El Euro y la divergencia de productividades

Andy Neumeyer y Emilio Espino, dos de nuestros amigos de Foco Económico, han publicado esta entrada sobre el interesante problema de si las diferencias en la evolución de  la productividad total de los factores en los distintos países de la zona del Euro hacen insostenible la moneda única, justificando su respuesta en la evidencia empírica.

Hay 6 comentarios
  • La evidencia empirica no demuestra la causa-efecto.
    Pueden fallar otros aspectos de la unión monetaria.

  • Tras leerlo dos veces uno siempre tiene la duda de qué sentido tienen los análisis de PTF salvo, como decían Abramovich o Solow, servir de reflejo de nuestro desconocimiento.
    Los tamaños y composiciones del Residuo de Solow, a veces mayores que el teórico efecto de Capital y Trabajo, me sumen siempre en la perplejidad.

    Dicho lo cual, la profesión sigue recurriendo a ellos como delación causal o, posiblemente, descripción fáctica. El caso es que unos países salen bien y otros peor.

    Los que salen mal parados, España por ejemplo, se supone que deben de abordar dietas de adelgazamiento estructurales so pena de convertirnos en destinatarios obligados de la generosa ayuda de los más "productivos".

    De esta forma, en un futuro siempre lejano, alcanzaremos el punto de equilibrio y nuestros "Transables" se recuperarán, venderemos más y con mejores precios. "Habrás de vender con sudor..."

    No voy a entrar en el viejo asunto de que no se conocen muchos Transables que no se nutran de No Transables y viceversa pero, estando de acuerdo en que poco tiene que ver la supervivencia del euro con estas diferencias, quisiera apuntar otro posible motivo para que los gráficos muestren la susodicha diferencia de pendientes.

    Fijémonos en que los países que mejoran tienen en su mix productivo más altos porcentajes de productos que escalan con el volumen: Productos industriales de rendimientos crecientes. La tasa de variación de PTF también es una medida de la fuerza de la escala en una economía y esta depende de su Industria.

    Por contra, los países con peores pendientes nos distinguimos por carecer de ese mix y depender en gran medida de productos de rendimientos decrecientes. La vivienda es un ejemplo oportuno.

    De todo esto, la conclusión que uno saca es que el que no tenga industria está condenado a ser "servicio" y subordinado receptor de rentas de los que la tienen.
    Por eso tiembla Alemania, nos desprecia Holanda y nos va comprando Francia cada cosa que surge a buen precio. A mi no me gusta y si puedo me resistiré.

  • Estoy de acuerdo con los comentarios de sofro y manu sobre que la PTF es una medida de nuestra ignorancia. Sin embargo, con todos sus problemas, es la mejor medida de la productividad que tenemos.

    EL análisis de la entrada es bastante modesto. No pretende ser un veredicto sobre el Euro y tampoco pretende ser un análisis sobre las perspectivas de crecimiento de los países. El único punto que hacemos es que con una meta de inflación del 2% para la zone Euro la divergencia de productividades que observamos (con todos sus errores de medición) no implica que ningún país haya necesitado una deflación persistente en desde 1980. También implica, que de persisitir las tendencias, con la divergencia de tendencias de productividad del pasado, la deflación en los países con menos crecimiento de la PTF ne es necesaria.

    lmar. La evidencia empírica no demuestra ninguna causa ni efecto. De hecho, lo único que hicimos es mirar datos de PTF y participaciones sectoriales del trabajo en el producto. La causalidad de la divergencia de productividades a los diferenciales de inflación entre países está dada por la teoría económica, el modelo que usamos y describimos en la entrada.

  • Para A. Neumeyer
    Gracias por el artículo y el comentario. Efectivamente tienes razón en que el PTF con sus limitaciones no deja de ser un indicador disponible que siempre dice algo relevante además de que ayuda a reflexionar sobre las situaciones.
    Por ejemplo: La comparación entre la evolución de PTF's de un país con más peso industrial y uno predominantemente agrícola o turístico ayuda a caer en la cuenta de que la productividad también depende en la práctica del mix de tu economía.

    Los gráficos de vuestro estudio son un buen recordatorio de que un modelo económico de teórico libre comercio, incentivación de los costes energéticos del comercio lejano, penalización fiscal de la energía local, etc. es una estrategia excelente para irte empobreciendo porque desmantelas tu industria y te encarece. El mal llamado consenso de Washington, que quizás tuvo su papel en los 80, es hoy un cuestionable negocio para la población (desempleada o no) de muchísimos países occidentales.

    Algún otro comentario ha hablado de ciclos de 15 años para corregir este desequilibrio. No lo creo, la situación es mucho más cruda porque estas productividades son fruto de miles de minúsculos factores en todo el proceso económico público y privado.

    Por ejemplo, simplemente si Alemania dejase de producir patentes y España siguiese a su ritmo actual, los alcanzaríamos dentro de 270 años. Esto es como la expansión del universo: acelerada. A más distancia, más deriva al rojo.

    O nos metemos en un ciclo de aranceles y desarrollo de industrias y agricultura en proximidad (vieja receta de todos los países que han salido de la pobreza) o vamos, todos, por muy mal camino. Creo que un análisis detallado de lo que hay debajo del PTF también lleva inexorablemente a esa conclusión.

    Y realmente este es el motivo de muchas políticas subterráneas de la UE como la búsqueda de impuestos sobre el CO2, la regulación abusiva de todo tipo de productos y actividades, etc.
    Meras barreras de entrada para sustituir a las antiguas.
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.