Energía nuclear y cambio climático

En estos momentos sospechamos que las consecuencias sobre la población, japonesa y mundial, del terremoto y el tsunami que asaltaron el pasado 11 de marzo la central nuclear de Fukushima podrían ser muy graves. No en vano, probablemente sea el segundo peor accidente nuclear hasta la fecha. Pero aún no sabemos bien cuáles serán esas consecuencias y seguramente tardaremos años en saberlo. Este tipo de incertidumbre dificulta mucho el análisis económico del uso de la energía nuclear.

El debate sobre la energía nuclear está muy relacionado con el debate sobre el cambio climático. Por una parte, porque la energía nuclear es más limpia que el petróleo en la generación de electricidad, pues por cada kilovatio-hora produce solo un 8% del CO2 emitido al usar petróleo y solo el 7% del emitido al usar carbón, pero también es más sucia que la energía solar o la hidroeléctrica, pues emite un 660% más de CO2. Por supuesto, cada fuente tiene sus propias limitaciones en otros sentidos (capacidad de atender los picos de demanda, pérdidas con el transporte, producción de residuos, etc.).

Ambos asuntos también se parecen en la dificultad de calcular los costes futuros. En 2006 el economista Nicholas Stern dirigió, a petición del Gobierno británico, el Informe Stern sobre la economía el cambio climático (y recibió por ello en 2010 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento).

El informe dice que el cambio climático es el mayor fallo de mercado de la historia: cada gramo adicional de CO2 eleva la temperatura del planeta, independientemente de dónde se emita. Y considera que sus efectos económicos serían comparables a los de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión. En concreto, en el informe se calcula, con gran imprecisión, que si no se adoptan rápidamente medidas para reducir la emisión a la atmósfera de CO2 (en realidad, de CO2 y de otros gases denominados "de efecto invernadero") hay un riesgo no despreciable de que el PIB mundial caiga entre el 5% y el 10%, caída que sería mayor en los países más pobres.

Las propuestas de reducción inmediata de la emisión de CO2 no están exentas de críticas. Por un lado, hay científicos de prestigio que, reconociendo la realidad del cambio climático, niegan que esté demostrado que se deba a la emisión de CO2 por actividades humanas (véase la secuencia de ocho vídeos provocativamente titulada “La gran mentira del calentamiento global”) y dan una explicación alternativa basada en las manchas solares.

Por su parte, los economistas han analizado por qué los efectos económicos derivados del cambio climático previstos por el Informe Stern son muy superiores a los calculados en la mayoría de los estudios previos. William Nordhaus, de la Universidad de Yale, señaló que la principal razón para esta diferencia es que el Informe Stern aplica al bienestar futuro una tasa de descuento del 0.1% anual, es decir, que valora prácticamente igual el bienestar de las generaciones futuras –incluso las muy lejanas– que el de las actuales. Este supuesto es crucial para concluir la necesidad de tomar medidas inmediatamente. Por el contrario, con una tasa de descuento del 5.5% anual, correspondiente a una inversión arriesgada estándar, lo adecuado es ir reduciendo la emisión de CO2 lenta pero sostenidamente (lo que se conoce como “la rampa”).

Por otra parte, Martin Weitzman, de la Universidad de Harvard, coincide con Nordhaus en que una tasa de descuento tan baja es inapropiada. Pero también recuerda la vieja distinción entre riesgo e incertidumbre debida a Frank Knight. El riesgo es susceptible de medición y, por tanto, al valorarlo se necesita suponer que se conoce la función de distribución estadística de las perturbaciones aleatorias (o que se va aprendiendo sobre ella, si uno es bayesiano), mientras que la incertidumbre knightiana no es medible.

Weitzman opina que realmente no conocemos la distribución de probabilidad de los aumentos de temperatura causados por la emisión de CO2. Pensamos que aumentos con consecuencias catastróficas son muy improbables, es decir que –técnicamente hablando– estarían en la cola superior de la distribución de probabilidad de temperaturas. Sin embargo, a juicio de Weitzman, en este caso esa cola superior acumula una masa de probabilidad significativamente mayor que la de la distribución normal o gaussiana que usamos habitualmente. Esta es una idea que ha popularizado, en general y para el ámbito financiero, Nassim Nicholas Taleb en su best-seller El Cisne Negro. Cabe señalar de pasada que, aunque en la mayoría de la investigación económica predomina el paradigma de la distribución normal, la economía financiera académica ha sido precisamente la pionera en el uso de distribuciones no gaussianas (ver este manual de Jondeau et al.).

Dada esa distribución de probabilidad con colas gruesas y dado el potencial efecto devastador de esos aumentos de temperaturas, Weitzman argumenta que deberíamos estar dispuestos a pagar inmediatamente una prima de seguro contra ese siniestro, gravando fiscalmente más la emisión de CO2 e invirtiendo más en la investigación en nuevas tecnologías de producción de energía que emitan menos CO2 y en el diseño de indicadores adelantados de la llegada de esas catástrofes. En suma, Weitzman concluye que el Informe Stern podría estar en lo cierto por la razón equivocada (y tiene otros dos trabajos recientes sobre el mismo tema).

El paralelismo del cambio climático con la energía nuclear es evidente. Los efectos de accidentes como el de Fukushima o de los que puedan suceder en cualquiera de los 442 reactores nucleares que ya hay en el mundo, en los reactores que entren en funcionamiento (hay 65 en construcción) o en los almacenes de residuos nucleares, son muy difíciles de predecir, son potencialmente muy graves y nos afectarían a todos. Pero hay una diferencia: los efectos nocivos de la energía nuclear cuando hay accidentes son mucho más evidentes para todos. Fukushima es una noticia muy influyente que nos obliga a revisar al alza nuestras estimaciones de la probabilidad de los accidentes en centrales nucleares y de sus costes económicos y humanos. Por esta razón, podría tomar fuerza la opción de no construir más centrales e ir cerrando las existentes a medida que venza su vida útil, siguiendo los primeros pasos hacia el abandono de la energía nuclear dados por Alemania, Bélgica, Filipinas, Italia, Países Bajos, Suecia o Suiza.

Actualmente no podemos prescindir de golpe de la energía nuclear, que genera el 13-14% de la electricidad a nivel mundial y alrededor del 20% en España. Pero el debate está resurgiendo en muchos países, como Alemania y España. En relación con las energías renovables, según El País, “el 68% está de acuerdo con invertir más en este tipo de energía, incluso aunque eso suponga aumentar un 10% el precio de la electricidad”. La pregunta va en el sentido correcto, aunque no sé si la cifra de aumento del precio proviene de una estimación rigurosa.

Como nos recordaba recientemente Jesús Fernández-Villaverde en este blog, el crecimiento económico tiene sus costes y renunciar a algunas formas de lograrlo también los tiene. El debate sobre el abandono de la energía nuclear debería hacerse analizando los principales costes y beneficios, con las mejores estimaciones que puedan hacer los científicos (incluidos los economistas) y provenientes de varias fuentes. En un asunto tan importante, las decisiones que se tomen no se basarán solo, ni principalmente, en criterios económicos. Pero éstos son muy relevantes. Como sociedad democrática, deberíamos llevar a cabo este debate en serio.

Hay 26 comentarios
  • Gracias por el post, muy interesante y equilibrado.
    Una cuestión que creo que dificulta el análisis es que somos capaces de medir mejor los costes derivados de prescindir de una fuente de energía que los posibles beneficios derivados de avanzar en otras alternativas. Esto puede hacer que las posiciones tiendan a polarizarse y dificulten el consenso. Al final, es posible que las decisiones no puedan tomarse en base a razonamientos económicos y tengan que utilizarse criterios políticos, sociales o éticos.
    Como has señalado, un mismo modelo puede dar resultados distintos dependiendo de si se valora igual, o no, el bienestar de las generaciones futuras que de las presentes -elección del tipo de interés social-.
    Otras cuestión importante que no se suele introducir en el análisis es el coste de la irreversibilidad. Durante siglos la humanidad ha tomado decisiones en un entorno en el que todo era reversible, sin embargo actualmente podemos tomar decisiones cuyas consecuencias pueden comprometer gravemente el futuro.
    Dadas algunas premisas de nuestra caja de herramientas de economista -el coste de la vida humana es finito y el tipo de interés social es superior a cero- pueden salir cosas como
    que vale la pena poner en marcha un proceso que diera un VAN de 10o millones de euros pero que al cabo de t años tuviera un riesgo de acabar con la vida de 100 millones de personas con una probabilidad del 99 %. ¿Lo elegiríamos porque es claramente "rentable"?
    Posiblemente no, pero si la probabilidad fuera del 1 % lo más seguro es que si lo hiciéramos. En realidad, desde un punto de vista económico, ambas decisiones solo difieren en el tiempo que debe transcurrir para que se ajuste la ecuación, pero desde un punto de vista psicológico la diferencia es notable. En el segundo caso no asumimos nuestra responsabilidad en la muerte de esas personas. Casi podríamos decir que si finalmente mueren es "culpa" suya por tener tan mala suerte o por no haber "inventado" algo para evitar el problema, al fin y al cabo tendrán t años para hacerlo...

    Os adjunto un reciente report sobre las posibilidades de crecimiento que ofrece una economía con bajas emisiones de CO2 que está teniendo bastante impacto en Alemania
    http://www.newgrowthpath.eu/wp-content/uploads/2011/03/A_New_Growth_Path_for_Europe__Synthesis_Report.pdf

  • Lo primero que me viene a la cabeza para ponerlo en estudio es el crecimiento económico, qué es y su viabilidad actual. Quizá deberíamos repasar nuestros libros y estudios y replantear todo lo que conlleva la idea.
    Lo segundo que me llama la atención es la frase: "hay científicos de prestigio que, reconociendo la realidad del cambio climático, niegan que esté demostrado que se deba a la emisión de CO2 por actividades humanas"
    Esos "científicos" generalmente no lo son y cuando es así, sus estudios están financiados por las corporaciones energéticas petroleras o directamente son empleados suyos. Dudo que los científicos que hablan de lo contrario, sean financiados por las corporaciones de energía eléctrica; eso sin contar que dichos estudios han sido contrastados por las tres agencias espaciales: la rusa, la europea y la NASA; que son las que disponen de los datos, tanto de las manchas solares como del CO2 en las capas altas de la atmósfera.
    Lo tercero es la dificultad de cuantificar los perjuicios que ocasiona la energía nuclear y la de combustión de fósiles. ¿Cuánto vale la previsible mutación de las especies, la proliferación de tumores, de... hasta quizá nuestra desaparición? Porque si alguien cree que siempre podremos controlar los depósitos de residuos, los desastres naturales, los desórdenes sociales... es un iluso. Cualquier matemático puede demostrar que la probabilidad que exista un desastre completo es absoluta, sea dentro de cincuenta, cien o doscientos años. Y ¿cuánto vale la desaparición de los deltas del Indo, del Ganges y del Mekong? En y de ellos viven cientos de millones de personas, casi mil. ¿Cómo se puede cuantificar eso?
    ¿Qué cuesta la energía eólica, la producida por las mareas, la hidráulica...?
    Mucho dinero, pero, ¿tanto como la nuclear?
    Por lo pronto yo no conozco ninguna corporación eléctrica que pueda hacerse cargo de su construcción.
    De Alemania y de Francia, de sus políticas de tratamiento de residuos, sus beneficios medioambientales, el trabajo que comportan y su ahorro en energía y en materias primas bien vale un tema entero.

  • No estoy para nada de acuerdo con el comentario de pau justo encima.
    Aquí hay una web al respecto:
    http://www.petitionproject.org/

    31,487 científicos americanos, de los cuales 9,029 tienen un doctorado.

    Arguyen que no es debido al CO2 emitido por los humanos, el artículo en inglés está aquí:

    http://www.petitionproject.org/gw_article/GWReview_OISM600.pdf

    Para una versión en castellano del artículo, aquí:
    http://www.petitionproject.org/gw_article/spanish.pdf

  • Pau (dos)

    Una cosa que uno aprende el primer o segundo dia de su carrera academica es que cuando alguien presume de tener un Ph.D. es, casi con total seguridad, un cretino.

    El que la pagina web diga "31,487 American scientists have signed this petition, including 9,029 with PhDs"

    y el que no pongan la afiliacion de sus departamentos-universidades es prueba contundente que este grupo es, en el mejor de los casos, una panda de mediocridades y en el peor, unos farsantes. Pero si hasta el diseño de la pagina web es de crio de 12 años....

  • Un debate que merecería la atención de todos, yo solo me atrevo a dar unas pinceladas, pero que me parece enquistado entre dos opciones: nuclear si o nuclear no, lo que tapa otros aspectos, quemar hoy uranio, aprovechando un mínimo porcentaje, con reservas limitadas, cuando sabemos que será imprescindible para explorar el espacio exterior, donde para mí está nuestro futuro, me suena a Cortés quemando naves; por otra parte invertir en tecnología de hidrógeno, biocombustibles, hidratos de metano, etc, choca contra los intereses de las grandes corporaciones, esas que hoy nos sirven la energía y que difunden sus argumentos a toda potencia, al mismo tiempo que evitan descentralizar la red.

  • Jesús,
    Lo has clavado!
    El primer firmante del documento central del manifiesto, Arthur B. Robinson,tiene un CV, muy interesante (http://en.wikipedia.org/wiki/Arthur_B._Robinson)
    Además de dudar del calentamiento global tambien pone en duda el darwinismo (es firmante de A Scientific Dissent From Darwinism) y considera que un poco de radiación es buena para la salud (nd support of the theory of radiation hormesis (that small amounts of radiation are beneficial to life).
    Es la salsa de todos los platos.

    En cuanto a lo de presumir por el PhD eres muy duro, aunque tienes razón. Tardé por lo menos un año en que se me pasara. Estaba tan contento... 🙂

  • Fede:

    Si, no sabia quien era el Arthur Robinson este pero despues de ver la entrada de wiki, en el diagnostico de lunatico, cumple todas y cada una de las condiciones 🙂

    El anti-intelectualismo de ciertas partes de la sociedad americana algunas veces es descorazonador.

  • No todo son malas noticias. El grueso de los residuos nucleares es de origen hospitalario y estamos a muy poca distancia de encontrar una solución permanente y de coste más bajo que los actuales sistemas de almacenamiento por el sencillo expediente de enviarlos al sol. Sólo falta ultimar un sistema de bajo coste para llegar a cotas orbitales y no está lejos. Espero que no terminen haciéndolo otros porque el hombre blanco ande de capa caida.

    Dicho lo cual no creo que nuestra especie deje de correr riesgos por un accidente más o menos. Una vez hayamos aprovechado lo que sea posible de las renovables terminaremos volviendo a la materia y a sus interacciones fuertes porque es la forma más abundante de energía en el universo y la vamos a necesitar para salir de la Tierra y comenzar a expandirnos de nuevo. Ya llevamos demasiado tiempo aquí, somos muchos y comenzamos a mostrar síntomas de agobio.

    Esta madrugada hice una relectura del capítulo 25 de la obra de Popper sobre el historicismo y la "Sociedad abierta" etc.
    Con certeza lo han leído en Dinamarca y en China para reaccionar ante el esquema de Kioto como lo hicieron en Copenhague. Un esquema que reputados autores definen como un intento europeo para conseguir establecer un sistema arancelario que permita volver a tener aduanas para productos altos en huella de CO2.
    No salimos de esquemas fiscales encadenados y no caemos en la cuenta de las causas de este mal. Popper lo atribuye a la "unholy alliance" de los totalitarios Hegelianos.

    Me llamó la atención el párrafo en el que dice... "For the evidence in favour of such specific interpretation is often enough just as circular in character as the evidence in favour of some universal ‘point of view’. For example: our only authority may give us just that information......which fits with his own specific interpretation. These specific interpretations will then be circular in the sense that they must fit in with the interpretation used in the original selection of facts...."

    Digo que mucha gente debe de pensar como Popper en este asunto porque ahora los daneses ya proponen un impuesto sobre el ganado dado que la vaca promedio expulsa 4 kilos de CO2 y el coche promedio 2.7 kg en el mismo intervalo de tiempo que no recuerdo si era el día o la semana.
    Cuando las cosas se salen de madre mal vamos. Me explico.

    Los daneses son suministradores cuasi monopolistas de nuestras chuletas de sucedáneo de buey (vaca grande) en los asadores de toda España y de las “fiorentinas” de Italia. No las producen ellos, las adquieren fuera de Europa, ellos se ocupan del marketing, packing distribution and shipping to customers.
    Una vez capturada la fuente de suministro externa viene la etapa de reducir la indeseable competencia interna, lo que hacemos poniéndole un buen impuesto a la producción europea con la excusa de que se echa ventosidades con metano. A veces dan ganas de llorar al ver cómo funcionan las cosas tras las apariencias.

    Este enlace con un artículo de una economista de un ministerio chino ilustra lo que dicho gobierno piensa oficialmente de este asunto tan querido por Europa que se gasta el 85% de las subvenciones mundiales en estudiarlo.

    http://www.chinadaily.com.cn/thinktank/2009-12/22/content_9211364.htm

    Quizás nuestra salida, además de la energía limpia y de la renovable, sea aliarnos con Popper por una sociedad abierta y contra el historicismo, ese recurso bastardo de las ciencias sociales.
    Saludos.

  • Recuerdo mis clases de Termodinámica en 2º de carrera, y las charlas de nuestro profesor, hace ya bastante tiempo pero este hombre ya tenía una alta "sensibilidad" a estos temas

    El argumento de este profesor era que al final tenemos que ir al ahorro energético, basándose en el hecho de que por el 2º Principio de la Termodinámica toda la energía generada acaba degenerando en calorífica y entregada al ambiente; así todos los procesos futuros de generación (como la fusión nuclear) acabarán enviando todo el calor generado (mucho más de la energía eléctrica producida) al medio-ambiente terrestre. La estimación era que el hombre tendría pronto una huella energética global que era del orden de 2 órdenes de magnitud de los intercambios terrestres al espacio, pero que al ritmo de crecimiento de la generación, y con fuentes "infinitas" y quasi-gratuitas (como la fusión), podemos llegar a generar pronto en el orden de magnitud de los intercambios estelares, por lo que el incremento brutal de temperatura estaría garantizado
    Ese futuro no está tan lejano y no depende del efecto invernadero

    El contra-argumento que se me ocurre es que se podría pensar en desarrollar (muy en el futuro) un foco frío de la máquina de Carnot que permitiera la disipación en el espacio, lo cual, es, desde luego ciencia-ficción

    Creo que es fundamental el ámbito del ahorro energético, y puestos a ello, el ahorro en general de las materias primas

    Dicho esto, actualmente y a corto plazo, no tenemos una alternativa adecuada a las nucleares, y es necesario dar absoluta prioridad a buscarla, pero desde luego no a la manera en que se ha enfocado el "negocio" (burbuja) de las renovables en España, apostando inmensas cantidades de dinero a tecnologías ya obsoletas, como las 60 centrales termosolares que se han construido o se están construyendo basadas íntegramente en los diseños de Luz Internacional de mediados de los 80 en el desierto de Mojave; o la carísima fotovoltaica
    Ahora, desde luego, tenemos un serio problema de prioridades

  • Después de varios meses leyendo este blog, he podido observar que este grupo o lobbie de economistas ha entrado en debates económicos relevantes, desde el recorte de las pensiones, pasando por la contrarreforma laboral, el ajuste del déficit público al estilo fondomonetarista pasando la energía nuclear, todos ellos debates económicos y sociales en estrecha vinculación con el contexto de crisis.
    Pues, como economista no vinculado a ningún lobby ni a ningún servicio de estudios y banco me gustaría cuestionar sus análisis. Que siempre tienen un sesgo marcadamente neoliberal, o como ustedes gustan en llamar, "reformista". Creo que sus patronos y los intereses de cada uno de ustedes van mucho más allá de una cuestión académica, teórica o de mera opinión.

    Pues bueno, creo que la visión de esta película, de la que supongo han oido hablar si no han visto, indica que en esta crisis, las críticas a los economistas académicos y sus conflictos de intereses van más allá de una crítica "ad hominem".
    También existe un estudio, paralelo a dicha película, realizado por dos economistas de la Universidad de Massachusets en Amberts que es muy revelador.

    Pero supongo que este comentario ni siquiera será pública, o si lo es será despachado, con el típico comentario sobre críticas "ad hominem", publicado en octubre de 2010, titulado
    "Financial Economists, Financial Interests and Dark Corners of the Meltdown: It’s Time to set Ethical Standards for the Economics" de Gerald Epstein y Jessica Carrick-Hagenbarth, cuya lectura les recomiendo.
    http://www.peri.umass.edu/fileadmin/pdf/working_papers/working_papers_201-250/WP239.pdf

    Pero

  • INSIDE JOB

    Yo he visto la película, me gustó y me parece que el tema de los incentivos y trabajos de consultoría para empresas de economistas de la academia son un tema en el que hay que andar con pies de plomo, por los incentivos claramente negativos que se generan (ampliamente reconocido en este foro en varios comentarios). Creo que aplica directamente aquello de que la mujer del césar no solo debe serlo sino parecerlo, y lo mismo debería aplicar en el caso de políticos que saltan del sector privado al público con demasiada facilidad. Dicho esto: 1, el montaje de la película es otro tema, las entrevistas a economistas académicos muestran sólo las partes que el director quiere para reforzar sus tesis. El problema creo que existe, pero la manera de presentarlo es discutible. 2. Sinceramente, no estoy nada de acuerdo contigo con lo de la "agenda oculta" de los que llamas economistas neoliberales del foro. No me gusta nada cuando alguien recurre a este tipo de argumentos a la ligera y sin ningún tipo de evidencia. En los post del foro las opiniones pueden ser discutibles pero en general están fundamentadas (y con evidencia en todo caso claramente citada), y no veo que tienen que ganar personas que podrían estar dedicándose a investigar y ganarse la vida cómodamente escribiendo en un foro como este si no están verdaderamente convencidos de que discutir razonada y rigurosamente los problemas es una ganancia para todos y una mejora de la divulgación en economía.

    • Inside Job: Comparto la preocupación por los conflictos de intereses que expresas, pero no me creo, sinceramente, tu afirmación de que sigues nuestro blog,porque si no te darías cuenta de que no es cierta en absoluto tu afirmación." que sus patronos y los intereses de cada uno de ustedes van mucho más allá de una cuestión académica, teórica o de mera opinión.” Desde aquí hemos criticado duramente el comportamiento de Telefónica con al prensa en el asunto de información privilegiada; hemos estado en desacuerdo con mucha claridad, desde el principio, con la línea de “no pasa nada” del Banco de España ante la crisis financiera, hemos criticado tanto a la izquierda como a la derecha cuando se ha opuesto a las reformas que creemos necesarias (no hace falta que comente que el desempleo en España tiene la mayor varianza de la OCDE, y que desgraciadamente todo se “resuelve” en el mercado laboral español con despidos, en parte debido a la irreformable componenda que son los convenios en muchos casos), hemos criticado el gobierno corporativo
      de Caja Madrid y otras Cajas
      (y desde hace tiempo, y con muchos con datos)

      El gran mérito de los patronos de FEDEA es que entienden que a España, le sirve tener economistas independientes que traten de mejorar el marco jurídico institucional. Y entienden que, sinceramente, ni a Jesus Fernández Villaverde, ni a Juan Rubio, ni a Antonio Cabrales, ni a mi (los editores), ni tampoco a ninguno de nuestros colaboradores, nos vas a poder decir lo que tenemos que escribir, por que nos mudamos a otro sitio y se terminó.

      Puedes criticar nuestras ideas, en la sustancia, puedes expresar descuerdos, pero sinceramente no creo que la evidencia sustente el que estamos a sueldo de nadie. Y en cuanto a las disclosures que pide Epstein y Carrick, completamente de acuerdo, pero en nuestro caso cumplimos estas recomendaciones: la organización y el patronato de FEDEA son conocidos y públicos.

  • "Pues, como economista no vinculado a ningún lobby ni a ningún servicio de estudios y banco me gustaría cuestionar sus análisis. "

    ¿Y esto como lo sabemos ,dado que firma con un pseudónimo? ¡Exigimos que demuestre inmediatamente su inocencia!

  • JR76

    Eso explica porque Amherst no ha producido ni un solo estudiante decente de doctorado en 20 años....

  • Hombre, a mi, que de lo que cuelgo me dejan pasar un porcentaje "curiosu" --que diría el Secretario de Estado--, me parece que no hemos de criticar a nuestros anfitriones por no echarse al cuello del sistema y ponerlo todo patas arriba porque tampoco es eso.
    Si yo escribiese como ellos, --a pecho descubierto y con el escrutinio cruel de colegas y alumnos--, quizás no diría tanto como de vez en cuando se dice y eso que no me paga nadie ni me queda CV que hacer para mejor merecer.

    No espero de gente con cabeza ese tipo de actitud, mayormente improductiva, para la cual ya tenemos hipocritones como Attali, activistas como los de Attac y algunas almas bienaventuradas al estilo JL Sampedro o Navarro, Don Vincenç.
    Hasta hace muy poco tenía a Krugman por modelo de como navegar el circuito nadando con la ropa seca pero, tras el link del 150 aniversario del MIT que trajo Jesús FV, he comenzado a verle con otros ojos. A ver si se da prisa porque el tiempo corre.
    Otro que hizo muy bien lo de publicar libros en plan rebelde-educado fue Galbraith, más libros que casi todo el resto junto, pero no hizo historia --ni futuro-- y le ha salido un hijo torcido que anda re-anunciando a San Karlos Marx, el profeta-teólogo según lo vé el otro San Karlos, Popper.

    El caso es que los que tenemos amigos y conocidos en la cátedra sabemos que la profesión no se siente bien por dentro. Porque lo que sucede no es tanto saber lo que pasa ni por qué pasa. En este blog doy por sentado que al menos todos los editores y bastantes colaboradores lo saben de sobra.

    Quizás el problema es como el de Keynes cuando dio el portazo de la Comisión de Compensaciones de guerra de Versalles. ¿Qué consigues? Nada o poca cosa.
    Se lo pensó bien, vio que no podía cambiar el sistema y se puso a aplicar lo que su paciente pedía: durar un poco más, "hasta el día después de las próximas elecciones, doctor, que después de ganarlas aguanto solo".

    Puestos a pedir yo pediría más clases, más lecciones para dejar de ser profano y, puestos a experimentar con modelos, contarnos si hay alguien que los haya aplicado a la deflacción y a escenarios alternativos.

    Es por curiosidad malsana y, la verdad, también porque me da algo de pudor y de pereza: Por ejemplo
    1. ¿Qué requisitos tendría un motor deflacionario? ¿tendría algún valor buscar la forma de hacer coincidir creación de riqueza y una prolongada bajada de precios? ¿Qué habría que hacer para ello?.
    En la segunda mitad del siglo XIX, en EEUU, hubo un período de casi 30 años en el que se dieron ambas condiciones y fue entonces cuando se creó la plataforma de su proyección, de su salto posterior.

    2. Consenso de Washinton. Estudiar, al menos superficialmente, dos alternativas ordenadas: a) Expansión total del sistema y evolución posterior y b) Fragmentación y retorno a economías nacionales autárquicas. Sería interesante un brainstorming de ambos escenarios (con y sin respaldo metálico en las monedas)

    Bueno, gracias en todo caso y un saludo a todos. A ver si se nos ocurre algo que no sea volver a repetir lo de siempre.

    Saludos

  • Estimados Señores:

    Respecto del cambio climático, por mucho que duela, no es cierto que se pueda afirmar que el aumento del niel de CO2 está detrás del cambio climático. Si es cierto que el incremento del nivel de CO2 está correlacionado con el incremento de temperaturas en la tierra, pero no está demostrado si el incremento del nivel de CO2 es causa o síntoma. Como comenta DFC, la cantidad de energía consumida en buena medida degenera en calor, lo cual es más plausible como causa del incremento de temperaturas, al menos a mi juicio. De ser así, las centrales nucleares no combaten el calentamiento global y, como decía el profesor de DFC, sólo el ahorro puede mejorar nuestras espectativas.

    ¿Cual es, pues, el interés de la energía nuclear? Pues varias razones, a saber:

    -Nos independiza energéticamente de regímenes volubles.
    -Es barata y abundante. El coste de la energía nuclear, teniendo en cuenta todos los factores y con las mejores técnicas disponibles, es muy inferior a 30 años del de las demás energías. Otra cosa es que se cambien los plazos para modificar la distancia ascua-sardina.
    -Es segura. Digan lo que digan, el desastre de Japón fue provocado por un cataclismo que se puede clasificar como bíblico. De hecho, la central superó sin problemas un seismo 7 veces más intenso que aquel para el que estaba diseñada, el accidente lo causó el tsunami. Otra cosa es que algún cafre decidiera poner ahí la central sin pensar en tsunamis, o que TEPCO mintiera en sus informes al supervisor, como aparentemente hizo.
    -Es una energía base, es decir, puede producir una cantidad constante por largos periodos, facilitando enormemente la planificación y distribución de la energía.

    Pero es que además, las energías renovables a día de hoy son muchísimo más caras. que las convencionales. Además, su impacto ambiental, aunque mucho más reducido, es constante, no en función de la ocurrencia de un incidente.

    El problema que veo en España, en ésto como en otras tantas cosas, es que todo el mundo las quiere grandes, gordas y que pesen poco. Todo el mundo es antinuclear, pero todo el mundo quiere electricidad barata. ¿Cómo se logra cuadrar este círculo?

  • ¿Energía barata? Bajen la presión fiscal.

    El Estado se ha convertido en un tumor que se come todos los recursos. Da igual los avances que se consigan en abaratar la energía o incrementar la productividad, la mejora temporal producida será inmediatamente consumida por un agrandamiento del Estado. Es decir: más infraestructuras que no se necesitan, más obras inútiles, más subvenciones "culturales", más pensiones y ayudas varias, más "sanidad", más "educación", etc.

  • Me temo, FER, que el cataclismo de Japón no tiene nada que ver con lo bíblico. Cada siglo hay dos o tres como este. El actual ha sido el cuarto en potencia en cien años, los otros fueron algo más potentes.
    En Grecia hace miles de años desapareció una isla entera, la explosión del Krakatoa fue mucho más bestia y produjo un tsunami más devastador. Se cree que el ocurrido frente el sur de Portugal en el siglo XVIII también lo superó... Y en el caso que Indonesia hubiese tenido centrales nucleares en su costa en el 2004, ahora hablaríamos de otra manera.

    Dices que la central resistió el temblor, pero el resultado lo tenemos ahí. Da lo mismo que sea por el tsunami resultante o por otra cosa.
    En un principio la central de Vandellós fue proyectada más a nivel del mar, pero los mismos ingenieros decidieron subirla hasta los 21 metros en previsión de un tsunami, ya que el pueblo había sufrido un terremoto en 1835, ni de lejos comparable a cualquiera de los que periódicamente asolan Japón.
    Los japoneses, antes de construir la central en medio de la falla, sabían con certeza que tarde o temprano habría uno, lo que no conocían era su magnitud, por lo que construyeron los diques a la medida del máximo registrado, no más.
    Los japoneses son gente normal y corriente, ni más ni menos estúpida que el resto; en este caso sus ingenieros han demostrado serlo más que los españoles que construyeron Vandellós.
    Pero para mí da lo mismo uno que otro.
    Tu hablas de energía barata y yo la considero la más cara que puede existir, tanto que nadie puede valorar su coste real.

  • Este post, como tantos otros, se mezcla al final con el eterno problema de los "incentivos"

    Hace muchos años en mi profesión, en los periódicos seminarios sobre seguridad, es muy frecuente comenzar las sesiones con el relato de grandes accidentes en el mundo, aparte de en estas ocasiones, es común que nos lleguen comunicaciones sobre investigaciones de incidentes en muchas zonas de España y del extranjero, es por eso que conozco la causas de gran cantidad de catástrofes de instalaciones industriales, energéticas y extractivas, y en todas ellas, casi sin excepción, tiene su lugar destacadísimo el "poderoso caballero don dinero" (como decía Quevedo)

    No sé si alguno ha leído algunos de los informes recientes como los "clásicos" de la BP en la refinería de Texas City en 2005 y los de la plataforma "Deep-water horizon" en el golfo de Méjico, por citar sólo algunos ejemplos
    En ellos puede verse la repetida ignorancia de los informes de los técnicos, los recortes drásticos de presupuestos "por c...", la presión insostenible para terminar los trabajos cuanto antes y producir a tope, los cambios de responsables para ganar en "agresividad" respecto a los resultados y asumir "riesgos y responsabilidades", la doble moral total respecto a lo que se "dice" que se hace (la seguridad y el medio-ambiente como primera prioridad absoluta) y lo que se hace (el dinero como única prioridad)
    Cuando completen las investigaciones sobre el desastre de Fukushima saldrá a la luz "lo de siempre"

    En otros negocios "sólo" se arruina a la gente de por vida y se destruye riqueza, en el mío se puede mandar al "otro barrio" a bastante gente, y por eso he sido bastante "aguafiestas" en mi modo de operar, lo cual, desde luego no ha sido bueno para mi carrera, pero al menos me permite dormir bien por las noches

    Lo que es cierto es que nunca ningún CEO ha ido a la cárcel sea cual sea el número de muertos que un accidente pudo originar, si no fue el de Union Carbide cuando lo de Bhopal (más de 20.000muertos y 150.000 enfermos crónicos), ya no irá ninguno. En cambio los responsables locales, aquellos que para evitar molestias, por el afán de medrar, por miedos y presiones, con sus hipotecas y sus niños jóvenes, esos que son los que al final "tragan" y asumen los riesgos (siempre hay alguno que lo hace), esos sí, esos van derechos al presidio

    La industria nuclear es otra industria privada más con similares incentivos que el resto para ganar el máximo dinero posible y hacer subir las acciones de la empresa, y como en el caso de las empresas calificadoras o los reguladores, alguien de muy alto nivel debería ir alguna vez o en algún país a la cárcel, al menos para evitar la manifiesta sensación de impunidad que se tiene a esos niveles que les da esa peligrosa "patente de corso" de que disfrutan para presionar a los de más abajo (siempre sin pruebas, claro) y sembrar el germen del desastre

    Los temas técnicos/industriales son similares al resto: hay que reforzar la regulación, el estricto cumplimiento de las normas, verificados por organismos exteriores al país (en el caso de la energía nuclear), y fuertes penas de cárcel extensiva a los responsables de alto nivel (se supone que se les paga mucho más por su "responsabilidad")
    En suma tendremos que seguir confiando en la policía, por que la ética...

  • ¡Qué difícil es obtener información veraz en un mundo tan politizado como la energía! Lo último que me habían contado sobre la evolución de la energía fotovoltaica era que las mejoras tecnológicas eran residuales. Pero ayer me encontré en el Scientific American un artículo contando lo contrario: que la reducción de costes de producción es log-lineal.

    http://www.scientificamerican.com/blog/post.cfm?id=smaller-cheaper-faster-does-moores-2011-03-15

    Las fuentes parecen fiables (IAE, NREL), pero la interpretación del gráfico de reducción de costes es difícil, casi cuestión de fe. Si te esfuerzas, ves una evolución descendente log-lineal. Pero si te tomas el último año como una anomalía puedes ver una evolución casi asintótica al nivel actual.

    De ser cierto, parece que tenemos un futuro bastante brillante a la vuelta de la esquina sin asumir la incertidumbre del riesgo nuclear (siempre que la escasez de suelo no se convierta en problema, cosa que parece difícil).

  • Parece que TEPCO cometió algunas irregularidades. Me da la impresión que es más fácil calcular la resistencia del hormigón al corium que estimar el riesgo de corrupción entre los diversos agentes que intervienen en una central nuclear y sus potenciales implicaciones en la seguridad.
    Cuando solo se manifiesta la acción inadecuada en circunstancias extremas de probabilidad casi nula (un gran tsunami, por ejemplo) hay muchos incentivos para no cumplir las normas.
    En los últimos años nos hemos dado cuenta de que instituciones del ámbito financiero en las que confiábamos cometieron irregularidades ¿podemos confiar más en las del ámbito nuclear?

  • Jesús,

    Lo que dices sobre anunciar que se es doctor señala que es un cretino puede ser, yo no lo sé, pero te creo. De todos modos, como no te gustaba la otra página web - que entiendo, creo que tienes razón en decir que está hecha por un niño de 12 años -, te paso esta otra, donde pone afiliaciones de los profesores (solamente hay siete) de los cuales dos tienen un Nobel (según dice la página, no me he estado a comporobarlo).

    http://sppiblog.org/news/eminent-physicists-skeptical-of-agw

    Uno de ellos, Frederick Seitz, además fue Assistant y Associate Professor of Physics en tu Universidad. Nombro este porque su frase es bastante lapidaria:

    “Research data on climate change do not show that human use of hydrocarbons is harmful. To the contrary, there is good evidence that increased atmospheric carbon dioxide is environmentally helpful.” – Frederick Seitz

    Déjame insistir en que no sé si hay o no cambio climático hecho por el hombre, lo que digo es que no se puede decir, como hacía el otro"pau" (y que fue mi objeto de crítica en mi anterior entrada):

    "Esos “científicos” generalmente no lo son y cuando es así, sus estudios están financiados por las corporaciones energéticas petroleras o directamente son empleados suyos. "

    Por lo menos uno tiene la duda, la verdad

  • Pau

    Frederick Seitz era profesor de fisica del estado solido. Porque este conocimiento le da ninguna habilidad especial para hablar sobre meteorologia, lo desconozco por completo. Tambien numerosos fisicos piensan estupideces sobre la economia de mercado (muchos son bastante socialistas en el sentido antiguo del termino, Einstein sin ir mas lejos) y por eso les ignoramos completamente cuando hablan sobre el tema. El saber de muones no te hace saber nada de modelos de meteorologia.

    En el caso de Seitz es aun peor pues la mayoria de la evidencia y de la literatura surgio cuando el ya estaba con sus 90 y tantos años, asi que dudo bastante que estuviera expresando nada mas que un prejuicio mal informado.

    Si uno se va a los departamentos de metereologia de primera linea, el consenso es abrumador. Es el 100%? No. Es el 95%? Si. Yo no entiendo la ciencia meteorologica en detalle, pero se que, cada vez que me he encontrado con alguien que sabe del tema de verdad, de esos con CV llenos de NSFs *becas federales*, premios mil y cosas semejantes, me dicen que el tema es tan claro como lo puede estar nada en ciencia, donde jamas existe una certeza absoluta. El porque la gente intenta ver discusion donde la hay muy poca es un misterio insondable.

  • Voy a suponer que el CO2, el gas de la vida hasta hace muy poco, fuese el culpable de no se sabe muy bien qué horrores. Es más eficaz el horror indefinido.
    Lo haré a pesar del escepticismo de mucha gente independiente y seria que discrepa sin que por ello sean esclavos de las petroleras (Lovelock, por ejemplo) ni poco respetuosos con nuestro entorno.
    Lo haré a pesar del famoso East Anglia Hoax o del hecho de que India se haya creado su propio panel de seguimiento climático tras conocer muy bien lo que se cuece en la ONU y en Europa.
    A pesar del abandono del insostenible lema del "calentamiento" para irse al de "cambio" difícilmente discutible porque es la esencia del clima.
    A pesar de esa sistemática ocultación de cosas tan relevantes como que la última gran glaciación es un hecho recientísimo de sólo 10,000 años de antigüedad en nuestro hemisferio. Ciento veinte metros de menor nivel del mar en nuestras costas.
    A pesar de que nuestro coste de CO2 en la factura de la luz se pague a Francia o a Rusia que no tienen nuestro "problema" en us esquema absolútamente diabólico y ridículo.
    A pesar de que USA, que no está en estos rollos, sea en general bastante más cuidadoso con su entorno que otros que mucho hablan y mucho cobran.
    Vale, lo supongo.

    Me encuentro entonces con que la principal causa de CO2 atmosférico no son los coches, ni los hidrocarburos.
    Somos los humanos y nuestros animales, las famosas vacas que producen 4 kgs de CO2 contra los 2.7 del coche promedio.
    Me encuentro con que un par de mis nietos se acaban de ir con su cole a Florencia por 72 euros más tasas de aeropuerto. Ida y vuelta. Y un hijo y su esposa a Chicago por 450 cada uno.
    Con que cada día, entre grandes y pequeños, hay en el mundo alrededor de 500,000 vuelos que consumen lo que no está en los escritos y sin impuestos denotando una muy peculiar forma de subvencionar una actividad teóricamente maldita y muy dañina porque esa quema se produce a entre 4000 y 11000 metros de altura.
    ¿Quién ha decidido esta forma de permitir que lo distante sea barato y obligar a que lo próximo sea carísimo a efectos logísticos?

    Me encuentro con que una actividad benéfica --CO2 sink-- como es la plantación de árboles está fiscalmente penalizada por el sistema de pricing exponencial del agua y del terreno. Funcionamos de modo que los jardines suburbanos y los habitantes de ciudades (18% del Consumo) subvencionamos con nuestros precios políticos el riego de la cebada y del maiz que servirá para alimentar a las vacas y generar biocombustible.

    Es decir, todo parece indicar que una vez creado el "ambiente favorable a poner un impuesto más, votado por quien no lo va a pagar" lo de menos es ser coherente y lo que importa es consolidar un sistema de fiscalidad de impuestos nuevos e incoherentes. Ya pasan de 40 las tasas ecológicas autonómicas y municipales que se van "desparramando" por nuestro ecosistema.
    Cosas como estas las vemos y nos pasan cada día y por eso ya se pueden desgañitar que no se les va a creer.
    Porque no son creíbles, porque se le coge mientiendo y porque no actúan con coherencia.

    Saludos.

  • El q ha escrito el articulo dice q las nucleares generan CO2 y se queda tan pancho.
    Y ademas una legion de economistas reconvertidos en eventuales tecnicos en tecnologia energetica ni se coscan.

    El CO2 no es ni será nunca un gas toxico como nos cuentan los medios.
    Tan es así q es imprescindible para la vida en este planeta,para q sea habitable,sin CO2 no hay vida.
    El problema es el aumento del CO2 total como accion de los combustibles fosiles.Por favor no confundir con el CO2 ,llamemosle, natural q proviene del ciclo del carbono en la tierra.Es q se confunde churras con merinas

    Salu2

Los comentarios están cerrados.