NeG Visual y Básico: ¿Tiene España un problema de productividad?

En un artículo publicado ayer en El País, Miguel Boyer viene a afirmar que España no tiene un problema de baja productividad. Creo que se equivoca. Dado que, como nos contó Jesús Fernández-Villaverde el otro día, el sr. Boyer va a ser nombrado presidente de la Comisión Asesora de Competitividad, pienso que vale la pena mostrar la razón de mi desacuerdo con dos sencillos gráficos.

1. La productividad por empleado era en España en 2007 igual al 91% de la media de la Unión Económica y Monetaria (UEM), lo que representa una caída de 11 puntos porcentuales con respecto a 1985. La recuperación parcial de los dos últimos años se ha logrado a costa de destruir 2 millones de empleos (Fuente: EPA), es decir, casi el 10% del total. (Para una discusión de esta grave perversión de la economía española, véase el artículo de Michele Boldrin, J. Ignacio Conde-Ruiz y Javier Díaz-Giménez en la Monografía de Fedea 2010.)

Fuentes: Eurostat, Ameco (Annual Macro Economic Data Base de la Comisión Europea), OCDE y Banco de España. Serie 1.4.a.2.I.5 en el cuadro en pdf y SI_1_4.71 en la hoja de cálculo, Productividad del trabajo, enlace al cuadro del BDE.

2. La diferencia entre la productividad total de los factores (PTF) –que es una medida mejor de la productividad (ver la definición en la nota más abajo)– de España y de la media de los países de la UEM aumentó en 18 puntos porcentuales entre 1985 y 2007. De nuevo, hay un mínimo cierre de la brecha en los dos últimos años. (Aviso: Los datos están normalizados en 1995=100, lo que –si no estoy equivocado y a diferencia del gráfico anterior–  no quiere decir que en 1995 nuestra PTF fuera igual a la de la media de la UEM, sino que en ese año se iguala a 100 el nivel de la productividad relativa.)

Fuentes: Eurostat, Ameco (Annual Macro Economic Data Base de la Comisión Europea), OCDE y Banco de España. Serie 1.4.a.2.II.1 en el cuadro en pdf y SI_1_4.72 en la hoja de cálculo, Productividad total de los factores (índice 1995=100), enlace al cuadro del BDE.

(Adicionalmente, en esta presentación de Juanjo Dolado, Juan F. Jimeno y mía se muestra que la caída de la PTF no se debe solo al sector de la construcción (página 13) y en una regresión preliminar se encuentra un efecto negativo pero muy pequeño de la inmigración (páginas 46 y 47).)

____________

Nota. Crecimiento de la Productividad total de los factores (o Residuo de Solow):

Crecimiento de la PTF = Crecimiento de la productividad del trabajo - (Participación del capital en el PIB) x (Crecimiento del capital - crecimiento del trabajo)

[O: ΔA =  (ΔY – ΔL) – α (ΔK – ΔL), donde Δ representa la tasa de variación interanual.]

Es decir, que al calcular el crecimiento de la PTF se resta un término que representa el aumento de la intensidad de capital de la producción. El nivel de la PTF se construye fijando un año base y aplicando las tasas de variación anuales.

Hay 21 comentarios
  • Se nombra presidente de la Comisión Asesora de Competitividad a alguien que no cree que haya un problema de competitividad (concepto muy relacionado con productividad, sobre todo en una unión monetaria). Para la reforma laboral (la anterior de la contratación laboral y la que viene de negociación colectiva) se confía en los que creen que tal reforma no es necesaria (así salió, la anterior, y saldrá, la próxima).
    Curiosa manera de abordar los problemas del país. ¿O es que se trata únicamente de una operación de imagen, como tantos otros nombramientos? En fin, mientras tanto sigamos confiando en el "talante" -por detrás y por delante-?.

  • Las variaciones del residuo de Solow incluyen todo el error de medición, incluyendo el del capital. Los trabajadores, cuando se quedan en el paro, al menos se apuntan en la lista del INEM. Cuando el capital se queda en el paro... se apunta en la lista del residuo de Solow. 🙂

  • Con lo anterior no quiero decir que España no tenga un problema de competitividad (falta de movilidad y rigidez de los salarios, sobre todo), sino que el uso de la PTF puede añadir algo de confusión... Sé que hay pocas alternativas, pero no está mal recordar los problemas de la PTF.

  • Samuel:
    Sin comentar los datos en sí, sólo el fenómeno.
    Creo que Boyer tiene un argumento razonable cuando habla implícitamente en un efecto composición de la productividad. En ese sentido, se puede buscar un ejemplo númérico en que no baje la productividad individual de nadie, pero por el influjo de personas con menor productividad de la media, esta baje.
    En ese sentido, puede que un inmigrante venga a trabajar aquí por una productividad (salario) mayor que en su país pero menor que la media nativa. Puede que el nativo español mantenga y mejore su productividad (salario). Aún que todos han ganado (al menos en el sentido de Pareto) la media saldrá peor.
    El dato sobre cuota de exportaciones que menciona hace más robusta su afirmación. Si la productividad del nativo en esos sectores hubiera caído (o crecido menos que su salario), también lo habría hecho esa cuota (en teoría).
    En todo caso creo que:
    - Ese efecto no es responsable del total del aletargamiento de la productividad en España (a ojo de buen cubero).
    - Aún así, la productividad es un bien para el que no creo que nos saciemos. Así, con unas preferencias que cumplen el axioma de monotonía, estoy dispuesto a tener más de ella.

    • Roque,

      Por descontado que hay efectos de composición, que exigen un análisis cuidadoso y que no se pueden limpiar solo con gráficos. Pero es muy llamativo que la caída de la productividad venga sucediendo desde al menos 1985, por lo que no es fácil culpar en exclusiva ni a la construcción ni a la inmigración, que son fenómenos no presentes durante todo el periodo. En la presentación que cito al final, hay un gráfico que muestra que la PTF en la construcción cayó casi un 25% desde 1996 hasta 2006 y en el resto de la economía cayó un 8% durante ese periodo. Esa presentación muestra que la caída se da en prácticamente todos los sectores de las manufacturas y los servicios, y con un análisis de regresión sencillo se infiere que el ralentizamiento de la productividad no depende solo de la construcción.

      Los economistas aún no entendemos porqué la productividad no crece en España. Es una asignatura pendiente. Hay mucho trabajo que han realizado en el IVIE con la base de datos EUKLEMS.

      El comportamiento del saldo del sector exterior depende de otros factores, además de la productividad: evolución de los mercados, tipos de productos, calidad, etc., y el español es bastante difícil de entender, aunque Pol Antràs está en ello.

      Todo esto no es muy consolador, pero lo que parece difícil de negar es que tenemos un problema de productividad.

  • Probablemente la incógnita a la que aludes, Samuel, tiene que ver con el mix de factores y tipos de empleos. Hay una gran masa de empleos susidiarios, del tipo servicio doméstico cuya entrada sólo puede disminuir la productividad global dado que parasitan/consumen el producto primario del resto. Como si en una familia sumamos todos los sueldos olvidando que los del servicio vienen pagados por los cabeza de familia.
    Este fenómeno se da en otras partes de Europa pero, --salvo Italia con 600,000 mujeres ukranianas ayudando a mayores en sus casas--, no igual ni de lejos.

    Además hemos vivido un período en el cual todo se ha tratocado comenzado por la ingeniosa pero destructiva inyección de 7 millones de emigrantes gran parte financiados a base crédito público y privado. La gran burbuja es eso.
    Por fuerza han tenido que disminuir la productividad a pesar de la enorme distorsión de precios de activos burbuja que aparecen en PIB pero no en inflación.

    De esto los expertos sois vosotros pero parece lógico que la productividad (medida tan a "mogollón" como se mide) haya bajado. Lo sorprendente, en todo caso, es que no haya caído bastante más.

    En relación a otras partes de tu post tengo dos comentarios.

    1. El artículo de Boyer está escrito para políticos pensando ya en la etapa post Zapatero y en los "Powers that be" en Europa. Es un tono populista que gusta mucho y no está exento de razón en muchas cosas.
    Simplemente si pensásemos la cantidad de Seguridad Social y tasas alemanas que pagamos en cada producto (BMW, Mercedes, Posrche, Audi, VW, Siemens, etc) que les compramos nos daríamos cuenta del sinsentido de comparar datos en situaciones tan dispares.

    2. He echado una ojeada a los datos que adjuntas y me han dejado frío. Realmente son indicadores que valen para enseñar en titulares de vez en cuando y para no mucho más.
    No cumplen, en general, un rasgo elemental de cualquier indicador contable o extracontable: deben servir para ejercer acciones correctoras sencillas directas y específicas. En este sentido da la impresión de que la Macro se ha dejado pervertir muchísimo por el sistema político buscando apariencia cosmética a expensas de la operatividad y la relevancia. La Micro probablemente sea un mejor ejemplo.

    Bueno, un saludo y gracias por tu artículo y los datos.

  • Frecuentemente se alude al crecimiento de la cuota en las exportaciones como señal inequívoca de elevada competitividad. Mi impresión es que en determinadas circunstancias puede no ser el caso.
    Si un país, por motivos históricos, ha dirigido tradicionalmente su producción hacia el mercado interno pero a partir de un determinado momento comienza a internacionalizar el destino de parte su producción, siguiendo el esquema del resto de países de su entorno, durante el periodo de adaptación mostrará un rápido crecimiento de las exportaciones. Este efecto es positivo pero no necesariamente sostenible. Cuando alcance el nivel 'normal' de exportaciones para su peso económico requerirá de mejoras de competitividad para seguir aumentando su cuota de exportaciones.

  • @Samuel: Precisamente echando un vistazo a la base de datos EU KLEMS comprobamos que el comportamiento de la productividad del trabajo (LP_I) es muy heterogénea por sectores. Tienes desde el sector de la construcción (no comercializable) que en 2007 estaba al 80 por ciento de la productividad en 1995 hasta la construcción y reparación de buques (comercializable) cuya productividad aumentó un 40 por ciento el mismo periodo. A lo mejor no tenemos un problema de productividad sino que algunos sectores tienen un problema de productividad.

    • Jorge Durán,

      El crecimiento agregado de la productividad es obviamente una media ponderada de los crecimientos sectoriales, que a menudo son muy dispares. En este sentido, nuestra evolución es el resultado de la especialización en sectores con bajo crecimiento de la productividad. Y nuestra tarea es explicar una especialización tan sesgada como la nuestra en función de variables económicas: tipos de interés, salarios medios y relativos, demanda de los distintos bienes, cambio tecnológico, regulaciones, etc. Pero lo más preocupante es que uno encuentra una evolución muy baja de la productividad aparente y negativa en la PTF también en un porcentaje demasiado alto de sectores en términos más desagregados (una primera desagregación aparece en la página 14 de mi presentación). Esto sugiere no solo problemas de composición sectorial sino también de carácter general.

  • Asi pues Sr Bentolila, recogiendo su comentario.

    La productividad espanyola solo se puede medir correctamente por sectores, comparando producto por producto.. porque si por sectores no somos suficientemente productivos para generar una economia excedentaria que mantenga el denominado estado del bienestar a nivel del norte de Europa.. eso es otra cosa.

  • Y ya que puedo sigo...

    Porque cuando hablamos de que no somos muy productivos, no es que nuestro mercado laboral es riguido, o que nuestros salarios son altos, o que somos gandules (topicos de siesta y eso).. es que basicamente somos pobres y hacemos productos sin marca diferencial, donde nadie esta dispuesto a pagar un plus, ese plus que si disponen otros paises/productos.

    Y si eso es asi, y cambiarlo es muy.. muy.. complicado... la cuestion se revierte en que pintamos nosotros en una comunidad donde hemos ofrecido nuestro mercado interno de consumo para que otros lo negocien para la apertura de mercado para sus productos.

    Porque si por estructuras de costes y sociales, estamos sujetos a un entorno invariable (ya que el Euro es decision de otros), que reformas son asociadas (quito las obvias de sacarnos de encima la actual clase politica, por otra que comprenda el momento que vivimos) que puedan llevarnos a una economia sostenible (balanzas) sin el comun acuerdo entre los integrantes de la comunidad?

    Es mejor decir las cosas claras, creo para hacer que esta web alcance al maximo de personas.. porque es muy posible que usted este diciendo lo mismo.. pero no de la misma forma... y algunas veces hay que ponernos ante el espejo.

    Un saludo y gracias por su paciencia conmigo... 😉

  • Pepe... magnifica aportacion!!

    "A consequence of this analysis is that Europe’s peripheral countries should make significant efforts to upgrade their export baskets. Greece, Ireland, Italy, Portugal, and Spain should look upward and try to move in the direction of Germany, and not in that of China. Certainly this is not easy and it is only a long-term solution, more so because in a recession firms are unlikely to be willing to enter new products, but it is the way to move forward"

    Un avance importante... despues vendra si hay espacio para competir con los productos alemanes.. cuantos somos interesados en ello.. (vamos todos).. y si es viable.

    Porque para formar ingenieros y darles despues un puesto de trabajo de cajero de banco (con respeto).. pues eso ya se hizo durante la decada de los 90.

  • Leyendo el post y leyendo después los comentarios de pepe y Outlander me pregunto lo siguiente. ¿Cual es la salida?. ¿Una devaluación interna que reduzca los costes laborales via cambios en la negociación colectiva y demás? ó ¿pasa por la creación de productos de alto valor añadido al estilo alemán como se sugiere en el enlace de pepe?

    Yo personalemente veo poco factible ambas salidas. En especial la primera. Sinceramente, no me creo que una generación entera vaya a vivir con sueldos inferiores a los del mil eurista actual y se mantenga impávida ante tal situación. Hemos visto vivir a nuestros padres de otra manera y no me creo que si esa es la salida que nos toca esto vaya a suceder así como si nada. ¿Alguien cree sinceramente que los jóvenes de hoy en día vamos a estar pagango religiosamente el resto de nuestra vida pensiones de 2000 euros (o bastante más) a gente que tiene ya su casa, su coche, sus hijos grandecitos mientras nosotros hemos de mantener una familia con sueldos por debajo de los 1000 euros y viendo como cada año se reducen las posbilidades de que lleguemos a tener una pensión?. No lo veo.

    ¿Existe algún análisis económico que considere la posibilidad y el coste de una revuelta social al estilo de las del norte de áfrica?. Debería de haberlo, no?. Se miden los posibles impactos de una crisis nuclear, de un terremoto... Pues eso, que no lo veo.

    saludos y gracias por todo!!

  • Productividad..., costes laborales..., competitividad...
    Si el análisis se circunscribe a uno solo de los aspectos podemos decir lo que queramos, que estamos bien o mal.
    Con la productividad que tenemos podemos ser muy competitivos... si tuviéramos los salarios de China.
    Con los salarios que tenemos podríamos tener resultados magníficos en los mercados internacionales... si tuviéramos la productividad de Alemania.
    La cuestión es que nuestros salarios son demasiado altos para nuestra actual especialización productiva.
    Existen dos opciones: o bajar los salarios (no nos gusta a nadie) o modificamos nuestra estructura productiva. Esta opción es sin duda más atractiva pero ¿alguien cree seriamente que en el corto plazo es factible reconvertir a nuestros millones de parados en expertos en TIC o, en el medio plazo, reconducir a nuestros desmotivados e inadecuadamente formados estudiantes en profesionales altamente productivos?

  • Bien, me has convencido España tiene un problema de productividad. Bueno es un problema que tiene desde los años 90, de forma aguda.
    Pero la pregunta aquí es cual es la solución que se propone para aumentarla. Se habla de la vinculacion entre salarios y productividad. Creeis los miembros de Nada es Gratis que sería una buena solución. En principio esa vinculación implicaría moderación salarial, pero dado el efecto feedback entre productividad y salarios, su resultado no sería contrario al esperado.
    Exiten por ejemplo trabajos de Daren Acemoglu o de Thomas Milch o ducan foley sobre cambio técnico inducido que precisamente demuestran lo contrario, que son los salarios reales los que causan la productividad a largo plazo.

    Y existe evidencia empírica al respecto:
    http://www.sep.org.br/artigo/4_congresso_old/ivcongresso76.pdf

    Mi pregunta final, es porque se da por supuesta y obvia una respuesta de política económica a un problema tan complejo???

  • Buenas tardes a todos.

    Todos sabemos que nosotros, España, tenemos un gravísimo problema de empleo y que el resto de Europa también tiene el mismo problema si bien de menor dimensión.
    Ya en tiempos de Delors el problema era evidente y Jesús FV trajo hace nada un artículo de Krugman del año 94 sobre este mismo asunto para ilustrarlo.
    Nuestra entrada en el euro tras la euforia inicial ha agravado nuestra situación y alivia la de europeos mejor posicionados en valor real de sus productos. Como algunos habéis mencionado no estamos en el ranking de los fabricantes industriales de más prestigio mundial o de mejores relaciones Price Performance..
    Un dato sencillo: Las patentes triádicas de España, las de Francia y las de Alemania. Una patente de triádica es registrada simultáneamente en USA, Europa y Japón.
    Pues bien, por millón de habitantes, si Francia y Alemania parasen de producirlas en este momento alcanzaríamos a los galos en 2158 y a los alemanes en la primera década del siglo XXIV, allá por el año 2310.
    A veces es doloroso poner las cosas en perspectiva pero al menos es realista.

    En segundo lugar recordemos que dentro de cada empresa, en media, algo más del 50% de los costes salariales son pura fiscalidad: Seguridad social e IRPF. Yo no discuto que se paguen, ojo. Es necesario.
    Del resto de sueldos y salarios hay que deducir por impuestos adicionales no menos de otro 25% entre IVAs, IBIS, impuesto de circulación, especiales de energías y todo tipo de tasas municipales que inciden directamente sobre el coste DIRECTO del factor trabajo.
    Es decir, hagamos lo que hagamos sobre el 25 o 30% que resta, (de donde sale el consumo neto de impuestos y el ahorro si lo hubiere) el restante 70% o 75% (la parte del estado) permanece estructuralmente inmutable incidiendo sobre la "competitividad de costes".
    Hasta ahora todo indica que las medidas tomadas para mejorar el empleo han incrementado realmente el número de desempleados. Y lo seguirán haciendo en tanto en cuanto la parte del león de los costes laborales no se reduzca dramáticamente. No parece que esto vaya a suceder, Ni en España ni en Europa.
    Mi conclusión es que estamos en una estrategia cosmética dejando pasar el tiempo a ver si viene un milagro. No se tocan ni un ápice las estructuras estatales ni las supraestatales.
    Pero se puede empeorar: Seguimos teniendo, gracias a lo que se hizo cuando la humilde peseta, la tercera plataforma de montaje de vehículos de motor de Europa. Después de Alemania y Francia somos los terceros fabricantes con más de un millón de vehículos. Este en un asunto crucial en el que tenemos una enorme debilidad estratégica. Tanta que hoy les estamos pagando para que no se marchen.
    ¿Hasta cuándo pensamos que se puede estirar la cuerda?
    Esto realmente es muy lamentable y creo que a no tardar será insostenible.
    Saludos

  • Por fin se ha tocado el tema central de la cuestión. Para subrayar aún más los problemas que tenemos he de recordar que China con las puntaciones que está obteniendo en el informe PISA y con buenas universidades posiblemente logre en un tiempo ser muy innovadora y, asimismo, con lo competitiva que es en términos salariales, quizá ni en 100 años nos alcancen en tema salarial si incrementásemos sus costes laborales un 100% todos los años (esto no me lo estoy inventando, lo extraigo de un seminario al que asistí) por lo que hace casi inviable la opción de perseguir ser un país innovador, puesto que ya Alemania tiene mucho miedo a China e India debido a sus ventajas salariales y a que tienen un gran potencial innovador, aunque más India que China. Por lo tanto, hay que ser innovador, pero ¿de qué manera podremos serlo o conseguir especializarnos en algo en donde no tengamos ningún rival? La respuesta la dará el mercado pero para eso el Gobierno ha de reconvertir el sistema educativo para que llegue a ser excelente a nivel internacional.
    Ahora, si la batalla es inútil, ¿no haríamos bien en especializarnos en sol y playa puesto que ahí no hay quien nos gane? Seríamos la Florida de Europa.

  • Magnifica discusion se ha abierto, y sobre todo realzando la realidad.

    Lo que la Sra Merkel dijo en su momento, traducido, es que Spain se debia contentar con menos, asi de claro, aceptar su condicion de ser mas pobres que los alemanes, punto. Por otro lado razonable, ya que lo mas danyino de estos anyos no ha sido la crisis del credito, ha sido esa naif idea que por el simple hecho de ser Europeos teniamos derecho a salario y condiciones de nuestros vecinos del norte (algo identico o peor que paso en Islandia, Irlanda, Portugal, Grecia.. y lo que se ira cayendo..)

    Asi, uno reconocemos que disponemos de menos... por lo que habra que calcular la renta sostenible (balanzas) que este pais puede proveer en media a sus ciudadanos. Una vez considerado esto, el coste de la vida debe situarse a ese nivel, al menos dentro de unos estandares minimos que eviten condiciones de desigualdad que rompan el consenso social.

    Y de ahi a financiar iniciativas dentro del sentido de la "productividad", que para ello se necesita dinero, pero no para hundirnos en deudas e inflacion artificial, sino para competir con los mismos que nos dan dinero (eso se negocia).. Osea negociar con EU de si seguimos en el mismo barco, es por que hay concesiones de todos.

    Formacion: esta pagina ha hecho baluarte de este eslogan como solucion milagro, pero por muchos soldados se tenga eso no dice que se disponga de un ejercito, y la historia lo ha dejado bien claro. La formacion es un resultado del crecimiento industrial y sus necesidades no lo contrario.. por mucho que insistan. Y el crecimiento industrial esta ligado invariablemente a costes bajos de financiacion (que es la materia prima del siglo XX y XXI, como en el XIX fue el carbon y hierro barato y accesible)

    Reforma del sistema bancario, no para sanearlo etc.. sino para comprometerlo en el desarrollo industrial.. donde esta este BdE? Donde esta?

    Sr Manu, industria del automobil, relativo: las fabricas en Spain son competitivas? porque productivas no son... productiva es la marca (que no estan afincadas en Spain), las subsidiarias delocalizables son competitivas. Para observar la complejidad de desarrollar marca en sectores productivos ver lo que queda de la SEAT...

    Tema de patentes: pues es solo un reflejo de la capacidad industrial. Ligado al tejido financiero industrial... vamos se entiende.

    Ardua la tarea, pero como no hay mas remedio de hacerla.. pues para que preocuparse. Lo unico es focalizarse bien.. que perdemos el foco.

    Un saludo.

  • Sr Manu, por lo de los analisis de costes, totalmente de acuerdo... esto en parte es cuestion de numeros... para despues articular una respuesta social.

  • El problema fundamental que tiene España ( y el resto de los "periféricos" de la UE) es que si hay algún país realmente beneficiado de la globalización, ese es Alemania (junto a China claro), y está claro que es la potencia dominante en la UE y la que está imponiendo las normas a seguir, a modo de un "Nuevo Orden" europeo, camuflado del "consenso" político "soft"

    Todos los nuevos ricos de los países emergentes (y no emergentes) sueñan cada noche con conseguir el ansiado coche alemán, color oscuro, de alta gama. La mitología del éxito, de los ganadores, está escrita con nombres alemanes
    Nunca habrá (sería un error estratégico terrible) BMW, Porsche y Mercedes "made in China", ni a precios de saldo, porque perderían todo su "charm"

    No van a permitir que se aumente el proteccionismo ni van permitir políticas inflacionistas que ayuden a los deudores, por que ellos son los acreedores

    La verdad es que los alemanes llevan ya 150 años ganándose a pulso esta fama, y puede ver su rastro desde las máquinas Putzmeister con las que han conseguido refrigerar los reactores de Fukushima, las mismas que antes consiguieron cerrar el sarcófago de Chernobyl y que la RFA tuvo que prestar a la URSS; o en los cañones Rheinmetall que son los que llevan los tanques americanos Abrams, y que eran los mismos con los que el Bismarck hundió al acorazado inglés Hood en la primera andanada, o los 88mm del Afrika Korps; y de ahí a los trenes de levitación magnética, máquinas herramienta de precisión, tubos a vacío para las centrales termosolares, centrales nucleares, etc...
    Antes de 1933, 1 de cada 3 premios Noble era para alemanes, mientras que el ámbito anglosajón (USA, UK, Australia, Canada, etc..) no llegaban a 1/4, y además gran parte de los extranjeros que ganaban ese premio se habían educado en universidades alemanas. Los nazis destruyeron una parte importante de ese legado, pero queda mucho aún

    ¿Como podemos competir contra "eso"?, como bien dicen los autores del artículo del link que incluye Pepe en su post, el problema es que nosotros, ahora, estamos compitiendo con China y no con Alemania, pues, además no estamos en el "hinterland" alemán de influencia inmediata como Austria, Holanda, Bélica o Chequia

    La dinámica deflacionaria y liberalizadora del comercio alemana nos va llevar aún más aceleradamente a la ruina, y está por ver cómo se mantiene el conjunto de lo que hasta ahora se llamaba UE, aunque su desarrollo actual tiene caracteres inquietantes

Los comentarios están cerrados.