¿Ha crecido la desigualdad en España? Hmm...

Hay una percepción generalizada de que la desigualdad económica en España es altísima y de que está aumentando. Y hay datos que lo confirman, como hemos discutido a menudo aquí. Sin embargo, algunos datos conocidos recientemente indican que hay que matizar estas afirmaciones.

Desigualdad de la renta

Un indicador de desigualdad que pusieron de moda Anthony Atkinson (d.e.p.), Thomas Piketty (en NeG) y Emmanuel Saez, es la participación en la renta total del 1% y del 10% de los hogares con mayor renta. El año pasado los dos últimos lanzaron, junto con un amplio equipo, una Base de datos global de riqueza y renta (WID.world). De ella procede el gráfico siguiente, que muestra la segunda medida:

Participación en la renta nacional del 10% de hogares con mayor renta (antes de impuestos), 1940-2014, %

En los países con series largas, esta participación cae de 1940 a 1980, aproximadamente, y a partir de entonces sube. En España, sin embargo, entre 1981 y 2012 esta participación ha sido bastante estable, alrededor de un tercio (son valores para la renta bruta; serían menores después de impuestos). Lamentablemente los datos no son muy recientes, pero nuestro valor en 2012 es muy similar al de Francia y muy inferior a los de EEUU, China o Reino Unido. Se obtienen resultados cualitativamente similares para la participación del 1% de hogares con mayor renta.

Esto no significa necesariamente que la desigualdad de la renta en España sea relativamente baja o no haya subido. Como dije aquí hace cuatro años, en nuestro país la desigualdad parece provenir no tanto de la fracción de renta que se llevan los hogares con rentas muy altas sino más bien de la creciente fracción de la población con niveles de renta muy bajos –información no disponible en WID.world para España–. En una entrada futura espero volver sobre datos recientes de otras fuentes, como la Encuesta Financiera de las Familias, que sí indicaban cierto aumento de la desigualdad de la renta entre 2007 y 2010.

Desigualdad de la riqueza

Incluso aunque esta medida de desigualdad de renta no muestre un crecimiento claro, es posible que la distribución de la riqueza (viviendas, depósitos bancarios, acciones, etc.) se haya vuelto más desigual, pues la riqueza es un fondo (stock) que se alimenta de la acumulación de los flujos de ahorro de la renta obtenida, aparte de las variaciones del valor de sus componentes.

¿Cómo ha variado la distribución de la riqueza en España? Para verlo sigo el Informe sobre la desigualdad global 2018 (resumen en español) de Piketty, Saez y coautores. Su capítulo 4.5 está dedicado a nuestro país y resume un trabajo de Clara Martínez-Toledano. Reproduzco aquí el gráfico que nos mostró la propia Clara en una entrada de la semana pasada. Muestra la participación en la riqueza neta total del 10% de hogares con mayor riqueza, del 40% siguiente y de la mitad inferior de la distribución:

Por un lado, vemos que en 2013 la riqueza neta media del 10% más rico fue de 813.000 euros, frente a los 19.000 euros de la mitad inferior, es decir, 43 veces mayor. Por si les da morbo, la riqueza media del 1% más rico es de 3 millones y la del 0.1% más rico de 10.4 millones.

Pero lo más llamativo del gráfico, como señalaba la propia Clara, es la sorprendente estabilidad de las participaciones en los 30 años con datos. En su entrada hace hincapié en las herencias, mientras que en el informe del WID.world se mencionan la enorme proporción de la riqueza que los españoles invertimos en vivienda –que es menor en los estratos superiores de la distribución– y las oscilaciones burbujiles que ha experimentado su precio (pero esta es una historia para otro día). Es posible, a pesar del gran esfuerzo de recolección de datos llevado a cabo, que se siga midiendo mal la riqueza (aunque se han incluido los activos opacos mantenidos en el extranjero, como les conté aquí). Por otra parte, si damos por buenos estos datos, tampoco se observa aquí un notable aumento de la desigualdad, lo que cuestiona las afirmaciones iniciales.

Para terminar, ¿está nuestra riqueza distribuida de forma más o menos desigual que en otras partes? El siguiente cuadro muestra la distribución para algunos países:

Revela una desigualdad muy alta que el 10% de los hogares posea más de la mitad de la riqueza (y el 1% superior el 21%) y que la mitad inferior solo posea menos del 7%. Por otra parte, la comparación arroja un resultado cualitativo global similar al ya visto para la distribución de la renta: un nivel de desigualdad parecido al de Francia y bastante menor que el de China o Rusia. Por no hablar de EEUU, donde el 10% más rico posee casi tres cuartas partes de la riqueza y la mitad inferior tiene una riqueza media nula. Hay razones para preocuparse.

Hay 14 comentarios
  • Hola buenas tardes,

    excelente resumen de la desigualdad en el mundo en general, y en España en particular, y con el que me gustaría colaborar con nuevas aportaciones. De un tiempo a esta parte la investigación académica empieza a descubrir metodologías con las que medir con un mayor nivel de exactitud la desigualdad en la renta y las participaciones correspondientes, un buen indicativo de la salud científica en este campo.

    Las mediciones realizadas hasta la fecha por Piketty se realizaban sobre un volumen de rentas que solo llegan al 60% del total, dejando fuera del análisis en torno hasta un 40% del total. Los cálculos de Piketty no ajustaban, por ejemplo, los millones de ciudadanos que no declaran IRA (IRPF) por no superar el umbral de renta, o por la caída de la ratio de unidad familiar, entre otros muchos.

    Recientemente trabajos realizados por Auten y Splinter, así como uno muy reciente publicado por Emmanuel Saez a finales de 2017, tratan de corregir estas inconsistencias. Mientras Emmanuel encuentra que el Top 1% pasa de capturar de 20% a un 15% (el línea con los cálculos realizados por la Congressional Budget Office), los primeros lo rebajan hasta una participación total del 10% si se mide en términos post-tax (pre-transfers).

    El quid de la cuestión es que la investigación está cada vez más cerca de analizar el 100% de las rentas.Si alguien quiere completar el análisis, lo pueden hacer aquí.

    http://elblogdedaniel.com/mito-38-la-gran-divergencia

    Un cordial saludo.

  • Un par de dudas. Primera respecto al paréntesis (son valores para la renta bruta; despues de impuestos seria menor). De verdad? Yo creo lo contrario dado que hay un tratamiento fiscal asimétrico favorable a las rentas del capital, mas altas en los ricos.

    La segunda duda es respecto a las cifras: la riqueza media del 10% mas rico es de 813000€? Parece una cifra sospechosamente baja.

    Finalmente quiero agradecerle la entrada. Es bueno pensar sobre estas cosas que parecen mas relacionadas con la economia que algunas esotericas mediciones a las que se entregan muchos economistas.

    • Akira, lo primero es una presunción, no una certeza, porque para España la base de datos no da ambas cifras. En 2014 en Reino Unido la participación pasa del 40% al 34.8%, en Estados Unidos pasa del 47% al 39.1%. Creo que son unas caídas significativas en países con imposición sobre la renta no especialmente progresiva. Por esta razón, incluso teniendo en cuenta la menor tributación de las rentas de capital, creo que en España sería así también.

      Con respecto a lo segundo, sí me parece una riqueza media para ese decil menor de la que esperaría. Estos cálculos no son de pura contabilidad, porque la información es limitada y por tanto dependen de algunos supuestos que pueden no ser correctos. Por eso quiero volver, como indico en el texto, en una entrada futura sobre la información que dan fuentes alternativas.

    • En el IRPF, incluyendo, por tanto, las rentas de capital, el 10% con mayores bases imponibles contribuye con el 55% del impuesto (por el "morbo" que cita Samuel, el 1% contribuye con el 20% y el 0.1% casi un 8% del total)

      http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/Tributos/Estadisticas/IRPF/2012/Analisis_estadistico_IRPF_2012.pdf (pg 164)

      No se puede afirmar si eso varía la participación porque deberíamos saber también qué "recibe" cada percentil (para hacer el análisis en términos de "renta disponible" que supongo que es lo que Samuel entiende por "renta neta" y no "renta después de impuestos").

      Ahora en lo que a contribución se refiere las cifras son claras (y eso sin incluir la parte del impuesto de sociedades que "cabría atribuir" al capital, que cualquiera sabe cual es).

  • Los datos del WID adolecen de actualización para el caso de España. La Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España ya hace meses que publicó los datos del 2014. El incremento de la desigualdad es notorio con respecto al dato del WID basado en la encuesta del 2011. Por ejemplo, con la estratificación de riqueza por percentiles que publica el informe de la EFF de 25%-50%-90%-100% solo el el 10 % más rico ha incrementado su riqueza neta, mientras que el 25 % más pobre la ha reducido hasta...ser negativa en conjunto, lo nunca visto en toda la serie de encuestas. Y el ratio 90/50 de la riqueza neta de ambos estratos ha pasado de 4,13 a 6,95.

    • Lluis, como digo en la entrada, quiero volver sobre este asunto revisando los resultados de la EFF, con respecto tanto a la renta como a la riqueza. Pero no creo que sea solo por que los datos de esta última sean más recientes, también hay diferencias metodológicas entre ambas fuentes, lo que requiere un análisis más detallado.

  • A uno, sin duda por ignorancia, no le acaba de convencer mucho esta forma de mirar la distribución de la renta. Se me hace parecido a definir los resultados de una maratón por la diferencia de tiempos entre el primero y el último en llegar. Hombre, tiene su morbo, indiscutiblemente, pero muy informativo de nada relevante no es. Los tiempos medios, o mejor los tiempos medianos o si se prefiere el tiempo del percentil que se eliga (el 20% peor por poner algo) me parecen mucho más representativos de la "calidad" de la carrera o de la "salud" de la marathon en el país.

    Así, por ejemplo, mirando la primera gráfica que trae Samuel podría parecer que USA es un país terrible para ser un corredor "mediano" o, incluso, si eres del 20% que llega al final.

    La realidad es que la renta mediana en USA es de $59,030 y el 20% tiene rentas superiores a $25,000.

    https://www.statista.com/statistics/203183/percentage-distribution-of-household-income-in-the-us/

    En España los mismos valores son de €22,700 y (del informe del IRPF) y €6,000

    http://www.finanzas.com/noticias/economia/20170124/economia-macro-renta-mediana-3555681.html

    Ciertamente la comparación habría que hacerla en PPP pero no parece que las cifras cambien mucho

    https://en.wikipedia.org/wiki/Median_income

    Hombre, pues yo, la verdad, prefiero pasar algo de envidia por esos 15,000 dólares anuales de diferencia ¿no?

  • La desigualdad de renta (o riqueza) no es un indicador tan importante. En primer lugar, consagra la envidia como factor de malestar determinante, lo que es mezquino. En segundo lugar, es un indicador metodológicamente discutible en la etapa actual del capitalismo.

    Hay límites fisiológicos a la renta que puede consumir una persona. Por mucho que me gusten las ostras, sólo tengo una boca y un estómago. La desigualdad REAL no puede crecer indefinidamente, pues encuentra resistencias naturales ineludibles. Cuando leemos esos datos exorbitantes sobre cómo han crecido las rentas y la riqueza de los más ricos, debemos entender que se trata de datos ilusorios, que no reflejan en modo alguno incrementos de bienestar proporcionales. El sinsentido se hace patente, sobre todo, si analizamos la composición de la riqueza (que se alimenta de ahorros, o sea, rentas no consumidas). ¿Alguien puede creer que, si los ricos pusieran de pronto en venta toda su riqueza inmobiliaria, obtendrían todo ese dinero? El cálculo exagerado de la riqueza inmobiliaria ha sido, y creo que con razón, utilizado para desacreditar la (por otra parte muy valiosa) obra de Piketty.

    Más que las rentas ilusorias de los ricos, nos debe preocupar la evolución del bienestar en, digamos, la parte sub-mediana de la población, la que se ve fustigada por la devaluación del factor trabajo. Ahí los indicadores relevantes deben ser varios (no sólo la renta). Por ejemplo: la desigualdad DE OPORTUNIDADES y la movilidad social.

    • Y, siendo así, sin embargo pocas métricas de movilidad y estudios sobre la misma hemos desarrollado y ninguna encuentra su camino hasta los titulares de prensa (o hasta los fondos de investigación).

      Y no es que no sepamos lo que pasa, como recoge Matthew Weinzierl en su presentación en la conferencia de la AEA:

      Governments might choose to increase redistribution based on evidence that high inequality creates feelings of envy, and envy reduces the welfare of the non-rich by making them feel worse. Yet survey evidence suggests that people are largely opposed to redistribution that is motivated by envy. Validating envy through tax policy could prove socially corrosive, in a way that economists’ models fail to capture.

      O la insistencia que tenemos en "abrir oportunidades" solo a los capaces de aburrirse durante años sin fin en las aúlas, pero luego negar a los jovenes la oportunidad del "on the job training" castigándoles con trabajo temporal tras trabajo temporal. Seguir insistiendo en "mejorar resultados PISA" en un modelo donde ya sabemos que solo les va bien a los que vienen de ciertos ámbitos socioeconómicos.

  • ''La desigualdad de renta (o riqueza) no es un indicador tan importante. En primer lugar, consagra la envidia como factor de malestar determinante, lo que es mezquino''. Si, es posible que el anciano desahuciado tenga una pizca de envidia del bloque de apartamentos de lujo financiado por un pelotazo inmobiliario entre partidos, banca y ayuntamiento corruptos, situado ese bloque justo al lado del cementerio al que se va. O el enfermo no atendido en el hospital público recortado o privatizado antes de fallecer, etc. e La desigualdad lo que consagra es la... muerte.El resto de supuestos efectos de la desigualdad ( mezquindad, envidia, ira ¿gula? ¿desenfreno? etc.....)son literarios, moral-religiosos (excusadores y justificantes), nada científicos e irrelevantes.
    ''Hay límites fisiológicos a la renta que puede consumir una persona. Por mucho que me gusten las ostras, sólo tengo una boca y un estómago''
    ¿No me satisfará ser el dueño del 80 % de los edificios de Madrid, porque no me los puedo comer, no los puedo tocar? Así que Elon Musk, A Ortega, B. Santander,Google, etc... hace tiempo que deberían de haber dejado de acumular capital dado que no pueden ¿olerlos?.
    ¿Cuál es exactamente esa falla metodológica que dice poseen esos indicadores que la mayoría o totalidad de economistas e instituciones económicas avalan?
    W.Scheidel ."El Gran Nivelador: La Violencia y la Historia de la Desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el Siglo XXI"//http://nadaesgratris.es/fernandez-villa

    • Digo que la desigualdad se exagera como indicador DIRECTO de un problema social, porque no se descuenta la parte ficticia o ilusoria (rentas que no pueden ser consumidas). Dicho descuento es difícil de cuantificar, pero nadie ignora que la utilidad de 10000 euros para un pobre y para un súper-rico son cosas absolutamente disímiles.

      Eso no significa, por cierto, que la desigualdad no pueda ser la CAUSA de un problema (y en ese caso se convierte en un indicador INDIRECTO relevante).

      ¿Cómo ocurre esto? Es sencillo: los ricos, viendo que no se pueden gastar todo lo que ganan, pierden interés en explotar su capital, que mantienen infrautilizado.
      Este efecto lo explica bien Stiglitz en "El precio de la desigualdad".

      ¿Solución? Redistribuir el capital a través de algún tipo de expropiación. Pero, claro, es difícil para un economista sostener esto y que lo inviten a hablar en la fundación Gabriel del Abeto.

      • Si, en la Fundación Gabriel del Albeto (o en la Rafael del Pino, en la Ortega-Marañon, etc...) no hablará, hoy, ningún economista de expropiaciones. No lo hacen ciertas escuelas de economistas, otras si lo harían. Tampoco no siempre ha sido así: en Europa Occidental , en los mismos años, y por la mismas razones, de la creación de la U.E se hablaba y se ...expropiaba mucho. Mucho. Gobiernos de partidos conservadores incluidos-De Gaulle, Adenauer-, para más pasmo y asombro. Volverá a suceder, creo, pero no será mañana.
        No me parece que un rico, o una multinacional, necesite gastar-consumir todos sus ingresos para incrementar su bienestar. Existe también el bienestar intelectual que da el incremento de poderío, fuerza y mando. Por eso siguen (y seguirán) incrementado su patrimonio.
        En realidad mi comentario no comentario no parece diferir del suyo. Que usted aprecie la necesidad de mejorar la igualdad de oportunidades va a tener que ser por causa de la existencia de una desigualdad de ingresos, sea o no sea difícil de cuantificar, y sus lamentables consecuencias sociales (hundimientos) según Walter Sheidel, otros, y yo mismo. Sino no seria necesaria...

        • Así es, nuestros puntos de vista difieren poco.

          Nuestro interés en relativizar el índice de desigualdad debe ser ante todo, como habrá comprobado, una manera de blindarnos frente a la previsible crítica (que ya han esgrimido con cierto fundamento los detractores de Piketty) de que, en realidad, el peso del capital está sobrevalorado. Y lo está, en efecto. Las ingentes cantidades de ahorro mundial registradas "contablemente" son en gran parte ficticias, porque son irrealizables.

          El problema de medir el capital y el ahorro es muy viejo y, en mi opinión, no se puede resolver satisfactoriamente dentro de un paradigma de valor-precio. El precio es el mismo si me compro una casa para vivir o como inversión, pero el valor es muy distinto.

          Pero eso no significa que, en determinadas circunstancias, el exceso de ahorro, incluso si es un exceso moderado, no pueda convertirse en un grave problema social.

Los comentarios están cerrados.