S3F: Blogueros económicos

En el Salamanca Social Science Festival (S3F) hubo una mesa redonda denominada “De Costa y Jovellanos a los bloggers: el papel del intelectual independiente”, en que participaron Jesús Fernández-Villaverde, que expuso la motivación de este blog que aparece en la introducción del libro Nada es Gratis, Fausto Panunzi de Lavoce.info, Andy Neumeyer de Foco Económico y Andrea Moro de noiseFromAmeriKa.

Me identifico bastante con las ideas de la presentación de Andrea Moro, titulada “¿Podemos bloguear en Economía?” (con unos magníficos efectos visuales). Podría parecer una pregunta retórica, pero en realidad era una respuesta a un provocativo ensayo de Kartik Athreya denominado “La Economía es difícil. No deje que los blogueros le digan lo contrario”, donde decía:

En ese ensayo defiendo que no es probable que ni los blogueros no economistas ni los economistas que hacen que parezca que la economía –en particular la política macroeconómica– es una tarea sencilla con conclusiones claras realicen buenas contribuciones al debate en la ciencia económica. Por tanto, deberían ser ignorados por el público no experto de mente abierta.

Su argumento era que cuesta mucho entender la economía y que los profanos no pueden pretender entenderla y escribir en blogs sobre ella. Para hacer amigos, citaba como ejemplos  a Matt Yglesias, John Stossel, Robert Samuelson y Robert Reich. Pero también citaba, entre los académicos que pretenden hacer parecer que la economía lleva a conclusiones sencillas, a Paul Krugman y Brad DeLong.

Las respuestas no se hicieron esperar. Empezando por contestaciones rápidas e ingeniosas del tipo “Bloguear es difícil. No deje que los economistas le digan lo contrario” o, como dice Mark Thoma, “No deje que los economistas de la Fed le digan lo contrario”, o, como apunta Tyler Cowen, “I would say that economics is really, really, really, really, really, really, really hard.  And that's leaving out a few of the "reallys",”, negando después la conclusión de Athreya. También ha habido titulares como “Economistas haciendo el idiota” en el blog Free Exchange de The Economist y respuestas de los propios aludidos (arriba he enlazado a las respuestas de Yglesias y DeLong).

La argumentación de Andrea Moro es que seguramente hace falta tener un doctorado en Economía para entenderla y que los economistas académicos podemos enseñar cosas útiles a quienes no son expertos. ¿Qué clase de cosas? Para empezar, cómo pensamos los economistas; por ejemplo que pensamos:

  • Que para entender la realidad necesitamos modelos, que son mapas de la realidad (recordemos la parábola de Lucas). A veces los mapas están mal y te llevan a sitios equivocados, pero al menos deberíamos evitar el modelo “superfijo”, en el que casi todo está dado.
  • Que las personas toman las decisiones en su propio interés (lo que no excluye el altruismo, sobre el que hay una abundante literatura económica).
  • Que los gobiernos están compuestos por personas, a las que se pueden dar incentivos para que se preocupen por el bien común (como hacen Torsten Persson y Guido Tabellini en la Economía de la Política actual).
  • Que las variables económicas son el resultado de los incentivos y del equilibrio (como destacamos en la introducción del libro Nada es Gratis).
  • Que las crisis, a diferencia de la meteorología, no se pueden predecir (“si pudiera predecir que va a haber una crisis la semana que viene, yo (o el mercado) la haría suceder hoy”).
  • Que necesitamos usar datos: correlación no implica causación (como se recordó en este blog hace poco), los datos sufren de sesgo de selección (ídem), las variaciones (inflación) no son lo mismo que los niveles (precios), unas cuantas anécdotas no son datos, etc.

Es lo que intentan hacer en noiseFromAmeriKa y lo que pretendemos hacer en Nada es Gratis.

P.S. El vídeo de la mesa redonda del S3F está aquí.

Hay 22 comentarios
  • No hagais caso, seguir blogueando macroeconomía...da ganas de volver a estudiar...
    De los blogs mas interesantes e independiente que he visto.

  • Que las crisis, a diferencia de la meteorología, NO SE PUEDEN predecir me parece una afirmación excesiva.
    La primera cuestión es si efectivamente no se pueden o por el contrario no sabemos hacerlo con las herramientas actuales.
    La segunda se refiere al ámbito o, mejor, a las raíces de la crisis. Estaría en buena medida de acuerdo si la crisis surge en el ámbito financiero, por el enorme peso de las expectativas, pero no cuando la base es climática o demográfica, por ejemplo.

  • ¿Que interés puede tener alguien en que no se de a conocer parte del mundo en que vivimos? ¿Miedo, ego, estrechez mental...? El flujo de ideas hace cuestionarnos nuestro entorno, da lo mismo si estas de acuerdo o no, siempre queda un poso, una reflexión. Y ese es el valor añadido... Sólo por eso ya es beneficioso.
    El tratar de impedir la divulgación de conocimiento es, a mi juicio, pernicioso. Es mejor la luz, aunque no sea del color que nos guste o no se perciba todo el detalle, que la oscuridad en la que no se percibe nada.
    Yo no soy economista, con lo cual me siento representado en ese grupo de profanos que "deberían ignorar" cierta información. Bueno, pues desde aquí seguiré leyendo...

    • Nada. Lo que dice Athreya no es que se impidan los blogs económicos sino que, dado que no es fácil para el público distinguir los que tienen buenos conocimientos de economía de los que no los tienen, se ignoren esos blogs. Se puede tomar como una postura extrema o como un consejo.

  • Me encanta esta frase de Tyler Cowen, “I would say that economics is really, really, really, really, really, really, really hard. And that’s leaving out a few of the ”reallys”.

    Lo que yo me pregunto es como puede juzgar los ciudadanos que políticas económicas son buenas ante la falta de conocimiento. Podríamos pensar que a través de los resultados, pero los resultados de muchas políticas se ven a largo plazo y puede no ser fácil distinguir los méritos de los diferentes gobiernos en los últimos años. Queráis o no los votantes están en una situación muy precaria para elegir bien pero aún así tienen la obligación de hacerlo.

    Por cierto, un offtopic, pero con algo de relación con lo que decía, leo la siguiente noticia http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=963909 en la que Asociación Catalana de Universidades Públicas defiende la altísima rentabilidad de las mismas y lo primero que pienso (con el riesgo de equivocarme) es que lo que no tienen es mucha credibilidad. Otra vez los ciudadanos debemos decidir si confiar o no sobre política con una falta de conocimientos necesarios para buen juicio. ¿Vosotros creéis que las universidades catalanas pueden ser tan rentables?.

    Ah, la respuesta que primero me viene a la cabeza cuando nos movemos en el ámbito de la "ignorancia racional" es el clásico surgimiento de partidismos, ideologías y persuasores. Acordaos que vosotros ahora os habéis convertido en los últimos para muchos, yo incluido. No se si elijo bien, pero entre un tertuliano de la radio o la tele o unos académicos con prestigio, de momento me decanto por los últimos (no me digáis que lo estudie por mi mismo que no tengo tiempo).

    • Carlos Jerez. Evaluar las políticas económicas es muy difícil, no solo para el público sino también para los economistas. Y en muchos casos ni siquiera estamos de acuerdo entre nosotros. Lo único que podemos hacer es emplear la teoría económica y evaluar las políticas con todas las herramientas que podamos (econometría clásica, econometría bayesiana, experimentos naturales, experimentos aleatorizados) e inferir conclusiones a partir de estas evaluaciones. A veces no tenemos que esperar a que se pongan en práctica en España porque contamos con evidencia de otros países donde ha funcionado o no (idealmente de muchos países), salvando en la medida de lo posible las diferencias que pueda haber en otras características. Luego deberiamos bloguear en función de esa base.

  • mi reacción no es que sobran blogs de economía (por lo menos de los buenos, como nada es gratis) sino que faltan blogs de oncología o sismología entre otros temas (por mencionar los que cita athreya en su artículo); de hecho, dado que aquí no sólo se habla de macroeconomía y crisis financieras sino de temas tan variados como las escuelas, los sistemas electorales, los toros o el catalán en los tribunales, sugiero que amplíen sus horizontes aún más: podrían reclutar algún médico epidemiólogo que hable sobre los hospitales y sus políticas o los laboratorios farmacéuticos y quizá también algún científico (vulcanólogo o no) que opine sobre las medidas que se toman o dejan de tomar en la isla del hierro (o en japón) entre otras muchas cosas; todo ello con la perspectiva abierta y constructiva de nada es gratis.

  • Este argumento es muy viejo: Todo es muy, muy complejo... tan complejo que sólo "nosotros" podemos hablar de ello.No obstante, de antemano le indicamos que no podemos saber lo que va a pasar, que tampoco se puede decir nada relevante y no sometido a 100.000 contrargumentos con respecto a nada de nada, que como mucho andamos peinando nano matices derivados de otros nano matices... Muy bien. Es sin duda una extraña actividad. Pero pretender además que escuchemos y hagamos caso a alguien que de antemano dice que "el oráculo es ininteligible y no sirve de nada", pero sólo pueden hacerlo los oraculistas certificados, es una pretensión descabellada.

    Por cierto, la si la lista de trivialidades que se exponen es todo lo que, al fin y al cabo se puede sacar de esta ciencia.... uno se sorprende del cuajo que desde siempre han tenido las castas sacerdotales.

    • Dhavar. Decir que algo es complejo no equivale a decir que no podamos decir nada. Lo que podemos decir lo he resumido en la contestación anterior al comentario de Carlos Jerez. Ridiculizar o llamar casta sacerdotal al que expone sus argumentos no me parece buena estrategia para la discusión.

  • A mi me interesan los que se mojan, y hecho en falta de todo lo que hacéis los economistas, que aportéis soluciones al problema que tenemos los votantes para evitar el "corto-placismo" de nuestros políticos en cuestiones de economía. Tenéis un filón para investigar como nos lo montamos para desenmascarar a esos personajes que todo lo fían a la siguiente votación, estoy convencido que a base de investigación podríais encontrar soluciones para ayudar a esas "personas altruistas" que piensan en el medio y largo plazo, y que los votantes lo veamos claro y actuemos en consecuencia.
    Todas los demás estudios y soluciones aportadas a toro pasado no nos sirven.
    Saludos y gracias.

    • José Ángel. Si repasas las entradas del blog, yo creo que se puede decir que nos mojamos, y probablemente en exceso. Y normalmente nuestras propuestas van encaminadas a lograr objetivos a largo plazo, no a corto plazo. Conseguir que lo hagan los políticos es muy difícil, pues su guía es el ciclo electoral; el recurso que nos queda es insistir de forma sostenida con argumentos para intentar convencer. Un libro de Keynes se llama "Essays in Persuasion", intentar persuadir fue lo que hizo Keynes toda su vida. Sin pretender compararnos, obviamente, es lo que pretende hacer nuestro blog y nuestro libro.

  • Cierto Samuel, releo mi entrada y (como todo lo que se escribe deprisa) no consigo plasmar lo que pienso. No me refería a vosotros en particular, tengo muy claro que os mojáis, y las muchas y variadas ideas y polémicas que suelo seguir en este blog dan fe de ello.
    Me refería a investigar mecanismos, instrumentos...no se como llamarlos que ayuden a la gente que está en política a huir del "corto-placismo" y va dirigido a todo vuestro colectivo.
    La entrada posterior de Fede, creo que puede acercarnos a la solución.
    A lo mejor debería ser una disciplina mas ( y de las mas importantes) en los estudios de economía.
    Gracias y Suerte.

  • Samuel,
    Estoy de acuerdo con los seis puntos, excepto con el de la imposibilidad de predecir las crisis. De hecho la actual fue adelantada por bastantes economistas, si bien ninguno de ellos creo pueda aspirar al premio Nobel dado que no militan en la ortodoxia vigente, sino que suelen ir “contracorriente”. A mi el que mas me convencía era el recientemente fallecido Wynne Goodley. Ver sus publicaciones en el Levy Economics Institute.

    Por otra parte, se hecha de menos alguna motivación mas altruista del tipo de “acabar con el paro”, “estimular políticas que fomenten el crecimiento económico”, “disminuir las desigualdades personales/regionales…en fin, algo que recuerde el origen de esta rama del conocimiento (Economía POLÏTICA) y que señale a los mas jóvenes que el objetivo de estudiar economía, además de enseñarnos a no dejarnos engañar por los economistas (Joan Robinson), es influir en las políticas que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos. Aquí viene muy bien tu cita de Keynes sobre la “persuasión” y su conferencia en España sobre el futuro de nuestros nietos.

    Saludos

  • No me quejaría de este interés actual por los blogs de economía, ni que sean divulgativos, ojala hubiesen existido antes. Un ejemplo, si muchos ciudadanos hubiesen sabido de su existencia, quizás se hubiesen pensando dos veces antes de adquirir un piso por encima de sus posibilidades, porque la prensa oficial seguía dando cancha a los políticos que decían en 2008 que no había crisis, o tonterías de brotes verdes, o que estábamos en la champions.
    En mi caso me sirvió para enlazar de blog en blog y acabar leyendo informes del BPI de 1987 que desconocía e informes y libros que en 1998 -2001 ya nos advertían de la crisis actual, como agradecimiento a esta información "privilegiada" también cree mi blog en 2006, advirtiendo de los riesgos, advirtiendo de la necesidad de hacer planes de viabilidad y planes de contingencia a las pymes, con escenarios menos boyantes. Además sirvió para que varios lectores, en paro, me indicaran que decidierón volver a estudiar y empezar empresariales, solo con esto soy más feliz que un anís.

  • Excelente comentario de Samuel. Hemos hablado bastantes veces de este asunto y la profesión tiene mucho sobre lo que reflexionar si leemos a figuras muy reconocidas del mundo académico.
    Desde el excesivo énfasis en modelos olvidando la naturaleza de lo que se trata de modelizar a la tolerancia de métricas que no miden lo que hay que medir hasta el mismo objeto de la materia.
    Todos nosotros estamos bastante al corriente de los problemas.

    Quiero simplemente mencionar tres carencias que creo muy importantes porque la economía, además de las cosas que menciona Samuel, tiene otros rasgos que hemos de tener presentes.

    1. Es cierto que todas las ciencias necesitan modelos pero pocas como la economía actual (a pesar de saberlo) parecen ser tan poco conscientes de que los sistemas complejos cambian cualitativamente en cada cambio cuantitativo y que además son propensos al aprendizaje individual y colectivo con resultados frecuentemente impredecibles y más si usamos modelos proyectivos históricos.

    2. La fuerte tendencia endogámica de algunos paradigmas y algunas profesiones. La nuestra es una de ellas. Es difícil salir fuera del silo pero es imprescindible porque la realidad es una, no veinte y ya hay fortísimas señales de que el paradigma vigente tiene grandes singularidades y carencias.

    3. A veces da la impresión de que las estructuras de poder político y económico desincentivan el análisis sistémico y ello hace que gente única, como Wiener, von Neuman, Beer, Forrester, incluso Arrow en lo que le toca, no tengan apenas visibilidad pública.
    Una visión socio-económica desde la perspectiva de los sistemas complejos nos muestra, --sin necesidad de modelos y por mera violación de leyes de sistemas--, gravísimos e irresolubles problemas derivados de nuestra forma de organizarnos y dirigirnos.

    Es asunto que se sale del tema pero creo que todos presentimos que se acerca el final de un paradigma.
    Es un momento difícil pero en el blog se nota que mucha gente es consciente de ello. No es fácil, pero si la academia no nos guía, incluso underground, mal andaremos.

    Un saludo

  • Déjeme decir, de manera muy enérgica, que la información pública sobre economía, en particular los blogs es imprescindible. Para que una democracia funcione los ciudadanos tienen la necesidad de supervisar a sus gobernates. A veces estos tienen intereses perversos. Con todo el respeto por los académicos y sus trabajos complejos.

    No sólo por la democracia, también por la propia economía. La formación de precios correcta necesita de buena información. Porque una de los elementos en la crisis española es el engaño masivo. El discurso del optimismo (no sólo del gobierno, también de los medios de comunicación, de todos los colores) ha conducido a familias y empresas a endeudamientos y de ahí a la bancarrota. Y de las memorables manipulaciones estadísticas del Ministerio de Vivienda, ya no hay nada que hablar. Por el contrario, ¿han visto el excelente dato de balanza por cuenta corriente del mes de julio? ¡Cuánto mejor nos iría si en 2008 se le hubiera dicho la verdad a la gente! Sabiendo que hay una "crisis de deuda", muchos empresarios habrían evitado endeudarse, otras habrían adaptado sus líneas de negocio al exterior, las familias se habrían esforzado en amortizar deudas y hoy tendríamos una deuda externa más digerible.

    A pesar de las diferencias que tengo con este blog, creo que su aportación es enormemente positiva.

  • A la lista de Samuel sobre las cosas útiles que puede hacer un blog de economía, yo añadiría solo una más: ayudar a desterrar las malas ideas económicas.
    Creo recordar haberle leído a Assar Lindbeck, alma mater del Institute for International Economic Studies de la Universidad de Estocolmo, que solo hay una cosa más dañina que los economistas que transmiten ideas sin hacer investigación, que son los economistas que transmiten ideas basadas en la mala investigación, porque estos obligan a otros a perder su tiempo refutando sus resultados.
    En España tenemos demasiados "economistas" que no hacen investigación o que la hacen mal y que pretenden participar en el debate económico con las mismas credenciales que los que dedican su tiempo al análisis económico (teórico y empírico ) riguroso. Desenmascar a los primeros tiene un valor social muy elevado.
    Por poner un ejemplo de los muchos que hemos visto en este blog, algunas contribuciones en "Nada es Gratis" han permitido que, en el debate sobre la reforma de las pensiones, queden al descubierto "sesudos científicos sociales" con alguna "audiencia popular" que no saben ni calcular una tasa de crecimiento ni manejar identidades económicas básicas relativas a la aritmética de los sistemas de pensiones.

  • KeyNes...“Las contradicciones no resueltas entre Europa y Estados Unidos continuarán pesando sobre una economía mundial duraderamente desequilibrada”
    Este articulo analiza los inf. de Wynne Godley de 1995-2000, sobre sus advertencias del caso Usa, déficit comercial, acople de economías, dolar/euro etc.
    UN DESEQUILIBRIO INESTABLE- MICHEL HUSSON- 2003
    http://hussonet.free.fr/husae.pdf

  • Este es el vínculo al artículo de Lindbeck que mencionaba en mi comentario anterior:
    http://people.su.se/~alind/Links/Assar'sTenCommandments.pdf
    Merece la pena leerlo. Explica claramente como gestionar investigación económica que sea útil socialmente.

    Sus palabras exactas sobre la mala investigación son las siguientes:
    "Indeed, poor research is worse than no research at all, as the former type
    of activity spreads misconceptions that competent researchers subsequently have
    to spend time fighting."

Los comentarios están cerrados.