NeG Visual y Básico: Crecimiento salarial (con rectificación)

Toca actualizar la información sobre la evolución de los salarios reales pactados en convenio en España. Ahora se puede mostrar la evolución completa en 2007-2010, con una rectificación importante que debo hacer.

La evolución ha sido la siguiente:

Se confirma el menor crecimiento de los salarios reales (es decir, del crecimiento salarial nominal menos la tasa de inflación) a medida que se recupera el PIB y que se reduce la tasa de caída del empleo.

Aprovecho para rectificar. Para los salarios antes usaba la serie “Incremento salarial medio pactado en convenios según mes de registro (datos acumulados)”, columna 15 del cuadro 24.22 del Boletín Estadístico del Banco de España. Ahora uso la serie “Incremento salarial medio pactado. Acumulados desde comienzo del año”, columna 12 del mismo cuadro.

Indagando sobre los sorprendentes –y probablemente no representativos– datos de aumento salarial pactado en enero y febrero de 2011 (alrededor del 3% frente al 1.3% en diciembre de 2010) con la ayuda inestimable de Florentino Felgueroso, he caído en la cuenta de que los datos según mes de registro solo recogen los convenios contemporáneamente, pero no las revisiones posteriores, que solo se reflejan en la cifra anual. Esta característica aparece en la nota al pie de la columna 15 del Boletín: “(a) Los datos anuales incluyen los convenios registrados después de diciembre de cada año y la cláusula de salvaguarda; por este motivo, los datos acumulados al mes de diciembre no coinciden con los anuales”.

Para ver el efecto del cambio de variable, aquí va el gráfico incluido en la entrada anterior sobre este asunto:

Los rasgos principales son los mismos con los datos correctos y los incorrectos: los salarios reales se aceleran a medida que la crisis se agudiza y solo se desaceleran a partir del cuarto trimestre de 2010, cuando ya ha tocado suelo la recesión.

Sin embargo, los datos incorrectos mostraban rasgos que no son ciertos: los salarios reales no cayeron durante 2007, la aceleración salarial real no fue tan alta durante la primera mitad de la recesión y los salarios reales tampoco han empezado a caer todavía.

Pido disculpas a los lectores de NeG por este error.

P.S. Aprovecho también para dar las definiciones y fuentes de las variables.

Variable Código Serie y fuente (tasa interanual)
Salarios: BE242212 Incremento salarial medio pactado. Acumulados desde comienzo del año
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a2422.pdf
Precios: BE020120 Deflactor del PIB a precios de mercado
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0201b.pdf
PIB: BE020118 PIB a precios de mercado. Variaciones de volumen
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0201b.pdf
Empleo: BE240103 Ocupados
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a2401.pdf
Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (fuentes originales: INE y Ministerio de Trabajo e Inmigración.)
Hay 8 comentarios
  • A la vista de estos datos parece que se confirma lo expuesto y comentado a largo de estos dias en otros post.
    1. Que la negociación de los convenios salariales no está ligada a la productividad(vease la brecha creciente entre PIB y incrementos salariales).
    2. Que la caida de la producción se traslada con demora a la negociación salarial, sea por la plurianualidad de los convenios negociados, sea porque "sólo2 se tiene en cuenta en la negociacion la inflación, sea porque no existen clausulas de descuelgue en los convenios,..
    3. En España el ajuste de los salarios se realiza vía despidos.La caída del empleo es brutal mientras los convenios reflejan subidas salariales. Me lleva a plantearme ¿a quien protegen los convenios? ¿a quienes representan en realidad los sindicatos?¿Los trabajadores temporales quedan reflejados en esta estadística?
    4. El ensanchamiento de la brecha entre el PIB y la evolución del empleo posterior al 2009 me lleva a suponer que se intensifica el uso de capital fisico en la producción a medida que avanza la crisis, evitando el uso de capital humano.
    5.Que la recuperación del PIB y del empleo van ligadas , pero marcando una brecha anterior a la crisis porque el uso de capital humano es inferior al capital fisico.(Efecto sustitución: las maquinas no negocian convenios.
    6. Si bien a finales de 2010 parece que se reduce el incremento en las subidas salariales, los datos que avanzas de Enero y Febrero de 2011, aparecen claramente ligados al incremento de la inflación de esos meses. Todavía no hemos introducido elementos de variación en la negociación de los convenios.
    7. Estando nuestra economía tan ligada al factor trabajo, deberíamos aprender en las negociaciones de convenios y adaptarlos de tal forma que se pudiera expandir la contratación de factor trabajo para que asumiera en el menor tiempo posible el desempleo de nuestro país y tener la menor cantidad de recursos no productivos.

  • Me gustaria ver esa grafica abarcando toda la decada 200-2010 y no centrandonos solo donde parece que conviene.

    Muchas gracias.

  • No estaría ver en esta gráfica salarios contrastados con un IPC real, no el IPC sesgado que marca el gobierno, el oficial, sino un IPC que marca una bolsa real de gasto de un trabajador, no una bolsa de gasto de un millonario, veríamos cuanto baja la curva verde. La pérdida de poder adqusitivo de los trabajadores estos años ha sido brutal, aunque las alegrías de financiación lo hayan escondido. Si hubiera ese IPC real y unas estadísticas trnasparentes a lo mejor sí que se podría justificar ligar los salarios a la productividad, pero vistas las trampas que se hace con la estadística del IPC, imagina lo que se haría con la productividad de las empresas.

  • Me gustaría ver la evolución de los costes laborales unitarios en términos reales, es decir la diferencia entre la tasa de variación del salario real y la tasa de variación de la productividad, porque me da la impresión de que están disminuyendo de forma pertmanente. Es decir que a lo largo de todo el período se habría producido una redistribución de la renta en contra de los asalariados.

  • Por la lectura de los comentarios que combinan unos deseos de ver otros gráficos con la total ausencia de ellos, tengo la sensación de que Samuel debe tener el monopolio de la tecnología de hacer gráficos.

    No sé si en la comisión de la competencia están al tanto de este intolerable abuso de posición dominante.

    • Cives,

      Muchas gracias por ayudarme a darme cuenta de que, en mi política de fijación de precios de acceso a mis entradas, no he explotado ese magnífico poder de monopolio del que aparentemente disfruto.

      Bromas aparte, los enlaces a los datos aparecen al final de la entrada, con series largas. Y dado que tengo una vida laboral aparte del blog, me parece muy buena idea tu sugerencia implícita de que los lectores argumenten aportando no solo sospechas sino también sus propias cifras y gráficos (se pueden colgar enlaces en los comentarios).

  • Samuel, no sé si entiendo del todo la diferencia entre la nueva serie y la que utilizabas anteriormente. Los títulos del cuadro que enlazas no son del todo claros. La diferencia entre las dos series es la aplicación de las cláusulas de salvaguarda?

    • Data,

      Sí, la diferencia se refiere fundamentalmente a la aplicación de las cláusulas de salvaguarda.

Los comentarios están cerrados.