¿Empleo y/o salarios?

Churchill"Pensamos que se podría lograr un mejor equilibrio entre moderación salarial y destrucción de empleo, de forma que una mayor parte del ajuste recaiga en los salarios y una menor parte en el empleo. Aquí hay una disyuntiva".

Esta afirmación la hizo el jefe de la "misión" del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la rueda de prensa realizada el 19 de junio para presentar la declaración final (aquí está la transcripción y aquí un breve video de ese momento). Este argumento suele recibirse en nuestro país con respuestas del tipo "ya están de nuevo con que nos bajemos los salarios. ¿Y por qué no...?". En los puntos suspensivos ponga el lector lo que prefiera: se bajan los empresarios sus beneficios, se acaba con la economía sumergida, se baja el FMI sus propios salarios, etc. Pero, ¿existe esa disyuntiva entre empleo y salarios? (*)

Lo que quería decir el FMI queda más claro en otro momento de la rueda de prensa: "Existe un  problema gravísimo de paro en España y, cuando miramos cómo han respondido a la crisis otros países, vemos que han logrado un equilibrio distinto entre reducciones del empleo y moderación salarial. España ha tenido una reducción del empleo mucho mayor y los salarios están aproximadamente en los niveles de 2007."

¿A qué otros países se puede estar refiriendo el FMI? Uno es el Reino Unido. Desde 2007 su tasa de paro ha subido, pero de forma moderada, del 5.3% al 7.9%. Y aunque el PIB es aún un 4% menor que a principios de 2008 (ver el segundo gráfico), desde finales de 2009 el empleo privado ha crecido en 1,6 millones, habiendo ahora medio millón de empleos más que en el techo de 2008 (el paro ha aumentado por la caída del empleo público y el aumento de la población activa).

La clave de este resultado está, como nos contó Luis Garicano hace tres años, en la evolución salarial. Como se ve en el gráfico adjunto, proveniente de The Economist, los salarios reales, es decir descontando el aumento de los precios, son ahora un 9% menores que en su máximo cíclico:

UK wages

Este tipo de evolución es mucho menos mala que la nuestra: 17 puntos más de paro entre finales de 2007 y finales de 2012, con una reducción de la remuneración por asalariado media del 3% (deflactando por el IPC; usando el deflactor del PIB resulta un aumento del 2.5%). Como señala esta revista, pese a todo, las perspectivas de la economía inglesa no son muy buenas, como se puede prever a partir de la evolución de los componentes del PIB:

fundamentals uk

La inversión es un 34% menor que a principios de 2008 y el consumo no termina de recuperarse. De hecho, el PIB no ha caído más solo porque los hogares han reducido su tasa de ahorro hasta un insostenible 4%.

¿Estamos nosotros mejor? Pues no. En el gráfico siguiente aparecen los datos. El consumo privado real es un 10% menor que hace cinco años y la inversión un 40% menor, aunque excluyendo la construcción la reducción es del 32%. El consumo público está al mismo nivel que en 2008 pero con tendencia descendente por la consolidación fiscal.

componentes demanda España

La posibilidad –aún incierta– de que la economía toque fondo este trimestre y vuelva el crecimiento en los próximos se debe a los mecanismos de ajuste económico habituales: reducciones de los salarios reales, de los precios de la vivienda, del gasto y del endeudamiento, y aumentos de las exportaciones y de la productividad.

En concreto, la tasa de crecimiento de los salarios pactados ha caído del 2.1% en 2011 al 1.2% en 2012. Se supone que ha seguido cayendo en 2013, pero no se sabe bien, por el apagón estadístico decretado por el Gobierno. En términos nominales, el salario medio en contabilidad nacional está cayendo (esta cifra incluye el sector público).

La pregunta natural es entonces si es conveniente que sigan cayendo los salarios reales. La respuesta no es obvia, pues una reducción salarial favorece la demanda de trabajo y la oferta de bienes por parte de las empresas pero también fomenta una caída del consumo y por tanto de la demanda agregada. El efecto neto sobre el empleo puede ser negativo. De hecho, en la reciente "nueva guía" de Keynes de Jordi Galí, mayor flexibilidad salarial aumenta la estabilidad del empleo solo si la política monetaria responde bastante a la inflación y puede aumentarla si esa respuesta es pequeña.

En términos empíricos, contamos con un estudio reciente del Servicio de Estudios del BBVA que indica que, a corto plazo, sin la moderación salarial observada en 2012 se habrían perdido 60.000 puestos de trabajo más y la tasa de paro habría aumentado 0,6 puntos porcentuales más (p. 25 en adelante; la estimación proviene de un modelo de vector autorregresivo, inspirado en un artículo de Fabiani, Locarno, Oneto y Sestito).

En el caso de España pienso que la moderación salarial sigue siendo necesaria por la fuerza de la restricción exterior, como ha señalado Javier Andrés en este blog. El grado de endeudamiento nacional exige una renovación cuantiosa y continua de la financiación externa, lo que requiere un superavit por cuenta corriente y, en nuestro caso, aumentos de las exportaciones netas. Curiosamente, esta restricción es menor en el caso del Reino Unido, que ha gozado de caídas de su tipo de interés frente aumentos del nuestro (para la deuda a 10 años es actualmente del 2.2%, frente a nuestro 4.7%). Dada la similar (mala) situación económica de ambos países, esto solo puede entenderse por la no pertenencia del Reino Unido al euro, como señaló de forma pionera Paul De Grauwe. Es más, el déficit de la balanza por cuenta corriente británica ha vuelto a crecer hasta el 3.7% del PIB el año pasado, mientras que el español se ha cerrado, del horroroso 10% del PIB en 2007 al 1.1% el año pasado, y estará alrededor de cero este año. Sin embargo, la dependencia de la financiación externa es mucho menor en el Reino Unido, con una ratio de deuda exterior sobre PIB del 60% frente a nuestro 90%.

En el futuro próximo cabe esperar que la caída de los salarios reales en España continúe, pues es lo esperable ante un exceso de oferta de cualquier bien (en este caso, el trabajo). Además esa evolución viene facilitada por el aumento del grado de descentralización de la negociación colectiva promovido por la reforma laboral de 2012 y, como ya hemos comentado en este blog, aún está por verse buena parte de los efectos esperables de la menor duración de la ultraactividad de los convenios colectivos.

No obstante, la moderación salarial no puede hacerlo todo. Por una parte, existe un límite natural a su papel, cuando predomina el efecto negativo sobre el consumo privado que, como hemos visto, ahora muestra una extrema debilidad. Por otra parte, un sueldo da más de sí cuando los precios no suben o incluso caen. Por tanto, algo que mitigaría esta debilidad y contribuiría a elevar el empleo sería una caída de la inflación. Pero, como ha señalado también Javier Andrés, ni hemos entrado en deflación ni hemos visto las reducciones de los márgenes de precios de las empresas que habrían sido esperables. Sospecho que esto tiene que ver con falta de competencia en los mercados de bienes y servicios, en parte por colusión y en parte por otras razones no bien identificadas. En todo caso, llama la atención la asimetría en las políticas del Gobierno que supone acometer una reforma laboral y no emprender reformas que aumenten el grado de competencia y reduzcan los márgenes empresariales. Esta parte de las reformas está casi inédita y no debe esperar más.

---

(*) Quiero aprovechar para llamar la atención sobre la traducción de "tradeoff" como "disyuntiva". Es una palabra difícil de traducir, como señala este traductor, pero hace mucho tiempo logró hacerlo bien Esther Rabasco, la mejor traductora de libros de economía que tenemos. También aprovecho para quejarme a la Real Academia, que en la 23ª edición de su Diccionario aparentemente ha suprimido esta útil acepción del término. (ver más abajo, en los comentarios)

Hay 53 comentarios
  • Es curioso, en ingeniería había visto "tradeoff" como "compromiso" (compromiso entre coste y calidad, por ejemplo). Me gusta más que "disyuntiva" porque se ve hay que encontrar una solución de compromiso que no puede optimizar todo. Pero es lo que tienen las traducciones. Hay que encontrar el compromiso adecuado...

    • JCé, entiendo lo que quieres decir pero en el DRAE tampoco veo esa acepción, compromiso es obligación contraída (y en este sentido lo utilizamos muchísimo en economía).

  • Buen artículo Samuel, enhorabuena.

    Me parece interesante que se comiencen a exigir también las necesarias reformas para fomentar la competencia en los mercados. Y creo que sería interesante que los académicos profundizaseis más en lo que has denominado "otras razones no bien identificadas" para explicar el tenue descenso de los margenes empresariales. Si bien es de manual que un exceso de oferta, en este caso, de trabajo, acarrea una reducción de los precios, parece más difícil explicar siguiendo esa misma lógica como un déficit de demanda, en este caso de bienes y servicios, no provoca una reducción de los margenes.

    No quiero entrar en el retrato caricaturesco del empresario diabólico que se forra a costa del trabajador. Pero creo que los modelos macro, por las características de las funciones de utilidad que asumen para los individuos, están dejando elementos fuera que sin duda son definitorios del nivel de bienestar de una economía. Las restricciones que una funcion de utilidad well behaved, con propiedades de agregación deseables, impone en lo que valoran los individuos, puede dar una visión reduccionista de los problemas. Desde mi punto de vista, una sociedad con una brecha de ingresos muy fuerte entre individuos, sufre de problemas que los modelos no aciertan a capturar correctamente. Y más allá de eso, unas reglas del juego que condenan a la mayoría a la precariedad, no serán aceptadas por esa mayoría.

    Un saludo y gracias por el blog

    • Andrés, estoy totalmente de acuerdo en que necesitamos más estudios para saber qué está pasando con los márgenes empresariales y por qué. Hay un primer problema que es simplemente medirlos bien, pero además hay que entenderlos y creo que no lo hemos hecho. No creo que la desigualdad sea algo no abordable en modelos económicos, hay muchos modelos que lo incorporan y estudian. Y no es algo que no preocupe a los economistas. Mira por ejemplo esta página web de Quadrini y Rios-Rull, donde discuten las consecuencias para el crecimiento y los ciclos económicos, con abundante bibliografía.

      • Gracias Samuel, me anoto la web para echarle un vistazo con tiempo. En cualquier caso, mi punto no iba tanto a las consecuencias de la desigualdad en términos de crecimiento económico y de intensidad de los ciclos, sino más bien en términos de "felicidad" agregada (o bienestar), que entiendo es lo que a los economistas nos gustaría maximizar. Mi argumento es que esa aproximación de la felicidad en términos de renta/dinero funciona peor en los modelos macro. Así, más allá del impacto en el GDP, mi visión es que quizá el GDP por si sólo podría no ser la medida correcta.

        En cuanto a mi segundo argumento, creo que los economistas muchas veces nos olvidamos que esas instituciones cuya fuerza y eficiencia defendemos debe asegurarse y mejorarse, partiendo de la más básica, la propiedad privada, hasta el respeto a las instituciones más complejas, emanan de un contrato social entre los individuos. Si el "juego" que surge de esas instituciones tiene unas reglas que, por los motivos que sea, porque premia las habilidades de unos pocos (sin entrar en ineficiencias de otro tipo), deja a muchos en una situación de precariedad, es de esperar que la sociedad, empujada por la mayoría, decida que debe darse otras reglas para jugar. Tenemos que ser conscientes que algunos somos más "privilegiados" de tener un allocation inicial de habilidades que están bien pagadas por el mercado, pero es deseable que todos vivamos dignamente.

        • Andrés, es cierto que en los modelos macro normalmente los argumentos son consumo y ocio. No obstante, también hay modelos macro en que la utilidad depende de la desigualdad y, fuera y dentro de la macro, hay modelos con altruismo (p. ej. Jordi Caballé ha trabajado en ello) y, alternativamente, envidia (Antonio Cabrales lo ha analizado en SERIEs). Por otra parte, en los modelos de economía política la motivación de la redistribución a través de impuestos o de prestaciones está a menudo presente (¿aceptan los ricos redistribuir hacia los pobres?, etc.). Sí puede se que la macro no haya ido suficientemente lejos para lo que consideras deseable.

      • Jens, es una traducción que yo he usado alguna vez, pero disyuntiva me parece más fiel al sentido en inglés. De hecho, si miras aquí verás que no aparece ese término, sino compensación (que tampoco me termina de convencer).

  • ¿La solución es que los obreros nos bajemos el sueldo? ¡Vaya, que gran novedad! Llevo oyendo lo mismo desde hace veinte años y en cualquier país del mundo sospecho que habría oído lo mismo.

    Venga vale, nos los bajamos. Y el año que viene cuando el paro siga sin bajar pues otra vez, pero solo si nos prometen que es por nuestro bien y no para hacer más ricos a los empresarios, ¿eh?

    • CyG, en los salarios yo incluyo todos, tanto los de los obreros como los de los demás. No sé si recordarás que publiqué una entrada en este blog (aquí) llamando la atención sobre el aumento de la desigualdad en esta crisis (y la ilustración que puse (esta es bastante elocuente). Sobre desigualdad en la teoría macro te remito a la respuesta a Andrés más arriba. También creo que los salarios tenderán a responder más para los grupos de trabajadores con menos demanda, que de forma tendencial son los menos cualificados (lo de la construcción durante la burbuja fue un espejismo), pues el progreso técnico está sesgado en favor de la cualificación. Los salarios deben subir cuando sube la productividad y cuando hay más demanda que oferta de trabajo, y esto último desgraciadamente está muy lejos. Por último, creo que queda bastante claro en el párrafo final de mi entrada que creo que sería necesario introducir más medidas para aumentar la competencia entre empresas, lo que llevaría a menores márgenes de precios (además de a mayores incrementos de la productividad y seguramente a mejor calidad de los bienes y servicios).

      • Hombre Samuel, si los salarios suben cuando hay más demanda que oferta de trabajo pues entonces los salarios nunca suben.

        Con la globalización hay siete mil millones de trabajadores disponibles para el capital y una demanda muy inferior de trabajo. Entonces los salarios bajarán (ya lo están haciendo en España, Alemania, EEUU, India, África) en todo el mundo hasta límites de subsistencia (el valor de reserva del trabajador)

        ¿Eso es lo que el capitalismo puede ofrecerle a la inmensa mayoría de la gente?

        • CyG, clarifico; a nivel macro y simplificando muchísimo:

          Variación Salarial Real = f(Variación de productividad, Variación de la tasa de paro).

          Suben cuando la productividad sube (con un coeficiente) y cuando la tasa de paro cae (con un coeficiente).

  • El día que escuche a un economista de los que piensa que el mercado es el sistema menos malo etc decir que los sueldos (los de los obreros ¿eh? no los de los ejecutivos) tienen que subir y que es una vergüenza que unos pocos tengan tanto y unos muchos casi nada me hago el camino de santiago a pie.

    Lo juro.

  • Mencionas que "El grado de endeudamiento nacional exige una renovación cuantiosa y continua de la financiación externa".
    Pero ¿no habría que intentar algo parecido respecto el grado de endeudamiento de los asalariados? Por ello a mi me parece que si se quiere pedir reducción salarial creo que tendría que ir acompañada de una reducción acorde de jornada laboral, de manera que el asalariado tenga más "tiempo libre" y así disponga de mayores oportunidades para pluriemplearse.

    Resumiendo: el problema no son los salarios (apostaría a que en Reino Unido son superiores a los de aquí), si no de falta de empleo (que es un problema que tendrían que resolver especialmente las entidades financieras... si es que quieren cobrar sus hipotecas).

    • AGonzalo, ciertamente el endeudamiento de los asalariados, y en general de los hogares, es un problema grave. Un conflicto surge de que a fin de reducir el peso de la carga de la deuda, al menos internamente, es decir traspasar parte del coste a los acreedores, nos convendría más inflación, pero externamente es indeseable. Se puede hacer algo, por ejemplo ha habido mecanismos para perdonar a los deudores hipotecarios en EEUU (hablo de oídas). Aquí apenas se ha hecho, pero es cierto que esto supondría pérdidas para los bancos y ahora estamos sometidos a la aprobación de quienes nos han prestado 40 mil millones.

      • Ya que mencionas las quitas:
        http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/07/_por_que_no_decir_quitas_si_es_lo_que_necesita_espana_43409.php

        Para mí no es aconsejable hacer "quitas generalizadas". Más bien creo que los interesados tienen que mover ficha y buscar soluciones.

        La "sociedad civil", en algunos casos, intenta haer sus pinitos al respecto: http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/07/somos_una_nacion_industrial_43427.php

        Pero los verdaderos interesados, que para mí son los gerentes de las entidades financieras, aún no han dicho esta boca es mía. Cierto es que han de estar a lo que diga el regulador (y a lo que tengan que decir quienes aportan al fondo de 100.000 millones de "rescate" a nuestra banca), pero para mí aún no han movido ficha. Si quieren cobrar las hipotecas que se les adeuda a sus entidades: creo que lo tienen "fácil" (son ellos quienes realmente escogen qué financiar) -> que se aseguren de que halla empleo en España. El cómo: ellos tendrán su plan (desde hace lustros, o eso espero... de lo contrario opino que estamos esperando demasiado para aplicarles la ley antiterrorista -y entonces sí que creo que las quitas podrían formar parte de la solución-)

  • Está bastante claro que los “elevados” salarios no son la causa del desempleo. Pensar que lo que es bueno para UNA empresa- pagar un salario real negativo- es bueno para la economía en su conjunto es lo que se conoce como una falacia de composición. Cualquiera que conozca a un empresario o que lo sea, sabe que es la falta de demanda de sus productos lo que impide emprender planes de inversión y de empleo y no, repito, NO los salarios elevados o las (casi nulas) dificultades para ajustar plantillas.

    Que la demanda efectiva venga del extranjero es, sin duda, la mejor solución, aunque es imposible que todo el mundo pueda exportar más. Que aumente la demanda privada es muy difícil en un mundo con salarios menguantes o creciendo por bajo de la productividad y cuando familias y empresas están intentando des-apalancarse. Por eso debe ser el sector público quien, olvidado recetas pre-keynesianas-austeridad- tome la iniciativa y se convierta en una especie de “empleador de última instancia”.

    Saludos.

    • KEyNES: a) La caída de los salarios como resultado de un exceso de oferta generalizado no es un fenómeno micro sino macro. b) No se pueden pagar salarios reales negativos, lo más bajo que pueden caer es al valor de reserva del trabajador. c) No necesitamos que todo el mundo exporte más, pues la coyuntura macro es muy distinta entre distintos países (p.ej. en América Latina hay muchos países con expansiones fuertes).

      • Samuel,
        a)En efecto, la caída de los salarios es un fenómeno macro, pero no por" un exceso de oferta generalizado"-la oferta de trabajo depende básicamente de la tasa de natalidad-sino por un aumento del poder de negociación de los empresarios- o disminución del de los sindicatos-fomentado por las reformas del mercado promovidas por los sucesivos gobiernos.
        b)En cuanto el crecimiento de los salarios sea inferior al de los precios, como pasa en España, los salarios reales son negativos.
        c)La salida exportadora conduce a políticas de empobrecer al vecino y gerras comerciales, por lo que no es sostenible a largo plazo.
        P.S.
        Hay términos, como "input-output" , trckle down" o "trade off" que es mejor no traducir, pues al final siempre se recurre al original

        • Estimado Keynes,

          Hay 3,2 millones de parados con un nivel educativo que no supera ESO. No te parece un señal desajuste, es decir exceso de oferta? Está muy bien que a muchos les llena la boca de pedir subidas salariales o de resistir ajustes salariales. Pero me explicas como todos estos personas van a encontrar empleo en un plazo razonable si no es (en parte) por una reducción de salarios?

          • Yo diría que con estímulos fiscales y aumentando la inversión publica, pero claro, mi posición es como la del empleado de una gasolinera al que le preguntan por donde se llega a Cincinnati-efectivamente es un chiste made in USA- y contesta :”hijo, si quisiera ir a Cincinnati nunca habría elegido esta carretera.”

            Pues eso.

            Saludos.

            • KEyNES,
              Con lo de salarios reales negativos, te refieres a que el crecimiento salarial sería negativo, o sea, que los salarios reales decrecerían, ¿verdad?

            • u
              Sí.
              Es el caso en que los salarios nominales crecen menos que los precios.
              Saludos.

  • estupendo articulo. Es posible que las empresas tengan una "resistencia" a adaptar precios a nuevas realidades? Obviamente dependiendo del sector. O bien que si hayan adaptado precios y reducido margenes pero el cambio impositivo ha compensando esa reduccion?

    Y por ultimo, cuando hablas de la falta de competencia, te refieres a pymes o a grandes empresas?
    Hemos visto que en electricidad y aeropuertos a la competencia no se la espera, pero cadenas como el corte ingles si han reducido precios (y por tanto beneficios).

    • fanboy, puede haber comportamientos inerciales debido a lo inusual que es, en términos de nuestra experiencia pasada, reducir precios de forma sistemática. Creo que la mayoría de las empresas se han enterado ya y en muchos casos llevan con los precios congelados hace bastante tiempo. Resistencia a bajar sí puede haberla, es un efecto de suelo "nominal". En parte sí son los impuestos, aunque creo que no todo. El INE publica un "Índice de Precios de Consumo a Impuestos Constantes (IPC-IC)" que en abril y mayo da valores negativos; no obstante no estoy totalmente seguro de que sea correcto, en tanto en cuanto es difícil saber qué parte del aumento de precios se debe a los impuestos y qué parte no. Creo que la falta de competencia es sobre todo entre empresas grandes, que además tienen un impacto muy general (pensemos en electricidad, gas, petróleo); entre las pequeñas y medianas un problema pueden ser las barreras a la creación de empresas (como lo indica la base de datos Doing Business del Banco Mundial).

    • Improductivo, hoy estás mucho más productivo que yo. Muchas gracias, lo voy a corregir en el texto.

  • Gracias por el piropo. Aprovecho para comentar que hace poco he realizado la traducción del libro The Bankers' New Clothes: What's Wrong with Banking and What to Do About It de A. Admati y M. Hellwig del que Vicente Cuñat ha hecho recientemente una reseña en el blog. Lo publicará en breve Antoni Bosch Editor.

    • Esther, de nada, es uno de los piropos más merecidos que he hecho en mi vida (no hablo de oídas: hice de corevisor de la traducción al español que hizo Esther del libro "Macroeconomía" de Olivier Blanchard y fue un trabajo facilísimo). La reseña que hizo Vicente del libro de Admati y Hellwig me hace pensar que está bien y que es asequible para los que no sabemos nada de finanzas.

      • Estupendo artículo, Sam. Yo voy a comentar sobre el asterisco, porque desde hace bastantes años vengo viendo "disyuntivas" o "disyuntiva" como traducciones de "trade-offs" o "trade-off" en las publicaciones del Banco de Pagos Internacionales de Basilea. Haciendo una búsqueda en su web, encuentro que ya en el capítulo VIII del 69º Informe Anual (publicado en junio de 1999) se traduce "trade-offs" por "disyuntivas". Encuentro además otras 14 disyuntivas (en la mayoría de los Informes Anuales posteriores). Si busco "disyuntiva", la encuentro 22 veces, la primera como traducción de "trade-offs" también en el citado 69º IA, capítulo V. Por tanto, no es en una edición del Mankiw de 2005 traducida por Esther cuando aparece por vez primera esta traducción. Remontándome un poco en el tiempo, he cogido la 2ª edición del Blanchard (del año 2000) traducida por Esther y Luis y no encuentro la palabra "disyuntiva" o "disyuntivas" ni en el glosario, ni en el índice, ni en el capítulo sobre la curva de Phillips original. Así pues, colijo que otro/a traductor/a tradujo "trade-offs" por "disyuntivas" antes que Esther, si bien puedo estar equivocado (quizá Esther tradujera para el BIS en aquellos años y fuera la responsable de esas traducciones). De todos modos, he tenido ocasión de impartir docencia utilizando manuales donde la traducción de Esther (a la que aprovecho para enviar un fuerte abrazo) ha sido excelente.

  • Comparar los niveles de desempleo de España y RU sin decir ni una palabra sobre sus respectivos modelos productivos me parece como mínimo frívolo. Por otro lado, hablar de que la solución a la crisis está en reducciones de los salarios reales y del gasto es ridículo: el salario es un coste pero también un ingreso. Eso queda claro cuando el articulista habla de "aumentos de las exportaciones y de la productividad". La demanda está bien siempre que no sea interna, por lo visto. Es decir, se trata de salir de la crisis como en los años 30, a través de devaluación (sólo salarial en este caso, ni siquiera interna) y a costa de los demás países. Claro, ningún país europeo está realizando esta política... Además, el coste salarial no es el único factor de competitividad internacional. Y lo de aumentar la productividad a la vez que los salarios caen es incluso más ridículo: es precisamente el aumento de los salarios lo que empuja el cambio tecnológico. O al menos puede hacerlo en un país donde haya preocupación por tener un modelo productivo de alto valor añadido.

  • Hay un punto en el que la argumentación de De Grauwe no resulta muy convincente: no tiene en cuenta que cuando los tipos flotan los inversores extranjeros se enfrentan al riesgo de la devaluación si compran bonos denominados en libras.

    Puede que tener la deuda denominada en la misma moneda que paises como Alemania exacerbe un tanto las diferencias en credibilidad pero no parece ser el elemento esencial. Si echas un ojo a los tipos a largo plazo de todos los paises de la UE verás que hay una gran heterogeneidad tanto dentro como fuera de la zona euro. Mi impresión es que esas diferencias se deben mucho más a la credibilidad del gobierno que a la pertenencia o no al euro.

    • Jorge, el argumento de De Grauwe es que el BCE no actuaba como LOLR para España. Esto cambió el 26/7/2012. La diferencia de primas de riesgo SP v. UK incluye el riesgo de depreciación de la libra, pero si no es cero, esto oscurece en vez de clarificar la credibilidad relativa de los dos gobiernos, ¿no?

  • No comparto eso de que deban bajar los márgenes de las empresas. En una economía que necesita financiación externa no se puede seguir ese camino, y, de hecho, no se sigue, que es lo que demuestra esa resistencia a la baja.
    Por otro lado la existencia de beneficio es una condición sinequanon para que se cree empleo. ¿ No queremos crear empleo ? ¿ Bajando beneficios ? No lo creo.
    Debe aumentar la desigualdad. Eso será así sí o sí, la diferencia es que podemos una desigualdad en la que haya ricos españoles u otra en la que haya ricos extranjeros. Parte de la crisis se debe a intentos espurios de disminuir esa desigualdad: todos propietarios, todos bien pagados, todos con sanidad de lujo; bien, pues eso lleva a una crisis brutal. Simplemente no es posible conseguir tanto para tantos tan rápido. Creo. Y al equilibrio (más desigualdad) estamos volviendo a tortazos.

  • No voy a dudar de que un ajuste de salarios, suponga un menor impacto sobre el desempleo. Pero siempre es bueno desglosar esta estadística en al menso tres tramos; salarios más bajos (hasta 70% salario medio) tramo medio (del 70-150% del medio) y el resto. Para poder conocer si somos más competitivos vendiendo cualificación o simplemente horas de trabajo barato.
    Pero si este ajuste es excesivo, puede perjudicar más el debilitado consumo. Cuando la deflación desincentive el consumo, especialmente de bienes de larga duración, los más próximos a la inversión. Un vehículo puede ser un lujo o convertirse en una herramienta de trabajo. Una vivienda necesaria como primera, puede ser un lujo o convertirse en inversión cuando hablamos de segunda o tercera.
    Sin duda la exportación es la fórmula que más favorecida se ve por la reducción de coste salarial....o ¿NO! Para empezar el equilibrio de balanza de pagos se mueve más por el lado de importación. Y después preguntemos: ¿Que estamos exportando? Pega baldosas o técnicos cualificados con capacidades en diseño y ejecución de infraestructuras. Estos reducen sus ingresos o... simplemente ¿Aceptan salir fuera por salarios (sueldo+compensaciones) similares?
    Si algo nos puede ofrecer una salida es la Capacitación, la experiencia conseguida en el "despilfarro" previo a la crisis. Aprender Cuesta. Exportar es: Competir en precio o/y en innovación.
    La única salida a los problemas del numeroso grupo de perfiles no cualificados es la reducción salarial, seguramente. Pues su Capacitación es difícil de verdad para algunos.
    No generalicemos, por favor.

  • En mi antigua empresa despidieron a varios trabajadores de un día para otro con argumentos falsos, entre otras cosas para que los que se quedaban, entre ellos todos los directivos, mantuvieran o mejoraran sus condiciones laborales.

    No hubo ningún planteamiento de disyuntiva empleo-salarios entre los que los empleados pudieran elegir.

    Es un caso particular, pero estoy seguro de que hay muchos más en el mundo real, fuera de ese etéreo universo de los modelos económicos con vectores autorregresivos.

  • Desde el interior del paradigma, el artículo es correcto. Como me lo parece el comentario de Keynes.
    Si por un momento nos planteásemos la posibilidad de ruptura de paradigma, entonces las cosas se ven de forma diferente y hay muchos otros factores, habitualmente ignorados, que obligadamente pasan a primer plano.

    Se me ocurren, a bote pronto, estos.

    1. ¿Cuál es el efecto en "actitud y motivación emprendedora" el monstruoso volumen de regulación existentes? ¿Alguien piensa que Zara podría nacer hoy?
    2. ¿Qué tipo de actividades tiene sentido económico emprender en este entorno legal e institucional?

    Lo digo porque a veces cedemos a la tentación de ser más keynesianos que el propio Keynes y éste ya dejó avisado que ignoraba lo que sucedería si el peso del estado alcanzase a ser la entonces inimaginable cifra del 25%.

    Mi convencimiento es que hace mucho que el vigente paradigma está obsoleto, que esto es así por los efectos económicos de factores políticos y que cualquier solución pasa por arreglar problemas de fondo. Esto ya no se arregla con la caja de herramientas del fontanero.
    Necesitamos arquitectos.

    Saludos y gracias

  • El sector agrario español, hasta pasado el ecuador del siglo XX, tenía el nivel más bajo de productividad del mundo mundial, incluidos los regímenes comunistas.

    Qué pasó entonces? La gente empezó a emigrar de forma masiva a las ciudades y la mano de obra restante se encareció debido a esas cosas del mercado. Ay, los números no salían, y los grandes latifundistas se vieron OBLIGADOS a INVERTIR en productividad.

    Tengo la impresión que mientras empujemos a los salarios a la baja seguiremos inmersos en la trampa de la productividad.

    • Joan, precisamente, como dices, la mano de obra se encareció porque era escasa. Es lo mismo que pasó tras la peste bubónica de 1348 (mira este trabajo de Maristella Botticini: "The nominal wages of both unskilled and skilled workers rose steeply after the plague due to the huge labor shortage"). Ahora está pasando exactamente lo contrario, la mano de obra es demasiado abundante para la demanda de trabajo existente. Los salarios responden a este exceso de oferta.

  • Sin entrar en el fondo del artículo, yo me limitaría a eliminar los puntos suspensivos del principio: Bajar los salarios. ¿Y por qué no?
    Si el propietario de un local comercial puede estar cobrando de alquiler la mitad que antes de la crisis, no hay argumento extra-económico para que no pase igual con los salarios.
    Del mismo modo que el ajuste de precios inmobiliarios se está haciendo a paso de caracol, la inevitable caída de salarios parece seguir el mismo ritmo. En ambos casos los intereses de grupos de presión acaban causando un daño añadido a la economía.

    • De motivo extra-económico para no bajar salarios se me ocurre "la seguridad jurídica". Empresario y trabajador firman un salario... querer cambiarlo a posteriori crea "inseguridad". Que, en determinados casos, se pueda hacer y sea conveniente: sí...si en la negociación para llevarlo a cabo ambas partes tienen la misma fuerza e información (¿dónde habré escuchado eso de que muchas empresas tienen 3 contabilidades -la real, la que presenta a Hacienda... y la que presenta a los bancos cuando busca financiación-?).

      Si el empresario quiere vincular sueldos a la marcha económica de la empresa... entonces diría que lo que realmente está buscando es un "socio" (que entienda de contabilidad, pues el empresario le tendrá que presentar las cuentas de la empresa para que las "audite"), no un "asalariado".

  • Samuel,

    Cuando hablas de deuda exterior sobre PIB de UK del 60% no coincide con el -17% de Net Investment position as % GDP que sale en el link de eurostat (MIP) que pones.

    • Marti, aquí pone:

      Net external debt in % GDP - annual data: SP (2012): 90.8%, UK (2012): 59.2%.

      The net external debt (NED) is the subset of the net international investment position (NIIP) that does not include data related to equity and financial derivatives.

      Esto es distinto de: International investment position (IIP) statistics record the financial assets and liabilities position of a country vis-à-vis the rest of the world.

      Cualitativamente dan el mismo mensaje: SP (2012:Q4): -93%, UK (2012:Q4): -35.3%.

  • A veces no por vender más barato vendes más, sino que depende de tu capacidad de venta y de producción.
    El pasado año España batió récords en exportación, debido al esfuerzo de sus empresas, las pocas que disponen de dinero propio; por otro lado importó menos que nunca, ya que el consumo está por los suelos. El resultado es un déficit en balanza comercial de 25.000 millones. En pocas palabras: ni así salimos.
    El pasado año, según tengo entendido, el 45% de los asalariados no llegaban a los 1000€, cuando tres años antes eran muchos menos y hace 5 la gente se tiraba de los pelos cuando se le ofrecía 1000€. ¿No es eso una bajada de salarios?
    Un ingeniero español, trabajando en lo mismo y durante las mismas horas, gana mucho más en Alemania que en España, es más, se está dando el caso que biólogos españoles ganan más en Sudáfrica por el mismo trabajo que en España. ¿Alguien puede dar una razón de ello? ¿Y alguien puede explicar por qué demonios esos biólogos deberían volver para cobrar aún menos?
    Es evidente que con los datos que disponemos, bajar los salarios no es la solución, cosa que ya deducimos hace tiempo, aunque los estudiosos dijeran lo contrario. Y aún caerán más, incluso por debajo del umbral de pobreza, pero no para los que podrían sacarnos de ésta; esos se van al extranjero.

  • ¿Y un soldador empleado en el sector naval? ¿gana más en Sudáfrica o gana más en España? ¿y un taxista?

  • Agonzalo, con todos mis respetos, en su último comentario está una de las razones para los 6 millones de parados de este país. Y es la idea que subyace a su comentario de "seguridad jurídica" y de que no se pueden cambiar las condiciones del contrato firmado entre las partes. ¿Alguien se cree que un electricista autónomo que contrata a 1-2 empleados tiene capacidad para prever el volumen de negocio de su micropyme a 2-3 años vista? sin embargo, el contrato que firma con el empleado, es Ley para él y blinda al mismo frente a cualquier avatar de las circunstancias. Anteponer la seguridad jurídica inamovible en entornos absolutamente cambiantes como los mercados empresariales es lo que hace que las empresas caigan como plumas en crisis como estas.
    La actual reforma laboral cambia LIGERAMENTE esto pero sino dotamos a las empresas de más medios para adaptarse a los constantes cambios de los mercados, nos pasa lo que nos pasa: nos quedamos sin empresas. Y claro, luego tenemos 6 millones de parados.

  • Entonces ¿no ha de haber seguridad jurídica? Entiendo que ese mismo autónomo querrá poder renegociar sus deudas con sus bancos (con las quitas y plazo que en cada momento escoja), y no le importará que aquellos que le deban dinero pretendan renegociar las suyas con él (también con quitas, y a pagar dentro de ¿20 años?). Me imagino que ese autónomo presentará unos presupuestos para hacer sus trabajos en un tiempo determinado y cobrando una determinada cantidad... y que, tras ser aceptados por el cliente, pretenderá ejecutarlos y cobrarlos según "lo que le convenga", independientemente de lo que dijera el presupuesto aceptado (y el cliente pagará -o no- según ese mismo criterio). Pues vale. Personalmente estoy a favor de poder cambiar las condiciones, pero sólo en casos excepcionales (que no sea "la norma");

    Repito: si un empresario requiere de ayuda de otras personas para explotar su negocio, pero quiere que esas personas "cobren" en función de cómo le vaya a la empresa -> le recomiendo que se busque "socios", no asalariados. Y es que reducir salarios se ha convertido en algo "trivial", pero lo de aumentarlos cuando a la empresa le vaya bien ¿quién lo asegura? ¿Cómo van a saber los asalariados cuándo la empresa "va bien"? ¿Se han de fiar de las cuentas que presente el empresario? Vale ¿pero qué cuentas? ¿Las de Bankia con Rodrigo Rato o las posteriores a Rodrigo Rato?

  • Fariolen, efectivamente yo traduje íntegro el 69º Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales, el 70º y algunos capítulos de otros informes posteriores.

Los comentarios están cerrados.