El capitalismo de amigos e YPF

Ahora que se acaba de conocer la expropiación del 51% de YPF por el Estado argentino, recomiendo leer esta entrada de Sergio Berenzstein, uno de nuestros amigos de Foco Económico, titulada "¿Del capitalismo de amigos al capitalismo de Estado? Aprendiendo del asedio que está sufriendo YPF", del pasado 8 de abril. Da los antecedentes y los factores internos que ayudan a entender la decisión, así como algunas enseñanzas (aviso: es un poco larga).

Actualización: En Foco Económico anuncian un análisis más detallado cuando puedan digerir el contenido de la expropiación y remiten a otro artículo, de Fernando Navajas, sobre los "Déficits gemelos de energía".

Hay 28 comentarios
  • Bueno, bueno, el tema es más complejo.

    Repsol se dedicó a exagerar los hayazgos de yacimientos (muchos de ellos de petróleo no convencional, que es como un bono basura energético) para hacer subir el valor de la acción. Y el gobierno populista de Kitchner protestaba porque el suministro no aumentaba, culpando a la falta de inversión. La razón es que los yacimientos se están agotando. En Argentina son bastante antiguos. Un país políticamente maduro buscaría alternativas, tales como reducir el consumo de energía (por cierto, los argentinos consumen 3 veces menos petróleo per cápita que los españoles).

    Fuente: el programa Radio Actividad, de Colectivo Burbuja, y el artículo de Mariano Marzo.

    Una crítica a esta entrada de Nada es Gratis: se ha caído un poquito en la todología (tipo Ignacio Escolar), aplicando ideas generales (que comparto) a un problema sin conocerlo del todo.

    • Perdona Purgandus, pero Ignacio Escolar IMHO es uno de los mejores periodistas de este pais. Escribe con lucidez e ingenio de un gran numero de temas, incluyendo los economicos, pero no es economista ni se hace pasar por un experto (eso sí, habla con bastantes expertos antes de escribir). Con lo que si pretendes una comparación odiosa para NeG (que por cierto creo bastante inmerecida) prueba con los tertulianos de la SER, los dipsómanos de Intereconomía, etc...

    • Purgandus, no es una entrada de Nada es Gratis sino una recomendación de lectura de una entrada muy bien documentada, tanto en cuanto a la literatura económica como en cuanto a lo que ha venido sucediendo en la economía argentina y que da varias razones internas para que el gobierno argentido haya decidido la expropiación. Una crítica a este comentario de Purgandus: se ha caído un poquito en criticar una entrada de Foro Económico sin leerla con cuidado y sin rebatir los argumentos que en ella se dan.

      • Reconozco que no lo leí del todo bien. Ya comentaré en otro momento. Un saludo.

  • Muchas gracias Don Samuel por enlazar esa entrada que nos cuenta como están o estaban las cosas y las causas por Argentina. Supongo que a Cristina FdeK poco le importa la repercusión que tiene su decisión sobre mi plan de pensiones y sobre la economía de su país al que podremos definir hoy como no fiable para hacer negocios o inversiones. ¿Habrá respuesta de la WTC y otros organismos?.

  • Samuel,
    Gracias por la referencia. No creo que sea necesario detallar todos los antecedentes de la larga vida de YPF que por razones personales he seguido por más de 60 años. En realidad, YPF ya era joya de la corona en los 40 y su historia pronto formó parte de la historia del peronismo. Aunque para los españoles el interés es esta joya en particular, el problema de fondo son todas las joyas de la corona peronista. Digo peronista porque el interés principal del peronismo siempre ha sido el control de una parte de la riqueza argentina, sabiendo que la otra parte no le conviene controlarla (me refiero en particular a las tierras de valor agrícola y ganadero).

    Sergio Berenzstein cita a un político peronista anónimo que habría dicho

    “Con Perón cantábamos “combatiendo al capital”, aunque hacíamos otra cosa; con Menem fue “seduciendo al capital”, y tan mal no nos fue; ahora es “consumiendo el capital”, y ni siquiera cantamos la marchita”.

    Mi versión más completa de ese dicho es que con Perón se cantaba “combatiendo al capital“ mientras la emergente base popular peronista lo consumía (jamás el país consumió tanto capital como entre 1946 y agosto de 1951, cuando Evita agobiada por su enfermedad renunció); con Menem se cantaba “emputeciendo al capital“ para que la antigua dirigencia peronista lo consumiera (esto requería que los tontos invirtieran como si se tratara de un país serio); y con los Kirchner se ha estado cantando “abracemos al capital“ para que la nueva dirigencia peronista (esto es, la dirigencia nacida en la lucha contra Perón en 1973-75) lo consuma.

    Esa versión es incompleta, sin embargo. Ignora algo importante: el fracaso de los intentos de ampliar el capital de la Argentina no-peronista. A este fracaso contribuyeron tanto los peronistas como los militares. Por eso hubo hiper-inflación en los 80 precipitada en julio de 1982 por alguien que después quiso ser visto como salvador (marzo de 1991) pero terminó siendo acorralado (diciembre 2001). Por supuesto, desde 2003 ese fracaso no se ha notado por el extraordinario aumento de los precios agrícolas que han permitido al Estado argentino capturar una buena tajada de la renta pampeana. Pero la nueva dirigencia necesita fortalecer sus bases, consolidar su poder y construir una institucionalidad que la mantenga en el poder indefinidamente. Eso es caro y hay que pagarlo y por lo tanto necesita un flujo de ingreso que ni la renta pampeana ni la corona peronista pueden generar. El temor de una caída fuerte en la renta pampeana presiona aún más para reconstruir y expandir rápidamente la corona peronista.

  • La nacionalización de YPF es una ...no tengo palabras educadas... jurídica, sobre todo teniendo en cuenta que lo elegante era lo que estaban haciendo las provincias, en aplicación de la normativa vigente http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/17319.htm en la cual se detallan entre las obligaciones de los explotadores usar las mejores técnicas disponibles para la explotación, hacer inversiones, provisionar al mercado interno, etcéctera, y como consecuencias de su incumplimiento la pérdida de sus derechos de explotación. Igual que la normativa espñola, caramba.

    • aldelgadog: las normas argentinas supongo que también dicen que a las empresas reguladas se les tiene que retribuir adecuadamente por el servicio que prestan. Esa retribución es la que sirve para "usar las mejores técnicas disponibles, hacer inversiones etc". Si el planteamiento es buscar petróleo caro para venderlo obligatoriamente a pérdida en el mercado nacional, ni Repsol ni ninguna empresa privada va a querer hacerlo. La empresa ha sido víctima de la desquiciada política energética argentina y no de una voluntad de no desarrollar sus reservas energéticas, cosa que ninguna empresa va a tener incentivos a hacer.

      Como sabe todo el mundo a estas alturas, las provincias y el gobierno central han seguido una línea de hostigamiento continuo a la empresa para abaratar su precio de cara a la eventual expropiación. A uno se le ocurren muchos adjetivos para describir esto; "elegante" francamente no es uno de ellos.

      Y no, nuestra política energética está lejos de ser ejemplar pero todo esto no tiene nada que ver con la situación en España

      • La expropiación por el gobierno federal argentino es una auténtica chapuza jurídica (habiendo leído el decreto, cuya fundamentación jurídica es francamente endeble).
        Aún así, la situación de Repsol YPF no era la de concesionario de un servicio u obra pública, sino la de concesionario de explotación de recursos naturales, lo cual es jurídicamente muy diferente y sí bastante similar a lo que hay en España, donde también se prevén las obligaciones de “usar las mejores técnicas disponibles, hacer inversiones etc” como condiciones legales para obtener y no perder la concesión, dado que lo que pretende la norma (tanto argentina como española) es que el recursos natural, que es propiedad pública, se explote lo mejor posible.

        • Adelgadog, estas disquisiciones están muy bien y sin duda tendrán su relevancia en el proceso judicial-arbitral que comience ahora (por lo menos en parte CIADI del mismo). Lo que digo es que son irrelevantes respecto al fondo de la cuestión: la inversión en explotar los hidrocarburos en Argentina es injustificable hoy por hoy bajo criterios de sector privado. El entorno macro es lamentable (dificultando enormemente la financiación en los mercados internacionales de proyectos en Argentina); el riesgo técnico de la inversión es elevadísimo (como cualquier proyecto de exploración); y el riesgo económico de la inversión propiamente dicha es también muy elevado (para ser viable requiere un alto precio del crudo ordinario). ¿Todo este riesgo se asumiría para obtener qué? Unos ingresos cuya cuantía y posible transferencia al exterior estarán a merced de uno de los gobiernos menos fiables del mundo.

          Desde el punto de vista del concesionario, el negocio jurídico con el Estado argentino viene dado por las concesiones de hidrocarburos Y TAMBIÉN por las condiciones en que esos hidrocarburos se puedan vender. Si te obligan a venderlos en el mercado nacional a unos precios ridículos, es evidentemente el propio gobierno argentino y no el concesionario quien está haciendo inviable la exploración y explotación (al menos, su explotación en condiciones de sector privado).

          En este demencial entorno económico-energético, hacerse el ofendido porque una empresa privada con accionistas internacionales no invierte en exploración no pasa de ser una broma de mal gusto.

  • No creéis que el enfoque a analizar de la expropiación debería ser la mala gestión demostrada por Repsol en Argentina (entiendo que ante el riesgo de inseguridad jurídica, el mejor comportamiento es la gestión activa) y el fracaso de la diplomacia española en latinoamerica?

    • Han sido las trabas impuestas por un gobierno populista las que forzaron la mala gestion de repsol.
      Cuando al productor local se le paga 2,50 por millon de BTU, está mas que claro que lo único que se logra es desalentar la producción.

      • Por otra parte la inseguridad jurídica puede haber contribuido precisamente a la falta de inversión, que es la justificación aducida en la expropiación. Viene a ser un razonamiento recursivo: te expropio por no haber invertido, pero como yo temo que me vas a expropiar no invierto (para qué invertir en algo que me van a arrebatar), con lo que cumplo la expectativa de no invertir y justifico la expropiación. Profecía autocumplida.

        Esa "expectativa de expropiación" es lo que hace que cueste imaginar quién podría ahora invertir en la nueva YPF. A no ser que, de alguna manera, se consigan garantías jurídicas especiales (pero un gobierno soberano se las puede saltar cuando le dé la gana, y este ha sido un buen ejemplo) o entren consideraciones adicionales a la rentabilidad de mercado (por ejemplo, si soy una petrolera china propiedad del gobierno, a lo mejor tengo intereses estratégicos dictados por mis dueños más allá de los puramente económicos).

  • La Sra. Fernández Kirchner ha movido ficha justamente ahora.

    En este momento la opinión pública ha dejado de creer en bastantes "verdades" que parecían asentadas.
    No se cree en el libre mercado porque nadie lo ha llegado a ver y cada día está más distante por mucho índice que le busquemos.
    No se cree en la "privatización" porque todos los servicios que se privatizan se han encarecido dramáticamente y ahora pagamos la estructura pública junto a la privada.
    Tampoco se cree en lo público porque se ha visto degradado por los partidos en función de sus intereses y de las conveniencias políticas de sus dirigentes.
    Tampoco se cree en los impuestos porque hasta un historiador marxista como Hobsbawm los describe, a su nivel actual, como la destrucción deliberada de las clases medias para intentar detener el derrumbe otro día más. (1)
    Un ilustre conferenciante decía no hace mucho al hablar de los problemas de ETA para reclutar asesinos que a ellos también les había alcanzado el ciclo. "Están como los seminarios, -- dijo--, vacíos de vocaciones. Les ha llegado la increencia".
    Un error que cometemos a menudo es subestimar la inteligencia práctica de los políticos. La presidenta argentina lo es y muy experimentada, y no debemos medir sus actos con nuestros parámetros porque no le son aplicables.

    El extraordinario artículo de Sergio Berensztein lo deja traslucir al centrarse en la lógica del momento que lleva a la Sra. Fernández de Kirchner a mover ficha de modo decisivo para optimizar sus propios parámetros que incluyen, cómo no, recuperar la semblanza de soberanía sobre los frutos de la tierra madre. Propinando, de paso, un buen mordisco a Las Provincias. Sus autonómicos dueños actuales. Un buen ejemplo para Rajoy.

    Lo que ya no se entiende es en qué estaban pensando quienes creían que algo tan contra natura como la propiedad extranjera de un recurso natural tan crítico --y en la América Hispana-- podía terminar de otra forma.

    (1) Pgs. 410/411 de la versión española de “Historia del siglo XX”.

    • Manu Oquendo,
      De igual manera que comparto plenamente tu último párrafo, no comparto los anteriores. Sobre el último párrafo había escrito un comentario a lo que dijo Nicolás en su comentario, pero por lo visto me extendí mucho y ha sido removido. El punto central era que contrariamente a la historia oficial de la Argentina de Menem, durante su gobierno sólo se cambió los medios para hacer lograr lo mismo que antes y no debía sorprender que terminara mal (incluí el ejemplo del acuerdo para la venta de gas argentino a Chile como un ejemplo destacado de mi punto).

      Sobre tus otros párrafos tendría que escribir mucho más de 350 palabras para explicarte porque estoy en desacuerdo con cada una de las ideas que presentas. Sí quiero decirte que yo nunca he desconocido la inteligencia práctica de los políticos. Todo lo contrario, siempre he dicho que por tener mucha inteligencia práctica debemos temerles ya que sus ambiciones no corresponden para nada con lo que la gran mayoría de la población busca --para lograr lo que quieren están dispuestos a sacrificarnos y como saben que nosotros no queremos sacrificarnos para satisfacerlos tratan de persuadirnos (por la razón o por la fuerza como dice el escudo de Chile y yo agrego por la atracción emotiva de los paraísos terrenales) para que vayamos contentos al matadero.

      • Estimado QMontoro.

        No pasa nada. De las discrepancias sale la luz y tengo que confesar que es en la avanzada edad cuando la fuerza de los hechos me ha obligado a alterar algunas de mis creencias más acendradas. Dogmas que he seguido con fidelidad largos años por los anchos caminos de la tierra. Uno de ellos era el libre mercado, la economía de libre mercado.
        No es simplemente el hecho muy reciente de haber encontrado académicos prestigiosos que ratifican su muerte y resurrección en forma de capitalismo de estado sino que al analizar en detalle mis costes como persona física o jurídica, me encuentro que no tengo el menor "market power" en el 95% de ellos o lo tengo a niveles infinitesimales.
        Desde mis costes fiscales --que representan más del 65% de mis gastos y costes privados y empresariales-- a la energía en todas sus formas o los precios que me veo obligado a satisfacer a todo tipo de oligopolios, desde las comisiones bancarias desmadradas a, sorprendentemente, los precios que pago en una gran superficie de consumo.
        Gran parte de estos precios se forman no para prioritariamente optimizar demanda sino para maximizar la contribución a overheads o margen del vendedor con lo cual es frecuente que los mejores productos y los más baratos sean excluidos de las estanterías porque su contribución es inferior a la de otros de peor calidad pero mayor precio.
        Sin embargo creo en las virtudes del libre mercado y en la igualdad de oportunidades, etc pero, cuando los busco, no los veo en cantidades mínimamente razonables.
        De ahí mi comentario que me parece verificable en alta medida en muchos países además de en España o en Francia, por poner ejemplos cotidianos.

        A veces creemos cosas toda la vida y un día nos damos cuenta de que o bien estábamos equivocados o que la vida ha cambiado tanto que nuestras viejas convicciones se las ha llevado el viento y ya no se sostienen.

        Un saludo cordial.

  • Desde mi punto de vista el tema es difícil porque, entre otras muchas cosas, se trata de una decisión tomada con motivaciones que aparentemente mezclan el populismo con políticas que yo denominaría muy de corral, pero que desgraciadamente tienen demasiada influencia sobre el ámbito económico y sobre la confianza internacional. A mi me recuerda mucho a aquellas imágenes del presidente venezolano que caminando por la calle señala un edificio y dice aquello de “exprópiese”.

    • Javier Mauricio Vidal Gil,
      La rica experiencia argentina en materia de disparates económicos es suficiente para explicar lo que ayer hizo el gobierno sin necesidad de recurrir a un aprendiz de populista. Todo se reduce a la explicación real versus la explicación oficial.

      La explicación real es siempre la misma y se refiere a lo que en Argentina se llama la “caja“, es decir la disponibilidad de efectivo para pagar los gastos del gobierno. Cuando queda poco o nada en la “caja“ aparecen los reyes magos de Harvard y cuando las proyecciones de “caja“ indican que pronto no quedará nada entonces puede que se tomen medidas más audaces como las de ayer para evitar que aparezcan los reyes magos.

      Por el contrario, la explicación oficial siempre tiene que apuntar a algún malo que está queriendo joder al país y por lo tanto el argumento es más microeconómico. En este caso, tiene que ver con la energía y el análisis de Fernando Navajas en la columna que mencioné en un comentario anterior lo explica. Pero como el mismo Fernando lo dice en el párrafo inicial de su columna, el problema es macro o sea de “caja“.

  • ¿Tiene sentido seguir en la Unión Europea?

    El principal valor añadido de una unión es su peso político, que da más poder de negociación que varios países por separado. Pero este no existe. La reacción europea ha sido casi inexistente. Entonces, si el mayor valor de una unión no existe, al menos para nosotros, ha llegado el momento de decir have a nice day

    • En esto tienes razón, si no nos da mayor peso político, sino que al contrario estamos desnudos porque las competencias de defensa de inversiones en el exterior pasaron a la UE mediante el Tratado de Lisboa. Entonces, ¿a qué estamos jugando?. Es decir, pasan las competencias a la UE, y ahora dice que no tiene medios legales para la defendsa. Esto es ridículo. Dicen que la UE se hace andando, pero es que algunos pretendemos que una Institución supranacional sea eficiente desde su minuto 1. No a base de trompicones y encontrarnos con los problemas para los que no tenemos medios ni soluciones. Sobre todo teniéndo en cuenta que dependiendo del pais en problema, la respuesta es más o menos enérgica.

    • Buenos días:

      Yo diría lo típico: “No nos engañemos”.
      La UE es en mercado altamente regulado, con la fiscalidad más alta del mundo, con vocación de cerrarse un poco más cada día y que busca desesperadamente expandirse para ampliar los mercados regulados de sus productores más eficientes (es decir, Alemania y satélites como Dinamarca, etc) y el espacio vital de los políticos y burócratas del paradigma (es decir, toda la pirámide).

      Es un espacio dirigista -burocratizado, con crecientes déficits democráticos y políticas que fomentan el free-riding y rent-seeking a escala cósmica y lo hacen de modo sistémico, inevitable. Sólo puede crecer en el sentido de la reducción de libertades (ley de Ashby).

      ¿Por qué necesita el free riding? Porque son precisamente el free-rider y el rent-seeker, quienes proporcionan el voto que de modo marginal permite la expansión del sistema y la continuidad de sus políticas. Fuera de esos grupos hay, fundamentalmente, damnificados.

      Esto es observable de modo cotidiano y su cénit tiene lugar cuando Francia y Holanda en el 2006 votan No y a partir de ese instante el sistema deja de preguntar y acelera la marcha.

      La UE lleva un ritmo de colisión con sus clases trabajadoras y medias que se acusará más cada día. Los tiempos de los sacrificios humanos en el altar de las ideas trampa pertenecen al pasado.

      Por ejemplo: En este momento es más interesante ser como Marruecos que como España. Incluso se defienden sus intereses con más vigor.

      Saludos

      • A pesar de que comparto parte de la crítica, la alternativa no es mucho mejor.
        El auténtico problema es que los burócratas olvidaron el "altar de las ideas". La Unión Europea continúa siendo el sueño de la ilustración de crear un espacio público racional que nos liberará de la trampa tribal/nacional y permitirá fundamentar valores transversales que unirán al continente. Es cierto que desde que se pemitió a De Gaulle incluir la PAC por razones políticas la cosa empezó a fallar y no ha ido a mucho mejor, pero eso no implica que no debamos trabajar para que vaya a mejor. El fracaso de la Unión Europea, y en eso me remito a Tony Judt y a Mark Mazower, ha sido su indolencia y complacencia al afrontar su pasado traumático. Si olvidamos el pasado de Europa, no entendermos de su necesidad. Pero, claro, la lección que sacaremos es el peligro del discurso nacionalistas y populista de políticos tipo Sarkozy.

  • Estimadisimo censor,

    Unos pocos temas.

    En primer lugar, en mi condición de ciudadano argentino pido disculpas por lo actuado en YPF, que francamente da verguenza ajena. Sugiero al respecto que no se hagan muchas ilusiones, España está más sola que Adan en el día de la madre.

    Por otra parte, tratar de enfrentar un problema de barbarie política con medios legales (el acto reflejo de una potencia conservadora) es como caer en la jaula de un león hambriento e imaginar que podemos sobrevivir explicando a la bestia las ventajas de la cooperación.

    El peronismo no entiende más que las relaciones de puro poder, por tanto, si no pueden abortar nuestras exportaciones, o su cobranza, o enviar a la Armada del reino, aconsejo que olviden el tema. Además, los EEUU, por ayudar a España, dificilmente entren en un follón que moleste a China; y considerando la conducta de Total, debo desearles que Dios les de muchos enemigos..l ¡porque con aliados como los franceses!.

    Habrá notado el sentido de la oportunidad de mi aviso de vender cualquier activo español. Espero que se haya puesto a cubierto debidamente, y lo felicito si se animó a especular a la baja.

    En medio del lodazal, algunos comenzarán a decirle que hay que aprovechar el eventual rebote. Practique el deporte si quiere, pero ni se le ocurra poner un duro largo. A la bolsa habrá que entrar cuando nadie hable de ella... ¡porque la crisis se alimenta de gobiernos y esperanza!... y todavía hay.

    Un saludo atento
    BARUCH

Los comentarios están cerrados.