Hora de recordarle al Gobierno los parados y los temporales

¿Qué nos depara el nuevo Gobierno en materia de contratación laboral? No está claro. El discurso de investidura habla de “Poner el acento en la creación de puestos de trabajo, la estabilidad en el empleo y la flexibilidad en el seno de la empresa”, pero la palabra “contrato” no aparece por ninguna parte.

La palabra “contratación” sí aparece, dos veces: “Crearemos una ayuda fiscal por importe de 3.000 euros por la contratación del primer trabajador” y “De esta forma, garantizaremos una bonificación del 100% a las cotizaciones de la Seguridad Social durante el primer año en el caso de la contratación de menores de 30 años que accedan a su primer empleo”.

No es muy prometedor, es el mismo tipo de medidas que se han utilizado muchas veces en las últimas décadas, con impacto casi nulo (véase por ejemplo este artículo de José Ignacio García Pérez y Yolanda Rebollo sobre las bonificaciones de las cotizaciones a la seguridad social para la contratación indefinida). En ninguno de los dos puntos del discurso de investidura se dice, por cierto, que las ayudas y bonificaciones estén vinculadas al tipo de contrato, o sea que incluso podría ser que se volvieran a bonificar contratos temporales.

Como es bien sabido, desde abril de 2009, un conjunto de economistas ha defendido la supresión de la mayoría de los contratos temporales y la introducción de un contrato indefinido único, con indemnizaciones crecientes con la antigüedad. Hace algún tiempo contamos con análisis rigurosos sobre cuáles podrían ser sus efectos. Por ejemplo, en este artículo de José Ignacio García Pérez y Victoria Osuna se presenta un modelo sobre el comportamiento de una economía que tiene un mercado de trabajo dual, con empleos temporales e indefinidos, calibrado para reproducir las regularidades mostradas por una serie de variables del mercado español. Seguidamente los autores analizan lo que sucedería si se introdujera un contrato único con indemnizaciones que empiezan en 12 días de salario por año de antigüedad y van subiendo dos días por año hasta los 36 días.

Entre otros resultados, los autores encuentran que la tasa de paro caería alrededor de un quinto (en este momento supondría unos 4.5 puntos porcentuales). El principal mecanismo por el que sucede esto es que, como aumenta el coste del despido al principio y se reduce después, cae la tasa de destrucción de empleo durante los cuatro primeros años de duración de los contratos y aumenta posteriormente. Así, las duraciones de empleo cortas se reducen y las duraciones largas aumentan (recuérdese que en 2010 el 62% de los contratos temporales cuya duración se conoce duraron un mes o menos). Otro resultado interesante es que cae el coste medio de los despidos para las empresas.

Por supuesto, este es solo uno de los aspectos que habría que cambiar en nuestro mercado de trabajo, no es una varita mágica. Y el trabajo citado es solo uno de los primeros estudios que analizan el contrato único (otro ejemplo es el trabajo de James Costain, Juan F. Jimeno y Carlos Thomas). Necesitamos hacer más análisis, motivo por el cual hemos organizado una conferencia académica en abril de 2012 en Milán para discutir más sobre el mejor diseño y aprender sobre los efectos de este tipo de contrato. No obstante, hasta ahora todos los análisis disponibles indican que aumentaría la estabilidad del empleo y caería la tasa de paro.

Ni los sindicatos ni la CEOE están a favor del contrato único. Es una pena, pues la creación de empleo está en sus manos, pero es normal que no lo estén, pues su introducción perjudicaría el statu quo de oligopolio laboral del que disfrutan. Claramente se necesita un Gobierno que vele por los intereses de los parados y de los empleados temporales, que son actualmente unos nueve millones de personas. Ese Gobierno debería tener en cuenta el apoyo dado al contrato único por instituciones como la OCDE (“Debería existir un contrato único que ocupe el espacio entre los temporales y los indefinidos”), el FMI (“para animar la contratación durante la fase de recuperación puede ser útil un contrato fijo con coste de despido creciente”) o la Comisión Europea (“Un contrato indefinido único da a los asalariados mayor protección contra el despido cuanto más dure su empleo. El contrato proporcionaría mayor seguridad en el empleo a los trabajadores, pero sería suficientemente flexible para animar a los empresarios a contratar”). Quiero pensar que aún no hemos visto ninguna mención concreta de la reforma de las modalidades de contratación que el Gobierno pueda estar considerando solo porque acaba de constituirse.

Hay 29 comentarios
  • En el debate de investidura, Rajoy sí habló del contrato único; fue en la réplica a Rubalcaba. Rubalcaba dijo que estaba en contra del contrato único porque convierte a todos los trabajadores en temporales (es evidente que no lee Nada es Gratis o no ha entendido nada... no es el único); Rajoy le respondió diciendo que no estaba de acuerdo, pero no fue mucho más allá. De todas formas, creo que Rajoy, lamentablemente, está pensando en un contrato único adulterado cercano a las propuestas más extremas de la patronal. Ya veremos.

  • Me pregunto, por qué a la hora de abordar el desempleo, se habla tanto de la reforma laboral y los tipos de contratos. No digo que no sea MUY IMPORTANTE. Pero no entiendo por qué nadie habla de que no hay empresas para tantas personas en paro. Es decir, no hay empleo. Se han destruido muchísimas empresas que antes empleaban a un gran sector de la población. Eso sin contar con el perverso movimiento de deslocalización que vive Occidente desde hace más de 30 años. Me reitero, ¿Por qué nadie habla de esto?. ¿No habría que dedicar ingentes cantidades de dinero y esfuerzo en re-industrializar los paises Occidentales, entre ellos España, para no depender en exceso de los servicios. Re-equilibrar nuestras economías. Reorientar el discurso. Agradecería que alguien respondiera a mi mensaje.

    • Rubén de Tarso, la distinción es entre políticas de oferta y de demanda. Las de oferta no son solo la laboral, sino también la promoción de la competencia (para que los consumidores paguemos precios más bajos y obtengamos mayor calidad, y se pueda también exportar más), facilitar la creación de empresas reduciendo la burocracia, un sector público más ágil y más eficiente en el uso de los recursos públicos, etc. La globalización está aquí para quedarse y la deslocalización es inevitable. No se puede reindustrializar por decreto. Lo que se puede hacer es tomar esas medidas de oferta para que las empresas españolas sean más eficientes, exporten más y empleen a más gente. La globalización fomenta una reasignación de productos, llevando los basados en costes de trabajo bajos hacia los países que los tienen, obligándonos a redirigirnos hacia productos que incorporen más capital humano, mas capital físico y mayor calidad. Este es el reto. La dependencia de los servicios no es mala si nos concentramos en aquellos en que tenemos ventaja comparativa, como es el turismo.

  • @ Samuel, buen post. Me gusta tu apuesta por los jóvenes. Varias cosas y corrígeme si me equivoco. Imagino que si metes en un modelo, sustitución de empleos temporales por indefinidos (menos reactivos a shocks negativos de producto) y "resimulas" la crisis no se llegaría a los 5millones de parados y que esa es la base de la evidencia favorable a este tipo de contrato. Pero.. ¿Cómo se puede analizar el impacto que tiene el contrato único en términos de 1) protección y 2) flexibilidad con respecto a otras modalidades contractuales actualmente vigentes si se implantase mañana? ¿Qué variables influyen? ¿Por qué el límite superior de 36 días de indemnización si con 45 también los flujos de salida son altos? ¿Y el inferior de 12? ¿Son estos límites arbitrarios o hay algún estudio detrás?

    • We Vincenzo, en efecto, si en este modelo se resimulara la crisis no saldrían 5 millones de parados. Aplicando el efecto a largo plazo del papel saldría un paro del 17%, por eso digo que no es la panacea. El trabajo también contiene simulaciones sobre cómo sería la dinámica de la economía durante los 12 primeros años, porque es importante darse cuenta de que el contrato único solo se aplicaría a las nuevas contrataciones. La forma de medir el impacto en términos de protección, en el contexto del modelo, es ver cómo varía la destrucción de empleo, que cae mucho en duraciones de hasta 4 años pero sube a partir de ahí. La comparación es entre la actual estructura dual y el contrato único. Con 45 días los flujos de salida son mínimos, y se ha destruido muy poco empleo indefinido durante la crisis, casi todos los flujos de salida son de temporales. La elección de 12 y 36 días es arbitraria, es solo un ejemplo numérico de una escala en la que el coste sería más alto inicialmente que el de los indefinidos actuales (aunque llegaremos a esa cifra, si no cambia la ley, en 2015) y un coste menor que el de los actuales indefinidos y en promedio más parecido al coste habitual en Europa. Para más detalles tendrás que preguntar a los autores.

    • Gracias Samuel por las citas a nuestros trabajos sobre el Contrato Unico. Contestando a We Vincenzo, y como ha dicho Samuel, la elección del esquema 12-36 es un ejemplo, basado en una calibración previa del coste esperado de despido que se muestra por ejemplo aquí:
      http://www.fedea.es/pub/est_economicos/2011/06-2011.pdf
      y que busca que el coste esperado de despido al cabo de 10 años tras implementar la reforma sea similar en porcentaje sobre el salario medio al que existía previamente a la reforma de 2010 (ver Tabla 1 del articulo citado).
      Tienes también más detalles respecto a las consecuencias sobre la duración de los nuevos empleos bajo el contrato único en este artículo recien publicado en la Revista de Economía Aplicada:
      http://www.revecap.com/revista/numeros/57/pdf/conde_felgueroso_garcia.pdf

  • Mucho y bueno se ha escrito en NeG sobre empleo, contratos, fiscalidad laboral, indemnizaciones y convenios. Creo haberlos leído todos --desde 2010-- y no desde una perspectiva ideológica porque encuentro que todas ellas son ineficaces económica y socialmente.
    De la lectura de lo publicado por NeG he ido formando el siguiente criterio.

    1. Es entrópica y degradante la proliferación de variedades contractuales. Reflejan la impotencia del legislador, sus limitaciones políticas, y no una necesidad real.

    2. El coste laboral español es bajo. Nuestra pobre competitividad no es función de costes laborales ni de indemnizaciones. Hace años que somos una fracción de caros que nuestros principales competidores mundiales. Simplemente no somos de su liga empresarial o innovadora. Nos organizamos mal y no tenemos su “industria”.

    3. La irrupción politizada del estado estableciendo normas, niveles salariales, mínimos, obligatoriedades, horarios, etc. como forma perversa de compra de votos es generadora de paro. Es la estructura y coste del estado lo que resulta desproporcionado para lo que somos capaces de producir competitivamente. Inhibe la creación de empleo.

    4. El estado no puede plantearse el nivel de gasto asistencial no contributivo europeo porque nuestra industria no es Alemana, Francesa o de Turín, Reggio Emilia o Milán.

    5. La obligatoriedad de los convenios debe restringirse a las partes. Si no es así los convenios provinciales, sectoriales etc. actúan como inhibidores de la iniciativa y la competitividad. Garantizan un desierto laboral y favorecen la consolidación de oligopolios que son una de las razones del paro.

    6. Agredir a los empleos fijos actuales igualándolos a los precarios en vez de, por ejemplo, poner una indemnización de 45 días a todos, en plan austríaco, brasileño o colombiano (fondo del propio trabajador) creará un aluvión de paro en los grande oligopolios españoles que en realidad son un Shadow Public Sector.

    8. Hoy nuestro mayor coste del producto o servicio es el estado. Como mínimo el 64% en algo con IVA 18%. No tiene sentido “deflacionar” los salarios en el 36% restante y dejar incólume la parte sumergida del iceberg.

    Felices fiestas.

    • Manu, contesto a un par de puntos. La proliferación de contratos es un incordio y un coste, pero no es lo importante. Lo importante es la dualidad (gran diferencia de protección) y esta, en efecto, no es una necesidad real siempre que se vaya a un sistema (como el contrato único) que combine protección y flexibilidad.

      ¿El coste laboral español es bajo? Según. Lo importante es cotejarlo con la productividad por trabajador (el coste laboral alemán es alto, pero comparado con la productividad de los trabajadores alemanes no lo es). Por eso es útil el concepto (atajo) de coste laboral unitario (es decir, por unidad de producto). El nuestro ha crecido sistemáticamente más que el de la mayoría de los países del euro desde 1999, lo que es un handicap para la competitividad.

      • Samuel, la productividad no es únicamente una medida del coste laboral. ¿Por qué nuestra productividad no es alta? En España hay una costumbre generalizada de "estar en el trabajo" muchas más horas de las que tocan, así como, no nos olvidemos, "ahorrar" en cualquier gasto que de entrada, y sin análisis, se considere "innecesario" en tanto en cuanto es eso, un gasto, no una venta directa o un ingreso directo.

        Saludos.

    • Mucho me temo que lo que comentas en el punto 6, y a causa del punto 3, será lo que ocurrirá.

      Saludos.

  • Gracias Samuel por el post y los enlaces a las opiniones de nuestros políticos, también a Florentino. Para mi están dejando bastante claro que van a optar por mantener los contratos temporales y seguramente reducir el resto a unos pocos, a lo mejor solo uno (aunque también he oído que pueden ser 3 o 4) parecido al que habéis propuesto aquí. Es una pena que no vayan a dar un paso grande de verdad, pero creo que si el contrato indefinido lo hacen como el que habéis propuesto, puede ser un cambio (a mejor) mucho mayor que los que se han dado en las últimas décadas.

    Me gustaría que analizarais, si tenéis tiempo para ello, esta posibilidad de contratos temporales más nuevo contrato indefinido y explicarais sus efectos. Una vez dijisteis que se perderían muchos de los efectos positivos de dejar el sistema con un solo tipo de contrato, pero ahora que tiene muchas posibilidades de convertirse en una realidad me gustaría que entrarais más a fondo y mostrárais las diferencia que hay entre optar porque el indefinido sea de 20 días como propone la CEOE o fuera de indemnizaciones crecientes como el vuestro. Lo digo, porque seguramente en eso se reduzca el debate (y si hay serias posibilidades que se opte por el segundo).

    • Carlos Jerez, ojalá no suceda lo que dices. Pienso que modificar los contratos indefinidos otra vez sin eliminar los temporales perpetuaría la dualidad y sus costes de eficiencia y de desigualdad. Si no se ataja el principal origen de la inestabilidad laboral, seguiremos sufriendo un altísimo coste en términos de bienestar social. Pero antes de entrar a fondo en ello, creo que es mejor esperar hasta tener más información.

  • Gracias por el artículo-advertencia, Samuel.

    Más que por sus opiniones, yo prefiero guiarme por los actos de nuestros políticos. Y los actos han consistido hasta ahora en poner a los mal llamados "agentes sociales" a negociar con un plazo hasta el día 7.

    Como conocemos las preferencias de patronal y sindicatos no veo que vaya a salir nada del tipo contrato único de esa reunión. Más bién se aproximará a las propuestas de la patronal (me atrevería a decir que los sindicatos prefieren estas propuestas al contrato único), o no habrá acuerdo.

    Cabe pensar, por supuesto, que el Gobierno ha preferido esa reunión para cubrirse las espaldas y luego legislar independientemente de las preferencias de estos agentes, contando con que no habrá acuerdo.

    Pero en este caso yo siempre me acuerdo de que el Presidente Rajoy siempre hace gala de ser un hombre "prudente", y por prudencia, me temo, en este caso entienden no hacer algo radical. Si definimos radical como lo que va a la raíz del problema, radical es, EMHO, vuestra propuesta de contrato único.

    Y por esto yo me barrunto que acabaremos con indemnización de 20 días y manteniendo los temporales. Lo cual me parece criminal, porque equivale a empeorar las condiciones laborales para nada. Espero equivocarme al ser tan peismista.

    Un saludo y Felices Fiestas a todos.

  • Una estupenda entrada. ¿Porqué nadie le pregunta al responsable de esa idea sobre la relación que tiene la fecha de nacimiento y más las treinta vueltas posteriores alrededor del Sol con la subvención anunciada?. No es lo mismo tener con 30 años un grado y un master o una licenciatura, que haberse quedado en la ESO y ya si hablamos de prácticas para que contamos. ¿Será que ya descuentan a los mayores de 31 como expatriados?.

  • Y por que tanto intervencionismo en el mercado laboral . Uno puede comprarse un coche en las condiciones que le convenga , puede comprar o alquilar una casa o un terreno o una nave y pactar las condiciones que quiera , pero no puede negociar unas condiciones de trabajo , porque unos señores que se suponen velan por él ya las han negociado previamente y se tiene que atener a ellas .
    Si dos personas , empleador y empleado están de acuerdo en tener una relación laboral en determinadas condiciones el contrato se ha de celebrar , y en su libertad deberian poder pactar la duración del contrato , el salario , las vacaciones y la indemnización en caso de que la quieran incluir .
    No hay mejor defensor de los intereses de uno , que el mismo , y si acepta unas condiciones es porque le convienen según su necesidad . Que a un sindicato no le gustan , la respuesta es bien sencilla , pues que le de el sindicato un trabajo en las condiciones que se supone que son las justas . Estoy convencido que hay millones de ciudadanos que mejorarian muchisimo sus condiciones laborales si las pudiesen pactar libremente y no digo ya los parados que encontrarian un puesto de trabajo , pero claro en medio están sindicatos y patronal .
    ¿Porque no puedo pactar un sueldo mas alto de lo normal a cambio de que la indemnización sea más baja de los 45 dias ?¿Porque no puedo pactar unas condiciones en las que desapararezcan la resolución del contrato via judicial , y baste la voluntad de una de las partes ? , millones de parados aceptarian ofertas como estas , porque eliminado el miedo a contratar , aparecerian millones de ofertas , ¿ Hasta cuando los sindicatos van a seguir impidiendo que se celebren esos contratos ? ¿Y hasta cuando el gobierno lo va a consentir ?

    • Los convenios sectoriales y provinciales marcan unos mínimos.
      ¿Qué pasaría si las condiciones laborales se pactaran sólo en el contrato entre empresario y trabajador?
      Ponte en el caso de una persona que ahora esté en paro y vaya a una entrevista de trabajo con el empresario. Las condiciones de trabajo que pacten seguramente estén muy por debajo de las expectativas del trabajador, necesita el trabajo y aceptará lo que sea. Es necesario que haya una negociación colectiva que cubra esos mínimos.
      Yo no creo que haya tanto parado por miedo a contratar precisamente. Estando en la situación en que estamos no hay sector productivo que sea capaz de crear tantos puestos de trabajo. Estamos abocados a ser un país de servicios, la industria que se ha ido es difícil que vuelva, la construcción se ha demostrado que fue pan para ayer y hambre para hoy, las nuevas tecnologías y las energías renovables no pueden crear tanto empleo.

  • Gracias, Samuel, por la entrada-recordatorio y gracias, Florentino, por la entrevista a Montoro

    Habrá que ver como acaba esto, pero no me haría demasiadas ilusiones con vuestra propuesta de contrato

    Cambiando un poco de tercio, me ha llamado la atención que ya no haya un Ministerio de Ciencia: ¿cómo lo valoráis? ¿no es una señal muy negativa? ¿pensáis hacer una entrada al respecto?

    Respecto al capital humano del gobierno de España, en su momento hicisteis hincapié en que era inferior al de Chile https://nadaesgratis.es/?p=3118 . Pues bien, con el nuevo gobierno las cosas han empeorado: sólo hay 1 doctor y en el saliente había 6 (aunque ahora todos los ministros tienen una licenciatura)

  • Samuel, una tasa de paro del 17% sigue siendo un 50% más alta que la de un país como Portugal por ejemplo, con problemas de competitividad probablemente peores que los de la economía española. Hay algo más, pero no acierto a imaginar lo que es ¿Alguna pista?

    • Andrés, imagino que es una pregunta retórica. La pista solicitada: la interacción entre los shocks (burbuja inmobiliaria española y las innumerables distorsiones que creó, la crisis financiera mundial) y las instituciones laborales (protección del empleo, negociación colectiva, políticas laborales pasivas y -falta de- activas) y no laborales (defensa de la competencia, barreras para la creación de empresas, regulación del mercado del alquiler, etc.).

      Casualmente acabo de recordar un pequeño libro para recomendarte y un deseo. 🙂

  • Yo estuve adjudicando obras, durante varios años de manera prácticamente ininterrumpida, al mismo subcontratista por ser el mas barato y de mas calidad.
    Sin embargo, este empresario, los trabajadores les pagaba ademas de salario de convenio, la parte proporcional de despido.
    Había inventado el despido libre en tiempos del Sindicato Vertical.
    Paradójicamente mas del 80% llevaban muchos años con el, cuando lo normal en el sector era la continua rotacion. La empresa se identificaba por la calidad de sus trabajadores .
    Su truco:
    1- Atraer a los mejores por pagar mas.
    2-Integrar a los trabajadores en la empresa, ya que del coste/calidad de su desempeño en el trabajo actual, dependían nuevas adjudicaciones y por tanto su continuidad en la empresa.
    3- Conocer muy bien el trabajo y ejercer de tutor de sus trabajadores
    Yo me pregunto
    ¿No estaremos desenfocando el autentico problema? Aunque es cierto que la discontinuidad actual es muy abrupta e invita a comportamientos empresariales de baja calidad.. En cualquier caso no me parece que pueda haber un modelo único, seguramente por sectores funcione.

  • Cada uno hace lo que puede, en este caso el gobierno español, por mucho de derechas o izquierdas que sea, tiene las manos atadas y su margen de maniobra es estrecho. Las acciones a desarrollar están claras y las entiende, otra cosa es que sea capaz, tanto intelectivamente, como políticamente por su dependencia.
    Creo que el contrato único no debería ser un problema, más teniendo en cuenta la actual debilidad de los sindicatos, los únicos que podrían actuar contra él. Por supuesto, a la CEOE se la puede convencer o forzar a aceptar algo, que sabe indispensable, con relativa facilidad.
    Lo que deberíamos rogar es que no escojan el camino fácil y no liberalicen los horarios comerciales como contraprestación, porque eso solo puede acarrear pobreza y a largo plazo más paro.

  • Para Samuel.

    Efectivamente creo que mi comentario sobre el asunto de la proliferación de modos contractuales también iba en el sentido de tu respuesta.
    En relación al segundo asunto sospecho que, indirectamente, también coincidimos. Usas la industria del automóvil como ejemplo de que los salarios son una cosa (un coste directo) y la productividad otra y ésta es fruto de elementos muy dispares entre los cuales el Labour Cost es un componente menor en muchas industrias.
    Traigo dos ejemplos en industrias en las cuales España es referente mundial, somos uno de los cinco o seis suministradores de alta gama. La Industria naval --mercante o militar-- y la construcción de plantas y complejos petroquímicos.
    En ambas nuestros sueldos, puesto a puesto de astillero, planta, dirección de obra y oficina técnica son aproximadamente la mitad de los coreanos que llevan unos años ganándonos concursos con diferencias a su favor en coste de proyecto del orden del 25%. Calidad análoga o a favor nuestro.
    Es muy importante entender el porqué sucede esto porque de no ser así nos estamos masacrando salarialmente y no resolveremos nada que es lo que está sucediendo.
    Avantia, pongo por caso, es excelente en producir cuatro o cinco navíos al año en dos o tres astilleros. Corea es excelente en producir cincuenta navíos al año en un astillero. Es decir: Una botadura a la semana y dos negocios radicalmente diferentes en organización productiva y estrategia. Nada que ver construir un barco o dos en Ferrol y Cádiz o hacer cincuenta en paralelo en un solo astillero.
    Esto les permite una ventaja competitiva anti-ricardiana: han vuelto a integrar verticalmente (fábrica de motores diesel o buzos en su astillero) algo inasequible para cualquier otro competidor. Esto es estrategia y organización.

    Han aprendido en los astilleros y ahora utilizan el mismo esquema en concursos de plantas petroquímicas: suministran ellos los equipos y ganan a todos en precio (y productividad, porque ellos venden y nosotros no).

    Muy felices fiestas y gracias por compartir tu trabajo.

  • Samuel, y en todas esas cosas... ¿somos tan diferentes de Portugal? Gracias por la recomendación y Feliz Navidad igualmente.

  • yo creo que no es la misma capacidad de negociación la que tú tienes cuando vas acomprar un coche, o cuando quieres contratar la línea adsl, por ejemplo, que la que existe en una negociación entre trabajador y empresario. en la mayoría de trabajos, la capacidad de negociación está muy desequilibrada en favor de una parte, de modo que se pueden llegara a aceptar condiciones abusivas...."o tomas o lo dejas, en la puerta hay millones de parados (o immigrantes, sin ánimo racista) que van a aceptar esas condiciones. la idea es precisamente evitar que en situaciones deextrema necesidad, uno "trague con lo que sea".
    evidentemente, esto no es lo mismo que decir "tú no sabes lo que te conviene, ya lo elegimos nostros" (legislación sobre consumo). con el debido respeto, no creo que sea muy complicado entender esto, de hecho, la mayoría ya lo entendió en el siglo 19.

  • Solo apuntar que sin necesidad de reforma laboral, basta mirar el convenio de Telfonica para observar que de acuerdo con los sindicatos han reducido los sueldos entre un 30 y un 40%.
    Sueldo de un titulado de nuevo ingreso en el año 2010 aproximadamente 3100 euros brutos/mes, ahora el mismo titulado cobra unos 1970 euros brutos.
    Ademas se han puesto en la calle mediante ERE 6500 empleos.
    Parece que en esta empresa no tiene ningun sentido el tema del coste del despido a la hora de crear empleo.
    Los trabajadores preferirian el sueldo de antes con 0 dias de despido que el de ahora con 12, 35, 45 o 60 dias.

Los comentarios están cerrados.