¿Suspenso en mates? – A trabajar un rato más, en clase y fuera

Este año vuelvo a marcharme a Inglaterra con mis hijos en el verano (este año a Cambridge, Birmingham me gusta mucho, pero los ingleses parecen ser muy sensibles a los acentos y un español con acento Brummie no parece una gran idea). El primer “shock” que uno recibe cuando llega allí el 16 de julio, es que los estudiantes de la escuela privada terminaron sus clases el día anterior, y los de la pública todavía tienen una semana más de clase. Y luego vuelven a comenzar el uno de septiembre. Dado que el verano es época fértil para pensar en soluciones a los fracasos del año, hoy vamos a comentar alguna evidencia sobre los efectos en el aprendizaje de los calendarios y horarios escolares (y extraescolares).

En España hay un debate recurrente sobre los calendarios escolares que, por desgracia, tiende a centrarse en si un alargamiento del mismo mejoraría la “conciliación laboral” de los padres o “destruiría una conquista social” de los profesores. Todo ello muy comprensible, pero nos aleja de otro debate, para mí más interesante, sobre el papel del tiempo de instrucción en los resultados escolares. ¿Hacen falta más horas de clase?

Una primera pista de que sí que hacen falta más horas de clase es que los colegios concertados y privados, generalmente más sensibles a las exigencias de los padres, suelen tener más horas de clase a la semana, y pagan por ello. Una frase de Mariano Fernández Enguita en el artículo de El País que les enlazaba antes es muy reveladora: “Si sumamos todas las horas de clase de la educación obligatoria, de los 6 a los 16 años, resulta que el alumno de un colegio privado ha estudiado un año más que uno de la pública.” Pero claro, dado que el debate sobre el calendario tiene que ver con la calidad de vida de profesores y padres, es enteramente posible que no se pueda sacar una conclusión acerca del rendimiento académico basándonos solamente en la observación del profesor Fernández Enguita. Es decir, puede ser que los privados estén simplemente haciendo de “guarderías.”

Por esto es hora de revisar un poco la evidencia disponible. En un artículo clásico, Wiley y Harnischfeger se quejaban de la poca seriedad con que se trataba la evidencia sobre el efecto del tiempo en la escuela sobre los resultados. En su artículo relatan una anécdota curiosa. Dos investigadores que se enfrentaban a una evidencia recogida por el New York Times de que una huelga de profesores de dos meses había supuesto un retraso equivalente a dos meses de curso en los resultados de lectura, la habían desestimado diciendo que era el resultado de un efecto cualitativo de la huelga, en lugar de un efecto cuantitativo producido por la reducción del tiempo de instrucción. Wiley y Harnischfeger presentan alguna evidencia aprovechando la variación de horas escolares entre colegios (debida sobre todo a la variación entre estados) que sugieren que una variación del tiempo escolar de un 24 por ciento lleva a una ganancia de hasta dos tercios de desviación típica en comprensión lectora y un tercio en matemáticas y habilidades verbales.

Pero, como sabemos, correlación no es causalidad. Aunque se controle por algunas características observables entre estados y colegios, puede que aquéllos expuestos a más horas escolares sean también los más motivados o inteligentes, y los resultados se deban sobre todo a estas variables. Por esto, el análisis de nuestro invitado habitual Victor Lavy resulta tan útil. Lavy utiliza dos tipos de datos. Por un lado los de PISA y por otro lado unos datos israelíes. En los datos de PISA (la ola del 2006) explota la variación de horas de clase entre asignaturas para el mismo individuo. Es decir, aprovecha que una persona puede estar expuesta a un número de horas de clase distintas en matemáticas que en lengua, o en ciencias naturales. Al no usar la variación “entre individuos,” como en el artículo de Wiley y Harnischfeger, no se puede argumentar que confundimos la mayor motivación/inteligencia de los más expuestos con el efecto de las horas de clase. Algo que hay que tener en cuenta para interpretar los resultados es que las notas de PISA miden el rendimiento de un estudiante respecto a la media. Por tanto, el autor está atribuyendo a las diferencias de horas de clase en cada asignatura las diferencias en el ranking de notas, no en su valor absoluto.

El resultado principal es que aumentar una hora a la semana las clases de una asignatura aumentan la nota del orden de 5 puntos, es decir alrededor de un 15 por ciento de la desviación típica de un individuo, lo cual no es un efecto gigantesco pero sí muy notable para una intervención no muy costosa. También encuentra que el efecto es mayor al pasar de dos a tres horas, que de tres a cuatro, o más allá. El artículo también muestra evidencia de que el efecto es mayor para estudiantes de menor nivel socioeconómico y para inmigrantes. Finalmente, la productividad de estas horas extra es mayor en sistemas donde las escuelas tienen más sistemas de rendición de cuentas (tales como la publicación de índices de resultados en exámenes estándar) o mayor flexibilidad en la utilización de los recursos escolares. Una posible objeción a la forma de identificar el efecto de las horas de clase en PISA es que supone que el efecto de una hora más de clase es igual en matemáticas y en lengua. Por esto el autor recurre a datos israelíes en los que puede seguir a un individuo de quinto curso a octavo y así explotar la variación de horas de clase entre distintos años para el mismo individuo. En este caso, los efectos estimados son algo menores en magnitud, pero igualmente positivos y significativos.

Así que lo siento mucho, chicos. Tanto si suspendéis como si no, vuestros padres tendrán razón si os quieren hacer pasar unas horas/días más en el colegio. Y, por si alguno se quería después relajar haciendo menos tarea, hay otra evidencia, de Aksoy y Link, que muestra que las horas de tareas en casa mejoran la nota, y las horas de televisión la empeoran. A trabajar, pues.

Hay 38 comentarios
  • Habría que ver la distribución de las vacaciones, y el total de horas lectivas. creo que España, en esto está en la zona media
    Hacer clase en julio en Jaén, por ejemplo puede ser complicado (pensad en educación física o informática), por razones de clima. En este sentido , cuántas dependencias con tanta concurrencia públicas no disponen de aire acondicionado?

    Que conste que soy profesor, así que se supone que debería estar en contra de ampliar las horas lectivas.
    Pero no es el caso. no hace falta más que decirle a cualquier profesor de cualquier asignatura: te parece bien reducir en una hora semanal "tu" asignatura, y todos se niegan en redondo, y te explican que sería super negativo para el aprendizaje del alumno. Sin embargo, en general, muchos te dirán que ampliar las horas de clase no sirve de nada.

    Hablando del caso catalán, aquí se implantó la 6ª hora en primaria, precisamente para situar en pie de igualdad a la escuela pública y la concertada- privada. De entrada, esa medida no se planificó, ya que faltaban maestros!. Y tan sólo tres años después ya se ha elimimado, alegando que no era la solución. Al mismo tiempo, la consellera propone hacer más horas de matemáticas y lenguas!

    Espero no haber pasado de las 350 palabras

  • Antonio, te daría totalmente la razón con lo de "a trabajar pues", pero resulta que lo que quiere un niño o cualquier persona a lo largo de su ciclo vital, no es pasarse el día estudiando durante su infancia, sino ver dibus y jugar con sus amigos. Yo suelo preferir recordaros que los que escribís por aquí sois de media mucho más buenos estudiantes que la media y que tenéis una predisposición mucho mejor al estudio. Eso no quita que se pueda mejorar la de los otros, pero creo que para eso también tenemos que mejorar su motivación.

    Por cierto, me pregunto si se podría crear un buen sistema de incentivos no monetarios, que hicieron que los niños aprovecharan mejor el tiempo de clase y trabajaran más en casa. Por ejemplo un número de horas obligatorias, las de la mañana y unas horas de uso variable, las de la tarde de repaso. Si sacas buenas notas podría usar las horas de la tarde para otras actividades como deportes, drama, lectura, música, o lo que se encuentre interesante. Si no lo consiguen, tienen que recibir clases de repaso. Permitiría que en la misma clase (las de la mañana) compartieran pupitres buenos y malos estudiantes, a un ritmo que no fuera tan lento que aburriera a los buenos estudiantes y a la vez podría incentivar el buen rendimiento académico (y no hay mejor incentivo para un niño que cambiar clases aburridas por algo que le gusta hacer).

  • Albert. A mí me parece que al menos en secundaria el problema no es tanto de horas globales como de dispersión. Yo creo que mis estudiantes, por ejemplo, saben más economía cuando llegan de lo que hace falta, y muchas menos matemáticas de lo que sería bueno para ellos. Habría que tener en cuenta que algunas materias instrumentales son mucho más importantes que otras, no "un poquito" como dan a entender los horarios.

  • sin ánimo de frivolizar, preséntame a tus estudiantes!.
    nunca se sabe "más de lo que hace falta" de nada!
    en Catalunya, como mucho, un estudiante al llegar a la facultad, ha hecho 4 horas de economía en toda su vida, las de bachillerato (en realidad, algo más, ya que en 3º de eso, en ciencias sociales estudian los sectores económicos), y tal vez, 8 de economía de empresa (4 y 4). de matemáticas, muchísimo más, contando asignaturas comunes y las posibles optativas.
    en la ESO no hay economía (en Catalunya), salvo alguna optativa (2 horas semanales ), pero eso no es general, depende de cada centro. la mayoría de los que yo conozco no ofrecen esa optativa
    la idea correcta, para mi, sería "dispersar" de manera personalizada. hay quien aprende rápido, y tal vez no necesite más de 3 horas de mates, hay quien necesita mucho más. para atender esa diversidad estaban los créditos variables, pero al final se desvirtuaron

  • Hablando de conquistas sociales de los docentes relacionadas con las vacaciones de verano, resulta curioso, Antonio, que un 16 de julio ya estés disfrutando las tuyas en Cambridge. Lo digo porque, entiendo que perteneces a algún cuerpo de funcionarios de universidad, que sólo pueden tomar vacaciones en el mes de agosto (no está escrito en ningún sitio, pero es así). Distinto es el caso de los contratados laborales -como la figura del contratado doctor- que pueden coger un mes de vacaciones a elegir entre el 15 de julio y el 31 de agosto porque así se establece en su convenio colectivo. Saludos y felices vacaciones con los niños.

  • Muchas gracias por el post. Me gusta la importancia que en Nada es gratis se le da a la educación. Y este es además un aspecto crucial para España, pues gran parte de nuestro futuro dependerá de nuestra capacidad para ser competitivos.

    Sin embargo, sin meterme en el perfil de educación que me gusta, soy bastante pesimista en este área. Creo que en España especialmente, la educación está pensada en función de los "intereses de clase" de los educadores (no pun intended). Los estudios podrán apuntar a la necesidad de mejorar la calidad y la cantidad de dicha educación. Pero dudo mucho que se hagan cambios en esa dirección siempre que eso afecte a las (inmejorables) condiciones de trabajo de los profesores de la pública.

    Y este es un tema que creo que se podría ser interesante plantear aquí en Nada es Gratis. Cómo reformar cuando hay grupos de poder con unos intereses creados que se oponen a la reforma?

  • Un post interesante por las consecuencias que tiene para otros ámbitos. Con la cantidad de variables no dependientes del niño que afectan tan decisivamente a su formación, luego se hará éticamente difícil pedir libre competencia en el mercado de trabajo. Algunos padres se preocupan por el acento inglés de sus hijos, otros "los mandan" sin desayunar al colegio y todo ello al margen de si una horita más o una horita menos u otras decisiones políticas.
    Como dijo Tobin, "la desigualdad de resultados de una generación es la desigualdad de oportunidades de la siguiente". ¿Y sino hay igualdad de oportunidades, cómo va a haber meritocracia? ¿Sin meritocracia, cómo habrá justicia? En definitiva, ¿triunfarán tus hijos por su talento o por su ventaja? ¿No es incongruente dar una educación elitista a unos y otros no para a continuación proponer la libre concurrencia en otros ámbito de la economía como el laboral?

  • Albert. Una hora de economía ya es demasiado para un estudiante al que le pones una ecuación lineal de primer grado y se pone a sudar. Cuando le digo que son conocimientos indispensables de primero de la ESO me dice que lleva dos años sin ver matemáticas, o "no esas".

  • Edu. NO estoy de vacaciones! Yo estoy trabajando en un proyecto europeo en la Universidad de Cambridge- Mis hijos van a un "summer camp" inglés a hacer deporte, algo de ciencia, y cocina. En realidad yo no tengo vacaciones. Los 10 días que voy a Mallorca en agosto tengo que ocuparme de la revista americana que edito, los artículos que no he podido revisar antes y la docena de proyectos para los que los colaboradores me piden respuestas rápidas. No me quejo, me gusta lo que hago, pero me parece poco informado suponer que un profesor de universidad decente pueda tener de vacaciones el tiempo que no está enseñando. En mi departamento no creo que haya nadie así.

  • Enrique. Es posible que los intereses corporativos de los profesores pesen demasiado en sus condiciones de trabajo. Lo que me requiere una explicación es por qué los políticos les dejan. Algo hay en la literatura sobre el poder desproporcionado de algunos lobbies, sea de empleados públicos, agricultores o banqueros. Tendremos que escribir sobre esto algún día.

  • Someone. Estoy completamente de acuerdo en que no puede haber meritocracia sin igualdad de oportunidades. Lo que no sé es qué tiene que ver esto con la libre competencia en el mercado laboral. La falta de libre competencia en ese mercado va a hacer las cosas todavía más injustas. Como ahora, los que por edad o por suerte tienen un contrato indefinido, frente a los que por múltiples motivos nunca lo han tenido. Esta es una injusticia que se añade a la otra, creada por un sistema educativo injusto.

  • los alumnos de economía que yo he tenido (y que han aprobado) sí sabían hacer ecuaciones de primer grado.
    en todo caso, si alguien llega a bachillerato, después de haber estudiado matemáticas durante 10 años (6 de primaria y 4 de eso) y aún no sabe resolver ecuaciones lineales, pienso que es irrelevante dejar de hacer dos o tres horas de economía.
    por otra parte, yo no me creo todo lo que dicen mis alumnos sobre lo que han estudiado en cursos anteriores.

    de la misma manera que es precipitado decir que estás de vacaciones, creo que hablar de privilegios de los profesores de la pública también lo es. no creo que si se ofrecen más o menos horas de diferentes asignaturas sea por nuestro poder negociador. yo no hago investigación ni publico revistas, simplemente preparo clases buscando materiales, ejemplos, casos prácticos, páginas web interesantes, y hago cursos (pagados de mi bolsillo). me pagan por ello y me gusta, pero no descalifiquemos de forma demagógica.

    yo no conozco a ningún trabajador que realizando la misma ocupación, afronte constantes cambios en la organización, como pasa en la docencia

    • Albert. Tienes razón, tenemos que hablar algún día en serio de las condiciones de trabajo de los profesores, con los datos en la mano y sin demagogia. Es un asunto demasiado importante para tratarlo a la ligera, mis disculpas. Pero en cuanto a cambios de organización, tengo unos cuantos familiares y amigos trabajando en el sector financiero y te garantizo que los cambios de organización son continuos. De hecho, como he dicho en alguna ocasión. que en la universidad sigamos dando clases magistrales a noventa estudiantes que no preguntan ni una vez parece un residuo prehistórico difícil de explicar de manera racional.

  • Nunca insistiremos bastante en algo tan importante para los niños.

    Las matemáticas son el principal discriminante social para niños, especialmente de clase humilde, y se manifiesta desde los primeros años porque no se cuidan los escalones y habilidades básicas que son bien sencillas de inculcar.

    Una vez se manifiesta el retraso inicial es imposible recuperarlo si no se ataca de inmediato porque el esfuerzo se hace exponencial.
    No asimilas lo nuevo porque....no recuerdas espontáneamente que, por ejemplo, 180º es la mitad de 360º con toda la imaginería descriptiva asociada y te vas quedando atrás....para siempre.

    Es corregible, pero desde el principio y escalón a escalón. De hecho para recuperar tienes que llevar al chico hasta el escalón que domina y volver a subir uno a uno.

    Lo que no es posible es tratar de recuperarlo cuando llegas a la universidad. Entonces los que están perdidos son los profesores y el resto del alumnado que se adapta el pelotón retrasado como ya sucede hoy en muchas ingenierías que han bajado la exigencia de modo importante.

    Las matemáticas no lo son todo, ni de lejos, pero si se quiere ayudar a resolver la desigualdad y abrir las oportunidades, mejor hacer campamentos de mates a los 5 años o , como en Torrelodones, donde hay un jubilado voluntario que lleva años dando clases especiales de mates para niños en un local municipal fuera de horas.
    Luego resulta que el instituto local es uno de los diez mejores colegios de la comunidad. Casualidad.

    Hay muchas cosas baratísimas que se pueden hacer incluso en casa pero los primeros que van muy retrasados son los políticos que suelen ser de letras vaya usted a saber por qué. A buena hora se van a preocupar de esto.
    Trivium et Quadrivium. Ambos y con exigencia.

    Buenos días.

  • Bueno, yo con ese ritmo de trabajo me gustaría preguntarte si conoces el porcentaje de divorcios o singles en el departamento de economía de la C3

    • Monedero. Menos divorcios que en la población en general y matrimonios algo más tardíos en media. Pero esto es por dos motivos. Uno es que la gente con mayor nivel de educación tiene tasas menores de divorcios y matrimonios más tardíos. El otro es que "Dios los cría y ellos se juntan", o sea que el emparejamiento es asortativo y los trabajadores se juntan con los trabajadores. Me apuesto algo a que nuestros hijos serán también más "workaholics" que la media. Esto, por cierto, no es bueno ni malo, son preferencias distintas por el ocio.

  • Antonio, respecto a lo que le comentas a Albert sobre las horas de Economía en la educación pre-universitaria, no creo que 1 hora sea demasiado. Simplemente, esa hora está mal enfocada porque a los alumnos se les enseña Economía de la Empresa (cálculo de VAN, TIR, qué es el márketing, etc...) y luego llegan a Economía pensando que se trata de eso... Además, los orientadores no tienen ni idea de qué va Economía. Como anécdota te diré que yo tenía buenas notas en secundaria y siempre quise estudiar Economía, pero opté por la rama de ciencias puras de BUP/COU porque no soportaba algunas asignaturas de letras. Cuando la orientadora vino a hablarnos de qué carreras queríamos estudiar, insistía que para hacer Economía la mejor opción era letras/ciencias mixtas, con Estadística y nada de integrales... ¿A esta gente quién los educa?

    • Ismael. Profesores malos y orientadores malos hay en todas partes. Pero me gustaría saber cómo es en media la situación. Una conjetura atrevida. En los mercados de trabajo más dinámicos, los profesores, cuyos salarios son poco sensibles a las condiciones de mercado, serán menos buenos. Voy a ver si encuentro alguna evidencia sobre esto.

  • "que en la universidad sigamos dando clases magistrales a noventa estudiantes que no preguntan ni una vez parece un residuo prehistórico difícil de explicar de manera racional."
    Es una frase demasiado buena por lo realista que es. En casos extremos, incluso el profesor se ha molestado porque levantara la mano y tras un rato se dirigió a mí enfadado explicando que nada de preguntar hasta que acabara su diserción (practicamente toda la clase entera). Tengo que decir que solo recuerdo esto en una asignatura de toda mi carrera y era una optativa, sociología, en la que el profesor de prácticas posiblemente no supiera tanto como el de teoría, pero era más útil en clase.

  • El verano esta para pasarlo en la piscina, tomar el lorenzo, salir de borrachera hasta que el hígado aguante y living la vida loca. Esto es el resumen de un buen verano que cualquier buen español haría sintiéndose muy orgulloso. Y esto, creo, es nuestro problema, estar orgullosos de ser unos cazurros y unos catetos.

    Yo aun no me explico cómo, entre semana, la piscina de mi urbanización esté llena de madres y padres con los hijos dando la brasa (y no es por el paro).

    Al personal sencillamente le importa un pepino si su hijo sabe matemáticas, física, biología, historia, aun menos le importa hacerle ver que son cosas importantes en su vida, porque según ellos ya aprenderán con la vida.

    Cuantas veces oímos en la universidad a gente formándose el “esto no vale pa ná”.
    Es una pena pero así es la realidad y espero que algún día esto cambie. Lo peor de todo que esto no se cambia ni con reformas educativas, sino cuando le dé la gana al personal cambiar y tengan los incentivos para hacerlo.

  • Hechos:
    http://www.elpais.com/articulo/madrid/Protestas/medidas/educativas/nuevo/curso/elpepiespmad/20110719elpmad_8/Tes

    Reducción de plantilla
    La primera de esas medidas fue la reducción de las plantillas de los centros de secundaria en un 12% de media, lo que supondrá un recorte de 2.200 docentes con respecto al curso anterior. Solo unos días más tarde la consejería informó a los directores de los institutos de que a partir de septiembre se suprimían las tutorías con los alumnos y se ponía en su lugar un refuerzo de matemáticas, lengua o inglés. Una medida que los sindicatos y las asociaciones de padres tacharon de ilegal, además de considerarla un grave perjuicio para los alumnos y la convivencia de los centros.
    En varias protestas que ya se han celebrado este mes en Madrid algunos docentes barajan convocar una huelga en septiembre para impedir que empiece el curso. Para ver la línea a seguir, los sindicatos han convocado mañana a todos los profesores que quieran asistir a una reunión en el Instituto Beatriz Galindo, en la que estudiarán posibles movilizaciones. Los sindicatos también invitan a firmar un manifiesto "Contra el deterioro de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid".

    Notas del examen para el bachillerato de Excelencia.

    Según informa Europa Press Un 63,5% de los alumnos que se presentaron a la prueba de los Premios Extraordinarios de Secundaria, organizados por la Comunidad de Madrid, ha suspendido el examen, frente al 21,6% de los estudiantes que sí han superado el test con más de un 5 de media.
    Las preguntas?:
    http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2011070784Matematicas.pdf
    http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2011070790Lengua_CienciasSociales.pdf
    http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2011070756Ingles-Frances-Aleman.pdf

    Nota familiar:
    Mi hijo podría haberse presentado, pero coincidía con la final del campeonato de Madrid de natación y se decidió por el campeonato………….ganaron.

  • Antonio, si encuentras algo, me gustaría leerlo. A ver si tu conjetura es cierta (que me atrevo a decir que sí).

  • Me gusta el debate. Yo lo primero que haría es transformar los centros: los institutos y colegios han de ser independientes entre si. Eso si, a final de ciclo se han de llegar a unos mínimos comunes. De esta manera lograríamos 2 cosas: una que cada centro elija su sistema educativo (dentro de unos márgenes) y dos que acabaríamos con este lobby que forman los sindicatos del profesorado que intenta abortar cualquier medida nueva que se les propone.
    Dentro del primer punto los márgenes marcados serían por ejemplo: materias, calendario, horarios, horas lectivas (tema tabu por parte del profesorado), laicidad, nivel de grado de intromision por parte de las AMPAS etc.
    Dentro del segundo una vez se abre un centro, hablaríamos de como se elige al Director, al jefe de estudios, jefes de materias y profesores. Que no se me mal interprete ser Jefe no es significa que no de clases sino que deberá ejercer de profesor para mantener el contacto con el alumnado y a parte cambiar horas lectivas por horas de trabajo de "despacho". Y al final de curso los jefes: evaluaran al profesorado y se podrá cambiar si este no se ajusta a los niveles requeridos por el centro ya sea nivel de aprovados nivel de conociemiento de la materia etc. etc. etc.
    Con esta base los padres podrían elegir el centro para sus hijos y estos podrían entrar en el centro elegido si al final de cada ciclo han llegado con los mínimos exigidos en cada centro. Así llegaríamos a una excelencia por centro que se podría regular de distintas maneras, pero lo dejaré para mas adelante.

  • Se comenta por aquí la bajada del nivel de exigencia en algunas carreras universitarias para adecuarse al nivel con el que salen los chavales del instituto. Quiero poner un ejemplo personal.

    Yo me licencié en economía allá por el 98 y en el 99 me llamaron de una academia de mi ciudad para que diera clases de algebra de primero de económicas.

    Cuando me dieron el temario que daba el mismo profesor que me lo había dado a mí 5 años antes me extraño, y pregunté si era de algebra universitaria o del bachillerato. Me dijeron que de primero de económicas.

    La mitad de las clases que tuve que dar las hice con mi libro de segundo de BUP (16 años).

    Esto ya pasaba hace 12 años, y ahora por lo que comento con algunos profesores amigos míos es aún peor.

  • Interesante y complicado debate que surge año tras año en nuestro país pero sin que los políticos lo planteen como un tema serio y urgente en la agenda de reformas educativas. Aunque existe consenso sobre la excesiva duración de las vacaciones escolares de verano -desconexión de los alumnos con efectos serios en el aprendizaje y vuelta en septiembre y problemas de conciliación- este tema tiene muchos colaterales y se agradecen post como este y el debate, a ver si sirve para coger al toro por los cuernos de una vez.

    Sobre la bajada en el nivel de exigencia todos los que seguimos en la universidad somos conscientes y lo reconocemos, y para encima creo que Bolonia va a acentuar esta tendencia salvo giro copernicano no esperado.

  • JIB,

    Yo me licencié en 1993. Soy doctor y profesor en una de los tres mejores universidades públicas y puedo confirmar que una mayoría de alumnos universitarios en los grados de ADE y Economía carece de nociones básicas de álgebra que formaban parte de los planes de estudio de BUP y EGB en los 80. Alguien podría argumentar que, a cambio, "dominan" las nuevas tecnologías. Falso, apenas saben usar Excel. ¿Idiomas? Peor que los de cualquier país europeo incluyendo Grecia e Italia. En mi opinión son la primera generación de nuestra Historia peor preparada que la anterior.

  • JIB, yo vivía en tu misma situación. Pero supongo que serías de Ciencias Puras. Creo que es el mayor problema que existe. Como comenta Jose Luis, la gente no llega preparada hoy día a la carrera y creo que es porque no estudian Economía desde la rama científica.

  • Estoy incumpliendo mi palabra de no comentar más en la red pero la verdad, no tengo por menos que hacerlo desde mi experiencia cómo madre y miembro durante muchos años, aún lo soy, del Ampa de un colegio de primaria y ahora de un instituto de educación secundaria y bachillerato, en ambos casos dentro de la enseñanza pública.
    Suspenso en mates .... y suspenso en lengua, suspenso en interés, suspenso en motivación y suspenso en comportamiento por parte de los alumnos. Suspenso en compromiso, suspenso en implicación y suspenso en solidaridad (que no sea corporativa) por parte del profesorado. Suspenso en nivel de exigencia, suspenso en la respuesta a la hora de atajar problemas tanto de educación cómo de aprendizaje, y suspenso en lógica por parte de los padres. Suspenso en criterios, suspenso en gestión y suspenso en evaluación por parte de la Administración. Cómo siempre, de todo hay en botica.
    No creo en absoluto que el nivel de la enseñanza pública sea inferior a la concertada o privada, podría dar datos que así lo avalan al menos en mi municipio, si bien es verdad que aquí hay matices muy considerables a tener en cuenta, aunque siempre he pensado que probablemente el 75% de la enseñanza es obra del profesor, al margen del centro, y de los medios con los que se cuente, de ahí que considere que sea una de las profesiones más dignas e importantes que existen. Desde hace mucho tiempo (meses, años) y debido a los recortes que se llevan realizando en materia de educación vemos las reivindicaciones que hacen sus afectados y que nos les falta razón, pero también es verdad que no recuerdo haber visto nunca desde los sindicatos correspondientes, ni desde el colectivo de profesores (sindicados o no) considerar que habría que intentar, por parte de la pública, dar respuestas a las necesidades familiares actuales al igual que lo hace la concertada y la privada, principalmente en secundaria, entendiendo que la conciliación de la vida laboral y familiar es uno de los problemas que más importa a los padres. Nos hartamos a ver y oir reclamar por la "escuela pública" y está muy bien, hacen falta medios de muchas clases, sin ellos no se puede funcionar, pero también hace falta adaptarnos a los cambios que la sociedad experimenta constantemente y ésto no se hace amachambrándose en nuestros sagrados derechos laborales, y menos cómo corren los tiempos. Todos tenemos derecho a tener derechos, lo malo es que hay muchos millones de españoles que han perdido el derecho hasta a trabajar, pero sus hijos siguen necesitando ir a la escuela.

  • Albert me podrías decir cuantas horas por convenio deben hacer los profesores de Instituto y de ellas cuantas son de "clase".
    Saludos

  • Ismael, lamentablemente no, era de letras mixtas, lo que a juzgar por lo que se ha comentado por aquí es un hándicap 😉
    La historia tiene un agravante más, cuando yo elegí entre ciencias y letras, se hacía en 3º de BUP y yo usé el libro de 2º de BUP...

    Al ser de letras la estadística fué bastante más fácil para mí que el álgebra, pero se sacó bien a la primera.

  • Antonio: 4 preguntas

    1 ¿No existe evidencia empírica con datos españoles del efecto de las horas sobre el rendimiento académico?
    2 ¿Sabes qué criterios emplean las CCAA para determinar el número de horas lectivas?
    3 ¿y las facultades?
    4 ¿Cómo se controla la existencia de heterogeneidad en la calidad de los profesores en este tipo de estudios?
    Gracias de antemano

  • Tantos profesores y nadie sabe contestar a las preguntas 2 y 3 de Antonio ni a la mía.

  • No creo que halla que estudiar en la universidad de Salamanca para saber, que más estudios igual a mas conocimientos.
    Hablamos de crecimientos económicos, cuando crecer mas es un grave problema y ahora queremos que nuestros hijos sean cada día mas listos y instruidos, pero es que nadie se da cuenta que lo mas importante es la vida familiar y social de las personas, que se tiene que detener la velocidad del tren que nos lleva a ninguna parte. Hay que ser grandes padres y no grandes trabajadores, es cierto que sin la entrega enfermiza de algunos personajes de nuestra historia no se habrían conseguido muchas cosas, pero yo creo que pasito a pasito se consigue todo y no hay que dejarse la vida estudiando y menos trabajando.
    No pensáis que se deberían de alargar mas los estudios para poder profundizar mas sin tener que estar tantas horas y que deberíamos tener jornadas de trabajo mas cortas para poder conciliar nuestra vida familiar y social, yo creo que si.
    Un saludo.

  • Para Geoffrey.
    Espero que con esta información se conteste tu pregunta, es la que yo tengo de última hora, el horario que se impartirá en el próximo curso 2011-2012 en los IES de la Comunidad de Madrid, según las instrucciones recibidas recientemente de la Consejería de Educación.
    Alumnos: 30 periodos lectivos semanales.
    Profesorado: Jefes de departamento tendrán 18 períodos lectivos de docencia directa a grupos de alumnos, el resto del personal, incluido los profesores tutores tendrán 20 períodos lectivos de docencia.
    Espero haberte ayudado algo.

  • Para Paloma.
    Gracias por tu información. Entiendo que un periodo lectivo equivale a 1 hora de clase. Si un profesor hace 20 horas a la semana, de clase, que hace las otras 20?. Supongo que antes de empezar el curso, (,durante la primera semana de trabajo no tienen clase), ya habrán tenido tiempo de prepararse las clases con lo que si le pones 1 de tutoria a la semana y otra de reunión con padres me pregunto, que diantres hacen para completar su jornada laboral? . No se les debería apretar mas?

Los comentarios están cerrados.