Reforma laboral: ¿Ha nacido una estrella?

El pasado 9 de septiembre el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de reforma laboral. Para celebrar el nacimiento de la criatura, voy a repasar su larga gestación, examinar a la neonata y aventurar algunas previsiones sobre cómo se desarrollará. Me gustaría pensar que ha llegado el mesías y cantar “For unto us a Child is born, unto us a Son is given” pero creo que, como en el caso de la Bella Durmiente, no todo es de color de rosa en su futuro.

La gestación

Es el resultado de un embarazo no deseado por el Gobierno (la madre), que mantuvo hasta hace no mucho que no haría una reforma laboral (vídeo del 23/6/2009). Los padres fueron los mercados financieros internacionales, que a la vista de los problemas económicos de Grecia empezaron a dudar de que el Estado español pudiera devolver su deuda. Para compensar este riesgo, fueron elevando el diferencial de tipos de interés con los bonos alemanes desde enero de 2010. Acto seguido, la Comisión Europea presionó a los países más vulnerables de la zona euro para que hicieran recortes presupuestarios y reformas. (Al final tuvo que crear un fondo de 750.000 millones de euros para evitar que aquéllos pudieran verse forzados a salirse del euro.)

En febrero, el Gobierno propuso unas líneas de actuación de reforma laboral para negociarlas con la patronal y los sindicatos. Como el acuerdo era imposible, aprobó la reforma por Decreto-Ley el 16 de junio (lo que tranquilizó a los mercados: precisamente ese día se alcanzó el punto máximo en 2010 del diferencial con el bono alemán a 10 años, el 2,173%). El decreto-ley se tramitó después como proyecto de ley y de las negociaciones parlamentarias surgió la nueva ley. Como, entre otras cosas, los demás partidos políticos no desean asumir medidas impopulares, la ley es muy parecida al decreto-ley e incluso hay algún retroceso.

¿Y cómo es ella?

Los aspectos principales de la nueva ley son los siguientes:

  • Se eleva ligera y gradualmente la indemnización en los contratos temporales (de 8 a 12 días de salario por año de servicio). Se limita a 3 años el periodo máximo de encadenamiento de contratos de obra para el mismo trabajador en una misma empresa.
  • La situación económica que justifica un despido objetivo (con indemnización de 20 días) se define como “la existencia de pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente de su nivel de ingresos” y se definen de forma concreta las otras causas objetivas. Se reduce de 30 a 15 días el preaviso al trabajador despedido.
  • Se crea un nuevo tipo de contrato indefinido de fomento, con indemnización por despido objetivo reconocido como improcedente por el empresario de 33 días (frente a los 45 días de antes).
  • Las empresas en mala situación económica que lo acuerden con sus trabajadores podrán descolgarse de los niveles salariales del convenio colectivo de su sector, durante un máximo de 3 años. Se facilitan los acuerdos para modificar otras condiciones de trabajo.
  • (“Fondo austriaco”) Desde 2012 parte de la indemnización por despido provendrá de un fondo de capitalización nutrido con cotizaciones empresariales. Los trabajadores también podrán disponer de ese fondo al jubilarse y en otros casos. Transitoriamente, entre junio y diciembre de 2011, el Fondo de Garantía salarial se hará cargo de 8 días de la indemnización por despido por causas objetivas en todos los contratos indefinidos firmados después del 18/6/2010 que hayan durado al menos un año.
  • (“Modelo alemán”) Se reducen las cotizaciones a la Seguridad Social a las empresas que sean autorizadas a reducir las horas o a suspender temporalmente los contratos de sus trabajadores. Éstos percibirán prestaciones por desempleo, que no se descontarán de sus derechos si posteriormente se quedan parados. Nótese que estas medidas ya estaban en vigor desde el 1/1/2010, pero ahora se hacen más generosas y se amplían los plazos en que son aplicables.
  • Se circunscriben las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social en el nuevo contrato indefinido a los trabajadores parados más de un año que sean bien jóvenes (hasta 30 años) que no hayan acabado la ESO, bien mayores de 45 años. Las bonificaciones son más altas para las mujeres y del 100% en los contratos temporales de formación (para jóvenes con formación profesional o universitarios).
  • Podrán operar agencias de colocación privadas con o sin ánimo de lucro adecuadamente autorizadas y supervisadas.
  • Se suprimen algunas exclusiones sectoriales que afectaban a las empresas de trabajo temporal.
  • Se reduce de 100 a 30 días el periodo de gracia en que no se puede retirar las prestaciones por desempleo a los trabajadores que rechacen ofertas de formación.

¿Es saludable?

La mera enumeración de las medidas revela que no es una reforma menor. Esto no significa que vaya a ser suficiente, en parte por ser una niña no deseada. Aventuro algunos efectos probables, basados en la teoría económica y en la evidencia empírica (por brevedad, me referiré a entradas previas de este blog):

  • La reducción del coste del despido en los contratos indefinidos –que pienso que será de 45 a 33 días, solo en los nuevos contratos, y no realmente a 20 días en todos ellos– será beneficiosa. Cabe esperar que eleve la tasa de empleo de los jóvenes, el crecimiento de la productividad y la respuesta de los salarios al ciclo económico (al caer el poder de negociación de los indefinidos). Una limitación importante es no haber alterado el despido colectivo. (Ver aquí)
  • No espero que se reduzca significativamente la tasa de empleo temporal, pues las medidas directas a tal fin son mínimas, por lo que tampoco espero que caiga mucho la volatilidad cíclica del empleo (gran aumento en expansión y gran caída en recesión) ni otros males, como el escaso incentivo a invertir en formación, que lastra el futuro de los jóvenes y el crecimiento de la productividad. (Ver aquí)
  • Los salarios tenderán a responder no solo a la inflación sino también a la variación del empleo y de la productividad, gracias a la posibilidad de descuelgue del régimen salarial del sector. Pero el efecto será pequeño por que no es esperable que caiga mucho el grado de centralización de la negociación colectiva, dado que apenas se ha modificado su regulación. (Ver aquí)
  • Aumentar la generosidad del “modelo alemán” reducirá la volatilidad del empleo indefinido y elevará la de las horas trabajadas en empresas en crisis. Pero no será una reducción muy grande, pues la mayor parte de la volatilidad proviene del empleo temporal. Quizá se refuerce la falta de respuesta de los salarios al ciclo, al evitar que los indefinidos pierdan su empleo. Aunque las medidas expiran a finales de 2011, se crea un precedente para futuras recesiones. (También se refuerza una vía para el fraude a la Seguridad Social.) (Ver aquí)
  • Limitar las bonificaciones del nuevo contrato indefinido a grupos con menor tasa de ocupación es buena idea, pero el efecto neto puede ser muy pequeño, pues a cambio se reducirá el empleo de colectivos no bonificados. La bonificación total de los contratos de formación es tirar el dinero, por la razón anterior y porque la experiencia indica que las empresas españolas apenas dan formación en estos contratos.
  • Autorizar las agencias de colocación privadas con ánimo de lucro es una gran idea. Pero no pueden cobrar a los parados, así que supongo que cobrarán del Estado. Que funcionen bien dependerá del margen de beneficio que se les permita obtener.
  • La reducción del periodo de gracia para los parados con prestaciones será inane, pues ni creo que se apliquen en serio las sanciones ni tampoco tendría mucho sentido hacerlo (salvo como mecanismo antifraude), pues la escasa evidencia disponible sugiere que la formación dada a los parados en España es inútil. La formación tendría que ser mucho mejor y más selectiva para que esta medida tuviera algún efecto. (Ver aquí)

El fin del principio

Creo que la reforma laboral tendrá un efecto favorable pero de magnitud reducida sobre la tasa de paro, la volatilidad del empleo y el crecimiento de la productividad. Es una impresión personal y no el resultado, por ejemplo, de estimar un modelo económico. Aunque de importancia desigual, son muchos cambios simultáneos. Como se deduce de la discusión anterior, no todas las medidas van en el mismo sentido: algunas deberían tener efectos sobre una variable que serán contrarrestados por los de otras medidas, con lo que el efecto neto es incierto. Además, los efectos de una medida pueden ser muy distintos si se pone en práctica aisladamente o junto con otras (ver aquí). Pienso que los cambios más importantes son los relativos al coste del despido y, en menor medida, el descuelgue salarial y quizá el "modelo alemán". Pero seguro que habrá alguna parte de la reforma a la que ahora no prestamos mucha atención que resultará ser más importante de lo previsto.

Me gustaría no ser como el hada malvada y equivocarme, de forma que la recién nacida no se pinche (por cierto, aquí hay unas ilustraciones preciosas). En todo caso, nos queda un consuelo: ha acabado la etapa de pontificar sobre la reforma laboral que habría que hacer (lo que peor hacemos los científicos sociales) y empieza aquella en que podremos evaluar los efectos de la reforma que se ha hecho (lo que mejor hacemos y lo que nos apasiona).

 

P.S. (18/9/2010) - He añadido unas precisiones en los puntos sobre el modelo alemán.

Hay 19 comentarios
  • Samuel, gracias por el post. Creo que resume bien el contenido de la reforma. Tengo una duda sobre lo que llamas nuevo tipo de contrato indefinido de fomento, qué es lo nuevo aquí? Yo entiendo que ya estaba.
    Y sobre la valoración, tengo mis dudas sobre el alcance de los cambios en la definición de las causas económicas de despido. Aunque tendremos mucha incertidumbre hasta que podamos ir observando lo que dicen los jueces y cómo las empresas se acostumbran a la nueva ley, mi sospecha es que la reducción del coste de despido podría ser mayor que la que comentas.

    • Reformista,

      Lo nuevo del nuevo contrato es: que el despido improcedente reconocido como tal por el empresario implica 33 en vez de 45 días, que se aplica a un colectivo ligeramente más amplio que antes, que las bonificaciones son más restrictivas. En vez de poner una fecha para que el contato viejo tenga estas propiedades, se cambia el nombre del contrato, esto es marketing.

      Estoy absolutamente de acuerdo contigo en que la incertidumbre es muy grande sobre cómo aplicarán los jueces la definición de situación negativa en el económico o los otros criterios en los otros despidos objetivos. Mi predicción (con mucha incertidumbre) se basa en su comportamiento pasado. Pero "rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras", por suerte.

  • Buen resumen de la reforma.
    En cuanto a la misma, veo poca fexibilidad para el empresario (no me refiero a despidos), y como siempre sin regulación y acompañamiento para los autónomos. Son dos conceptos básicos que se tendrían que tener en cuenta sabiendo que no es una reforma laboral cualquiera, sino específica para superar la situación de crisis.

    • Abogadoencasa,

      Si te refieres a la reforma de salarios y condiciones de trabajo, estoy de acuerdo en que lo que se ha hecho se ha quedado muy corto. Sobre autónomos no me atrevo a opinar.

  • Buenas. Muy interesante su resumen de la reforma Sr. Bentolilla. Me gustaría plantearle una reflexión, si entendemos que los principales problemas del mercado de trabajo en España son la baja productividad, baja movilidad, excesiva temporalidad y la escasa demanda de empleo cualificado y la inadecuación entre la cualificación entre los perfiles que se demandan y los que se ofrecen, además de una escased crónica de empleo o excesiva población activa, cómo puede entenderse que la autorización para crear empresas de colocación privadas, supuestamente solo para intermediar de forma onerosa entre oferta y demanda de trabajo, pueda suponer mejoras en la solución de los problemas anteriores, sobre todo porque no entiendo como solo la intermediación pudiera remediar alguno de los problemas que se detallan. No lo entiendo, desde mi punto de vista, con la intermediación, a parte de ser difícilmente rentabilizable como actividad económica, poco se va a poder aportar en las soluciones que se necesitan.

    • Tom,

      Me parece un buen diagnóstico. Pero mejorar la calidad de la intermediación laboral debe también ayudar a reducir la tasa de paro media (estructural). Hay empleos que no se cubren porque los oferentes y los demandantes de empleo no saben que la contraparte existe (desajuste o "mismatch"). Los servicios públicos de empleo no tienen suficiente personal para atender al número de parados existente. O porque crear y/o cubrir una vacante es demasiado costoso, y la presencia de competencia entre empresas de intermediación debería reducir el coste. Además, importa mucho la calidad de los emparejamientos. Las agencias de colocación privadas tenderán a ajustar los perfiles de los parados a las características de las vacantes existentes (su reputación determinará su rentabilidad), mientras que los servicios públicos de empleo no tienen suficientes incentivos para afinar en esta dimensión. También es posible que las agencias proporcionen una atención más personalizada a los parados, habrá que esperar a ver cómo funcionan.

  • Al final les ha tocado hacerla por las malas, con desgana, tarde, mal y nunca. Resulta que el PSOE se ha vuelto neocon y ahora el PP parece más bien marxista. Esto no hay quien lo entienda...

  • Saludos a todos los contribuyentes de este blog por su escelente trabajo de divulgacion. Me gustaria realizar una peticion. Debido a mi ignorancia y falta de educacion formal en economia, siempre me ha apasionado el siguiente misterio (repito: para un servidor) de las teorias economicas de wages & compensations: la aparente paradoja de la titulacion del doctorado.

    Por que motivo (everything else being equal and normalising for age) un profesional sin un doctorado tiene un salario notable y significativamente superior a un trabajador que posee un doctorado (y no me estoy refieriendo a Espana, donde mentar esta obviedad seria casi un insulto a la inteligencia de los lectores, sino a escala global). Este hecho me parece contra-intuitivo, debido a que en la absoluta mayoria de situaciones laborales, las personas con un mayor grado de educacion academica acumulan un mayor beneficio salarial.

    Como a la mayoria de nostros nos disgusta lo abstracto, me tomare la libertad de poner un ejemplo. En las empresas farmaceuticas, una persona de 40 anos de edad sin un doctorado (por ejemplo, en los departamento de ventas y de marketing) tiene, de media, un salario significativamente superior a la de un companero de 40 que es un PhD del departamento de R&D. Ocurre exactamente igual en los departamentos de R&D de empresas como P&G, J&J y Cocacola. Sin embargo, quizas en ningun sitio como en el sector farmaceutico este efecto sea acaso mas fascinante, ya que (sobra decirlo) los departamentos de ventas y de marketing trabajan exclusivamente sobre productos que ha inventado y desarrollado el departamento de R&D.

    Soy consciente (aunque me cuesta un poco comprenderlo) que el mercado laboral no sigue las leyes de la oferta y la demanda. Si esto fuese asi, debido a la escasez de docotores en ciencias "duras", estos deberian cobrar sueldos dignos de CEOs de Wall Street (la proporcion de doctores en el mundo es, segun algunas aproximaciones, incluyendo ciencias y humanidades, del 0.08% de la poblacion mundial -segun datos de la CIA).

    Quizas alguien de ustedes (o alguno de los asiduos al blog) encuentre en alguna ocasion este ejercicio intelectual suficientemente interesante como para dedicarle una pequena entrada a este magnifico blog de economia.

    Un cordial saludo.

  • A mi a éste respecto se me ocurre que
    1- Los doctorados tienen un plus no monetario sobre su sueldo, trabajar en algo que les apasiona. Poca gente hace un doctorado fuera de España si no quiere investigar.
    2-Los doctorados tienen un mercado laboral más pequeño, por lo que hay menos posibilidades de que les surjan mejores trabajos por otro lado, siempre y cuando no busquen con otro perfil.
    Más ideas?

  • George,

    En promedio, cuanto mayor educación tiene una persona, mayor es su salario. Esto es una regularidad universal en las economías de mercado. Hay miles de estudios que estiman la prima salarial derivada de la educación que lo confirman, también en España.

    Por otra parte, lo que dice la teoría económica es que el salario depende del valor producto marginal de una persona (cuánto más aporta al valor de la producción de su empresa), que es una magnitud difícil de medir. La mayor educación es en esta teoría un indicador de que el producto marginal de una persona será más alto. Por eso no es una contradicción que algunas personas sin doctorado ganen más que personas con doctorado: el valor de su producto marginal es mayor. Por otra parte, la determinación de los salarios es mucho más complicada porque depende también de otros factores (negociación colectiva, etc.).

    En el caso del doctorado, un componente adicional es que los doctorados suelen estar orientados a formar para una carrera de investigador, que es una profesión mal remunerada en muchos países. Aquí entra en juego lo que dice FER, es decir, que el trabajo de investigación tiene una compensación no pecuniaria (uno disfruta con su trabajo) que otros empleos no tienen. Además, muchos doctores acaban trabajando en empleos en los que no es tan relevante su formación como doctor, luego su remuneración no está relacionada con esa capacitación.

    En fin, has tocado un tema que da para muchos libros, pero es buena idea que lo sigamos tratando en el blog en el futuro.

  • Samuel, FER,

    Gracias por vuestros comentarios. Tres apuntes por mi parte, sin pretender que nos extendamos en el tema en estos momentos.

    1. Sobre el "valor producto marginal" de un trabajador creo que a nadie le cabe la menor duda que el baremo salarial no debe depender exclusivamente de la titulación académica.

    2. Incentivos. Los economistas nos habéis ensenado que las personas nos movemos por incentivos. En este sentido, la remuneración no pecuniaria que habéis apuntado (y con la que estaría de acuerdo) de la satisfacción a nivel personal, me provoca una duda importante. Debemos preguntarles a las personas si disfrutan con su trabajo para rebajarles el sueldo? O dicho de otro modo. Estamos dando por sentado que el producto valor marginal es de muy difícil cuantificacion (estoy completamente de acuerdo, independientemente de lo que nos quiera hacer creer recursos humanos), pero en cambio, la satisfacción personal lo es y, por ende, se puede y se debe computar (inversamente) en el paquete salarial? Espero que no estemos diciendo esto.

    3. Desde luego, muchos doctores acaban trabajando en puestos de trabajo donde se hallan super-cualificados. Pero yo no me estaba refiriendo al sueldo medio de los doctores, sino al sueldo medio de los doctores que ejercen de doctores (es decir, con un producto valor marginal ajustado a su preparación académica). Desgraciadamente, no puedo aportar datos cientificos (quizás alguien nos podría ayudar), pero me sobran docenas y docenas de elementos anecdoticos que parecen apoyar lo que precisamente comentaba Samuel, que da en el clavo cuando afirma que el trabajo de investigador esta universalmente mal pagado.

    Alguien podría aportar alguna pista que aclarara este curioso tercer punto? Se trata de un sencillo caso de oferta/demanda donde el numero de científicos disponibles es tremendamente alto? Se trata, quizás, de un simple problema demográfico, mediante el cual los babyboomers han saturado todos los puestos de trabajo de una cierta categoría y remuneracion? Y si el problema es que sobran doctores en el mundo (debido a cualquiera de las anteriores causas, ya que el efecto final seria equivalente), nos deberiamos preguntar Como es posible que nuestras sociedades modernas y tecnológicas, que se han ido progresivamente enriquecido, sigan generando (o necesitando) tan pocos puestos de trabajo para los innovadores?

  • A lo mejor te lo tendrías que plantear desde otro punto de vista. De todos los doctores que hay por el mundo, sólo un puñado producen investigación que se puede transformar en ingresos directos para una empresa. Por consiguiente, el sueldo medio de un doctor es la media de los resultados monetizables de la investigación. Si tenemos en cuenta que la ciencia de base no produce ingresos (dicho de otro modo, un astrónomo que descubre un nuevo planeta no produce nada que una empresa valore. Simplificando esto, Newton no produjo nada que produjera ingresos, salvo quizá sus libros) El valor medio de la investigación es muy bajo. De todas formas, los doctores en ingeniería, que es de lo que yo entiendo, tienen unos bajos salarios pero los compensan con su actividad como consultores. Entiendo que esto en otras ramas no se da, pero supongo que es por lo mismo, los ingenieros monetizamos mejor...

  • George y FER,

    Los doctores que trabajan en el mundo académico y hacen investigación de calidad están mal pagados en España (y en casi toda Europa) porque las universidades donde trabajan son casi siempre públicas. El sector público no remunera adecuadamente la productividad (el sector privado español algo más, pero tampoco muy bien). El mismo tipo de investigador está bien pagado en Estados Unidos, donde las mejores universidades son privadas.

    Muchos buenos investigadores españoles se van a trabajar a Estados Unidos por esa mayor remuneración. Y también porque, como esa mayor remuneración ha atraído a muy buenos investigadores (y alumnos) de todo el mundo, entonces hacer ciencia allí es mucho mejor. Los buenos investigadores españoles que se quedan en la universidad española lo hacen (creo) porque tienen una preferencia fuerte por vivir en España que les compensa del salario bajo y de las peores condiciones para hacer investigación. Por otra parte, hay muchos doctores en la universidad española que hacen poca/mala investigación (y a menudo mala docencia) y esos no son una paradoja para George, pues están bien pagados.

Los comentarios están cerrados.