dinámico en un país, los expatriados pueden volver y contribuir con sus conocimientos y habilidades.

  • Xorko, algo hay de lo que dices, pero eso no contradice el papel del programa Erasmus en la movilidad internacional del factor trabajo. Favorece que los jóvenes aprendan a desenvolverse en el extranjero. Y aprenden... 🙂
    Donde soy menos optimista es en sus efectos sobre el mantenimiento de la Unión Monetaria. La necesaria movilidad del trabajo debería producirse sobre todo entre los trabajadores menos cualificados que es donde las diferencias en las tasas de desempleo y salarios son mayores. En este ámbito los resultados son escasísimos. Alemania favorece la llegada de unos cuantos ingenieros españoles pero no creo que le gustaría un flujo intenso de trabajadores de la construcción españoles sin conocimientos de alemán y con los mismo derechos que los nacionales.
    Peor aún es la situación en España: no espero oír a ningún político decir "la situación aquí es mala y probablemente siga así durante bastante tiempo. Afortunadamente nuestros socios alemanes están en una situación bastante mejor por lo que animamos a los que se encuentren en una peor situación a que emigren"

  • Xorko, precisamente porque lo sufragan los contribuyentes es importante que el programa se evalúe por sus efectos. Un efecto observado es que mejora la movilidad de los trabajadores alemanes. Estaría bien tener datos sobre si los estudiantes se emborrachan, si lo hacen más que en casa, y si esto afecta a su rendimiento.

  • Fede, es verdad que hace falta fomentar la movilidad de todo tipo de trabajadores, no solamente los cualificados. Una posibilidad sería un programa parecido al Erasmus para los estudiantes de formación profesional. Que además tendría la ventaja de que expondría a nuestros compatriotas a sistemas de formación profesional mejores que el nuestro.

  • Datos recién sacados de EURES (El portal europeo de la movilidad profesional)

    http://ec.europa.eu/eures/main.jsp?lang=es&acro=job&catId=482&parentCategory=482

    Puestos vacantes para:
    Profesionales de la informática, ingeniería y ciencias, nivel superior.
    Alemania: 17458 (15934 con contrato indefinido)
    España: 33 (15 con contrato indefinido)

    Y otra noticia relacionada:
    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2536780/10/10/La-industria-alemana-estima-que-se-ceraran-300000-empleos-en-2011-.html

    🙁

  • Se os nota que habéis sido buenos estudiantes... y a veces eso limita el campo de análisis 🙂
    Una de los resultados más importantes de Erasmus han sido el aumento de las amistades/parejas/familias internacionales y con ello de la formación de una conciencia europea.
    Si, al final, los mecanismos económicos resultan insuficientes para mantener el tinglado en pie habrá que recurrir al ámbito político. Si las naciones europeas no sienten empatía unas por otras los políticos no podrán instrumentar las medidas de ayuda necesarias para salvar a los países con problemas, pues los costes políticos serían demasiado altos.

  • Floren, no conocía el portal. En ciencias biológicas, medicina y salud: Alemania 4102, España 15. ¡Si hasta Raúl se ha ido a trabajar allí!

  • Fede, lo que dices de la empatía es bien cierto. Una virtud que tenía el servicio militar obligatorio era que españoles de todas partes se conocían. No es que quiera que vuelva, pero la movilidad entre comunidades hoy quizá sea insuficiente para la conciencia nacional.

  • No quiero poner la nota gris a este esperanzador post……
    Pero cuando hablamos de becas Erasmus deberíamos recordar que la cuantía económica de una beca Erasmus hace que no sean becas que permitan estudiar fuera a cualquiera. Por tanto, ¿Quién se va de Erasmus? Excepciones que confirmen la regla existen, sin duda.
    Y en cuanto a irse a Alemania a trabajar: ¿Con o sin saber alemán?
    Para los que dado su nivel de alemán puedan venir a trabajar como profesores universitarios, ingenieros, informáticos o médicos… Les recomiendo Suiza, los alemanes se van allí.
    Para los que desconocen el alemán y vengan a competir con otros inmigrantes poco cualificados, al menos hasta que lo aprendan, les recomiendo el libro de Sarrazín y las últimas declaraciones de A. Merkel sobre el fracaso de una sociedad multicultural http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101018_alemania_debate_inmigacion_cr.shtml

  • Yo por mi trabajo no conozco desde dentro el programa Erasmus para estudiantes, pero si que conozco las Acciones Marie Curie para investigadores jóvenes.
    Creo que estas últimas son un instrumento muy eficaz para la movilidad de los investigadores, y sobre todo les proporciona (a los españoles) unos niveles de ingresos que muy difícilmente podrían tener en España.
    El problema que tienen es cuando acaban su estancia, que se quedan sin (obligatoriedad d)el contrato en su centro de destino y romieron su relación laboral con el de origen.

  • Florentino, Antonio:
    Las cifras obtenidas de EURES se deben a la difusión que los servicios de empleo realizan en dicho sistema y tienen poco que ver con la realidad. El Servicio Público de Empleo no da apenas difusión de las vacantes existentes a través de EURES.

  • Monteoscuro, algo así imaginaba. Gracias por la aclaración. Aún así, sospecho que los empleos de corte científico-tecnológico que estamos generando son mucho menores que los de otros países de la UE.

  • Monteoscuro, gracias por la info. Está claro que nuestro número de vacantes en EURES es ridículo. Aún así, las preguntas que nos podemos hacer es ¿por qué ocultamos la información sobre el número real a los demás? ¿Alemania también lo hace?

  • Sorprende que valoremos tan bien un asunto como este y desde un punto de vista tan economicista como el que trasluce este blog.
    Me pregunto a cuántos individuos ha servido para encontrar trabajo el programa Erasmus y cuánto ha costado, cuál ha sido el beneficio contable, que no lo niego, y quién lo ha pagado con la desinversión que ha reportado en otros ámbitos.
    Mi hija, hoy en Edimburgh, me dice que la ciudad está llena de españoles buscando trabajo, por supuesto, nada que ver con el programa del que hablamos. El españolito medio, parece ser que lo busca de camarero, taxista, enterrador... ¡Qué le vamos a hacer! Lo peor es que, cuando tuvo la suerte de trabajar, consumir, cotizar... sus impuestos sirvieron para, aparte de aristocratizar a nuestra clase política, financiar el susodicho programa.
    Erasmus no debemos verlo como una válvula de escape, sino como una manera de enriquecer la cultura, extenderla y compartirla. Es una inversión de futuro. Por lo menos eso es lo que vendieron a los paganos como yo.

  • Pau, efectivamente habría que evaluar todo, no solamente el efecto en la movilidad laboral, sino a ser posible el coste-beneficio total. Incluyendo, claro que sí, la de compartir la cultura, como ha dicho también Fede. Y también hace falta fomentar la movilidad del español medio, como hemos dicho antes, un programa de movilidad en formación profesional y un fomento del aprendizaje de lenguas variadas en primaria y secundaria.

  • Antonio,

    Puedes aclarme la siguiente frase de tu texto:

    1) "un país que no encuentra el valor de reformarse"

    2) "Alemania ha hecho un esfuerzo reformista importante, tanto en mercado laboral como en pensiones. Por esto les molesta tanto tener que pagar la factura de quienes se niegan a hacerlo"

    A que "reformas" te refieres. La palabra reforma tiene una connotación positiva, porque iba a negarse alguién a hacer algo "positivo" para él mismo. Qué "reforma" laboral es esa que ha hecho Alemania, la erosión de los salarios reales de la mano de obra no cualificada para mejorar sus costes unitarios desde 1999, te refieres a eso.

  • A mi me preocupa algo más la movilidad de los españoles en España. P.e. ¿Cuántos periodistas madrileños o andaluces trabajan en los medios de comunicación de Cataluña o en la Comunidad Autonoma Vasca? ¿Y viceversa?. ¿La derogación de las leyes de normalización lingüistica es uno de los esfuerzos de reforma pendientes?
    Y lo del ingles resulta muy bonito. ¿Quizás no se han enterado los Rectores catalanes? ¿O es justamente por eso
    ¿Los asuntos terrenales forman parte de las competencias de tu negociado?

  • Kane, ya le contesté a Fede que la falta de conocimiento entre españoles era un serio problema. Algunos rectores catalanes no tienen un problema con el inglés, ni siquiera con el castellano. En 13 años en la Pompeu Fabra enseñé siempre en esos dos idiomas (en español en grado y en inglés en postgrado) sin que aparentemente nadie se molestase.

  • Bueno a mi por primera vez en años, de un CV que dejé en infobjos.net me llamaron AYER de una consultora para puesto junior de programación, a pesar de que ahora me dedico a la educación, y el año que viene mi querida consejería me hechará a la calle. Pero al menos me subió el animo, al menos puedo pasar de mi GRUPO A en mi región a ganar 15 o 18k en Madrid, al menos, no me moriré de hambre. No vean como me subió la moral.

  • Antonio,

    Si vuestras propuestas ya las "conocemos" todos. Lo que yo pregunto es si son tan positivas y "beneficiosas" para todos, especialmente los trabajadores, porque hay resistencia. Es por ceguera mental, es que somos muy reivindicativos "gratuitamente" como los franceses, me gustaría saber tu punto de vista?

  • Pepe, no sé cuánta resistencia hay a las reformas. Me consta que los líderes sindicales están en contra de la reforma laboral. ¿Cuánta gente más? No lo sé. Como ya dije en una entrada anterior, https://nadaesgratis.es/?p=6291
    esos líderes no parecen estar muy interesados en que sepamos cuánta gente está en contra. En todo caso, para estar a favor o en contra, primero hay que entender de qué se trata. Y para eso te recomiendo que leas de qué va. y por qué es buena esa reforma. Y otras.

  • Florentino: Alemania tiene un interés, principalmente económico, por tener una vocación europea en la difusión de sus ofertas de trabajo tecnológicas.
    Muchos de los trabajadores españoles que deseen optar por una oferta de trabajo en Alemania se verán compensados suficientemente por los salarios ofertados por el mercado alemán. La entrada de estos trabajadores cualificados ralentizará la subida salarial para el mismo puesto.
    Por el contrario que trabajador alemán tendrá interés en optar a los puestos de trabajo ofertados en España salvo en los pocos casos que el puesto de trabajo sea “especial” (puestos de trabajo de multinacionales).
    En España los puestos de trabajo llegan a ser un bien tan preciado que en muchos casos ni se difunden fuera de la propia comarca salvo que sean de difícil cobertura.
    En esta página podemos ver la tendencia de las ocupaciones y las actividades económicas del mercado de trabajo español: https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/indiceTendencias/continuar.do?ambito=2
    Disponible datos de septiembre 2010.

  • Yo estoy encontra y como yo muchas otras personas. Como me vas a convencer de que una crisis financiera provocada por la desregulación financiera internacional y politica liberalizadores que han fomentado el endeudamiento privado hasta niveles insostenibles, tiene como solución una reforma laboral que abarata el despido, y debilita la negociación colectiva. El análisis de tu artículo (https://nadaesgratis.es/?p=6291) me parece tramposo. Yo hice huelga general y la apoyo con todas sus consecuencias (piquetes incluidos). Yo tuve que decir que no podría llegar a trabajar por el transporte para así no ir a trabajar porque la presión de los empresarios y de los directivos sobre los empleados existe y es muy grande. Eso sí me descontaron, pero no me marcaron de por vida en la empresa. Esa presión y violencia estructural que ejercen sistemáticamente en todas las huelgas los empresarios no está recogido en tu bonito análisis. Como decía un profesor mio, es muy fácil ser kantiano en manhattan, pues eso desde fedea es muy fácil ser un liberal.

    En vuestras propuestas veo lo de siempre, es como leer un Economic Outlook de la OCDE o del FMI, pero más en detalle. Eso sí no veo ni una sólo mención a que quizás la tasa de paro del 20% es resultado de nuestra estructura productiva y empresarial. De empresas de escaso tamaño y cuya productividad es baja, y de sectores intesivo en trabajo que se ven afectados por caída de la demanda agregada. No estaréis atacando como siempre el síntoma y no la enfermedad como en los 90.
    Dices que los lideres sindicales no están interesados en saber cuanta gente está en contra?
    Vosotros si lo estáis? Encargad una encuesta a un instituto independiente?

  • Estimado Pepe,

    En la página web del CIS puedes encontrar información acerca de la huelga (barómetro de Octubre, http://www.cis.es/cis/opencms/ES/Novedades/Documentacion_2847.html). El 14% de los encuestados declara haber hecho huelga, el 2.5% quiso hacer huelga pero no pudo hacerla, el 2% intentó ir a trabajar pero no pudo, el 65.7% fue a trabajar, y el 14.9% no fue a trabajar porque estaba de vacaciones, día libre o enfermedad. También puedes encontrar información acerca de por qué la gente decidió ir a trabajar o decidió hacer huelga. Un 1.9% de la gente que fue a trabajar declara que lo hizo por miedo al despido. Por otro lado, un 8.4% de los que no fueron a trabajar asegura que no fue por miedo a los piquetes.

  • Antonio:

    Me resulta muy interesante la conclusión que obtienes, pero me genera otra pregunta: ¿queremos avanzar hacia el modelo de ida y (sólo posible) vuelta de "cerebros"?. Me explico: Parece haber consenso para aceptar que la libre circulación del factor trabajo favorece el igualamiento (catching-up) de países, especialmente si comparten "club de convergencia" ( O'Rourke y Williamson tienen algún artículo en el que, contrastando el modelo de Hecksher-Ohlin, se ve muy bien esto). Ahora bien, ése es un crecimiento posibilitado por una brecha que es ella misma causa de la emigración. En definitiva, sacar a los mejores te permitirá que vuelvan cuando haya oportunidades "muy claras", pero no que te lleve a liderar. Creo que esto es lo que pasa en India: los ingenieros de software, cuando vuelven, lo hacen buscando mano de obra cualificada y barata, pero ¿innovadora?

    En definitiva a donde voy es ¡me cuesta pensar que si se van los mejores los que queden van a cambiar las instituciones que demandan tantos cambios y esfuerzo!. Es triste, pero este drenaje de cerebros sólo nos lleva a seguir en la cola, pero no a liderar nada.

    PD: ¡Tampoco abogo por un secuestro de cerebros! !Que ya bastante igualan por abajo durante toda la vida estudiantil...

  • Hola Antonio, buen post!

    Estoy de Erasmus en Finlandia, estudio en la Universidad de Sevilla y sinceramente la experiencia que llevo en tan solo 2 meses merece mucho la pena. Tanto a nivel formativo como a nivel cultural.

    Aunque en España pasa una cosa interesante con las becas Erasmus. Según tengo entendido, cada CCAA da una cantidad de dinero, el Gobierno da otra y la UE da otra parte muy pequeña. Pues bien, en Andalucía por ejemplo dan 600€ y en Madrid por ejemplo 300€. Aunque casi todo el mundo que esta de Erasmus se piensa que a los andaluces no dan tanto porque somos muy pobres. Lo considero una estupidez, básicamente es porque la Junta de Andalucia apuesta por que la gente pueda irse de Erasmus, por mandar a la gente fuera. Igual que en Cataluña dan 150€, no quieren que los alumnos se vayan con tanta facilidad.

    Sería interesante saber si las políticas aplicadas por cada CCAA funcionan o no. Es decir, qué gana Andalucía con dar más dinero a sus alumnos, ¿qué a la vuelta sabrán más y podrán crear progreso?

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.