¿Qué pasa con nuestros chicos?

En las universidades españolas la presencia de chicos es cada vez más escasa. Actualmente, por cada dos varones que se gradúan hay tres graduadas, de igual manera que por cada dos chicas que no consiguen terminar la ESO tenemos a tres chicos. Esta brecha de género (invertida) no es un fenómeno local, la situación es muy similar en los países de nuestro entorno. Mientras tanto, el cambio tecnológico y la deslocalización tienden a reducir la demanda de mano de obra poco cualificada, especialmente en las ocupaciones con un contenido más rutinario (ver post de Florentino Felgueroso y Luis Garicano). Dadas las sombrías perspectivas laborales (e incluso matrimoniales) que esperan al 36% de chicos que ni siquiera consigue acabar la ESO, parece indispensable preguntarnos qué podemos hacer para mejorar su trayectoria educativa.

El bajo rendimiento académico de los varones ha atraído la atención de numerosos economistas, sociólogos y psicólogos sociales. En general, parece existir una alto grado de consenso que señala que una de las claves reside en la carencia de habilidades no cognitivas. Es decir, los varones poseemos peores habilidades interpersonales, somos menos persistentes, menos disciplinados, nos cuesta diferir la gratificación, y tenemos peor capacidad de comunicación. Y, como James Heckman ha señalado repetidamente, los individuos que no poseen este tipo de habilidades tienden a desarrollar carreras educativas mucho más pobres (ver post de Samuel Bentolila).

Lo que no está tan claro son las causas de estas diferencias no cognitivas entre hombres y mujeres. Por un lado, aunque es difícil cuantificar su relevancia, existen diferencias biológicas. Por ejemplo, el ritmo de desarrollo del cortex frontal, relacionado con el control de la inhibición, es más rápido en las mujeres. Por otro lado, numerosos autores también sugieren que el ambiente familiar y escolar podrían influir en las habilidades no cognitivas de los individuos. Una de las contribuciones más interesantes es el reciente artículo de Marianne Bertrand y Jessica Pan, The Trouble with Boys: Social Influences and the Gender Gap in Disruptive Behavior (NBER 2011).

Bertrand y Pan siguen durante doce años la trayectoria de veinte mil niños. En primer lugar, estudian la influencia de la escuela.  Curiosamente, las diferencias en las habilidades no cognitivas entre chicos y chicas no varían en función del grado de disciplina de la escuela, de la edad a la que los niños comienzan la guardería o del sexo del maestro. Sin embargo, la estructura familiar resulta ser un factor clave. Los niños (varones) que se han educado fuera de la llamada familia tradicional (ambos padres biológicos presentes) tienen graves carencias en habilidades no cognitivas. Por ejemplo, la probabilidad de ser expulsados por mal comportamiento de la escuela, uno de los mejores predictores del fracaso escolar, es muy superior (25% vs 10%). Según los autores, en parte esto se debería a que las madres solteras tienden a pasar menos tiempo con sus hijos varones que con sus hijas. Además, las madres solteras también declaran una mayor distancia emocional respecto a sus hijos varones. Pero la principal razón es que los niños son especialmente vulnerables en las familias monoparentales. Estas familias dedican menos tiempo a sus hijos (e hijas) pero es el desarrollo no cognitivo de los hijos varones el que se ve afectado en mayor medida. El aumento en el número de niños que no convive con ambos padres biológicos habría agravado el problema en las últimas décadas.

¿Qué podemos hacer? Diversos estudios sugieren que es posible entrenar y desarrollar las habilidades no cognitivas. Por ejemplo, James Heckman recomienda realizar actuaciones de alta calidad sobre los niños en su primera infancia (ver el post de Antonio Cabrales sobre los programas Perry y Abecedario). En segundo lugar, otros autores sugieren la posibilidad de corregir la falta de motivación introduciendo incentivos explícitos. Roland Fryer muestra que las recompensas por actividades, como podría ser la lectura de un libro, mejoran el rendimiento mientras que los premios por resultados no producen efectos apreciables (ver el post de Antonio Cabrales). Alternativamente, como explicara Sara de la Rica, Rachel Kranton destaca la importancia del concepto de identidad entre los adolescentes y recomienda utilizarlo para aumentar su apego a la escuela (“school is cool”). Por ejemplo, podría ser útil vincular institucionalmente las actividades deportivas a la escuela y condicionar la participación al rendimiento académico. Por último, más allá de posibles políticas educativas, quizás podrían ser las propias familias las que tuvieran la llave para resolver este problema. Bertrand y Pan observan que los padres dedican más tiempo a leer con sus hijas, las apuntan con más frecuencia a actividades extra-curriculares, tienen más confianza en su futuro académico e, incluso, declaran tener una mayor proximidad emocional. Además, también muestran que el desarrollo no cognitivo de los hijos varones se resiente especialmente cuando reciben menos atención y de menor calidad. Si tienen un hijo varón, ya saben qué tienen que hacer.

Hay 76 comentarios
  • ¿Habrá calado ese mensaje absurdo de que tenemos "demasiados" universitarios?
    Espero sinceramente que no, este mensaje que cada vez se oye más en televisión en boca de políticos y periodistas, ¿tiene sentido?, ¿de verdad alguien quiere vivir en un país con ciudadanos menos formados?
    Quizás deberían de pensarse dos veces los comentarios que se lanzan a los ciudadanos, no sea que empecemos a escucharles y a actuar según sus indicaciones.

    • Escáner,

      Como tú apuntas, existen un amplio debate sobre la posible conveniencia de que los jóvenes realicen estudios universitarios vs formación profesional. Donde sí que existe un consenso muy amplio es en la necesidad de que se complete el período de educación obligatoria. Las tasas de fracaso escolar de nuestros varones auguran un futuro laboral bastante complicado.

  • MAnuel, super super interesante, como padre de dos chicos. MArianne sigue haciendo un trabajo simplemente fabuloso. Copio los tres parrafos clave del articulo porque verdaderamente valen la pena

    We test various socialization theories for the gender gap in behavioral and socio-emotional problems. We consider both home-based and school-based influences. We fail to uncover any compelling evidence that any of the school-based influences that we consider matter. In particular, while it has been argued that boys might be at a particular disadvantage in more regimented early schooling environments (because of the slower maturation of key brain areas), we find no systematic differences in the gender gap based on key features of the kindergarten environment. Also, we find no systematic differences in the gender gap based on age of kindergarten entry, whether we use the child’s actual age or predicted age of entry. Moreover, there is no evidence of a gap in behavioral problems among children that are assigned to female teachers in their earlier years of schooling, or among children who are surrounded by more disruptive peers in their school or classroom.

    In contrast, our analysis of the home environment uncovers more interesting patterns. Family structure is an important correlate of boys’ behavioral deficit. Boys that are raised outside of a traditional family (with two biological parents present) fare especially poorly. For example, the gender gap in externalizing problems when the children are in fifth grade is nearly twice as large for children raised by single mothers compared to children raised in traditional families. By eighth grade, the gender gap in school suspension is close to 25 percentage points among children raised by single mothers, while only 10 percentage points among children in intact families. Boys raised by teenage mothers also appear to be much more likely to act out.

    In the remainder of our analysis, we ask why boys raised by single mothers are at a higher risk of developing behavioral problems. First, it is possible that single mothers invest disproportionately less in their sons, or feel less warm toward them. Indeed, we show that single mothers see relatively more emotionally distant from their sons and are also more likely to have reported spanking their sons. Complementary evidence from the American Time Use Survey (ATUS) confirms that single mothers spent relatively less time engaging in childcare related activities with their sons as compared to their daughters. Accounting for these endowment effects may explain a small part of the difference in the gender gap in externalizing behavior (in fifth grade) and grade suspension (in eighth grade) between children growing up in intact families and families headed by single mothers. Most important though are gender differences in the noncognitive returns to parental inputs. On average across children, broken families are associated with lower levels and lower quality of parental inputs; boys’ non-cognitive development, unlike girls’, appears extremely responsive to such inputs. Overall, our findings strongly suggest that single mothers are relatively more emotionally distant from their sons and are also more likely to have reported spanking their sons. Complementary evidence from the American Time Use Survey (ATUS) confirms that single mothers spent relatively less time engaging in childcare related activities with their sons as compared to their daughters. Accounting for these endowment effects may explain a small part of the difference in the gender gap in externalizing behavior (in fifth grade) and grade suspension (in eighth grade) between children growing up in intact families and families headed by single mothers. Most important though are gender differences in the noncognitive returns to parental inputs. On average across children, broken families are associated with lower levels and lower quality of parental inputs; boys’ non-cognitive development, unlike girls’, appears extremely responsive to such inputs. Overall, our findings strongly suggest that boys’ deficit in non-cognitive skills is not purely biological but instead subject to very strong environmental influences, particularly from the home.

    • Hola Luis,

      Las últimas líneas del fragmento que has copiado, donde se destaca la especial importancia que tiene la atención de los padres para el desarrollo no cognitivo de sus hijos varones, son especialmente interesantes. Es decir, el problema no sería únicamente la estructura familiar en sí misma, sino la reducción en la atención que reciben los hijos. He añadido una frase al final del cuarto y quinto párrafo para destacar este aspecto.

      • En un país donde lo habitual es trabajar unas 10 horas diarias para llegar a final de mes, ahora con estas maravillosas reformas quizás tendremos que dormir en el puesto de trabajo para ser más productivos, ¿como hacemos para estar más con nuestros hijos?, podría ser un buen post el análisis de la inexistente conciliación laboral-familiar donde me temo que estamos a años luz de cualquier país europeo...

        • Boomb,

          A lo mejor te puede interesar el post que Sara de la Rica escribió sobre la conciliación. Además Sara también ha escrito algún artículo académico sobre el tema.

  • Me parece muy interesante el post aunque solo sea por el hecho de que plantea un problema que a pesar de su enorme dimensión e importancia social y cultural permanece en el limbo de lo desconocido no solo para las autoridades educativas, también para el conjunto social. Pero también por algunas otras cosas, como cuando señalas la fragilidad de los niños ante la ausencia de la figura paterna. Me gusta menos un párrafo como el segundo en el que estableces una barrera relacionada con las habilidades no cognitivas que tiene mucho más que ver con quien evalúa que con los propios chicos.

    La neurociencia está poniendo en evidencia que no sólo es completamente falso el postulado feminista y culturalista de la tabla rasa, va mucho más allá y, por ejemplo, una autora como Louann Brizendine llega a decir: “Los cerebros masculino y femenino oyen, ven, intuyen y evalúan de manera distinta lo que sienten los demás.” También “Comprender mejor las diferencias de género biológicas también puede ayudarnos a disipar los estereotipos simplistas y negativos de la masculinidad que tanto hombres como mujeres han llegado a aceptar.”

    Lo cierto es que la escuela hoy es un lugar mucho más pensado para las chicas que para los chicos, aunque solo sea porque se ha erradicado de ella cualquier tipo de competitividad: los chicos prefieren los juegos de reglas y la competitividad, mientras las chicas prefieren los de rol y colaboración; porque aquello en que son mejores: matemáticas, habilidades espaciales y tecnología están infravaloradas y; porque la selección que se produce en la ESO está más basada en datos de comportamiento y actitud que estrictamente académicos. Aunque la selección es en la ESO el fracaso escolar masculino, y el femenino, donde realmente se fraguan es en Primaria, una etapa que en nuestro sistema educativo no está sujeta a ningún tipo de evaluación.

    • Emilio,

      Muchísimas gracias por tu comentario. Es una pena que en España no dispongamos de datos individuales longitudinales como los que utilizan Bertrand y Pan en su trabajo para poder investigar más a fondo este fenómeno tan importante. Por ejemplo, sería muy interesante intentar contrastar tu tesis de que el fracaso escolar de la ESO en gran parte tiene sus raíces en la educación primaria. También sería interesante explorar si las características escolares tienen alguna relevancia en el caso español. Sorprendentemente, en el contexto que Bertrand y Pan analizan no parece que sea un factor determinante.
      Por otro lado, corrígeme por favor si me equivoco, pero mi lectura de la literatura es que los chicos claramente tienen mayores problemas en dimensiones no cognitivas, especialmente en términos de dificultades de atención y de comportamiento, auto-control, motivación hacia el aprendizaje o relaciones interpersonales. Son estos "chicos problemáticos" los que más dificultades tienen para acabar el instituto.

      • Entre los profesionales de la enseñanza preocupados por el fracaso escolar es claro que éste tiene que ver con la lectoescritura y el cálculo y estos son aprendizajes de Primaria. Las evaluaciones externas a los 11-12 años, es decir al final de Primaria, predicen con una fiabilidad casi total el porvenir educativo de los alumnos.

        En relación con la segunda cuestión que planteas la de las habilidades no cognitivas quizá de entrada mejor una cita de la misma autora del comentario Louann Brizendine para quien: “Aunque parezca contradictorio los niños inquietos aprenden más que los tranquilos ya que se les estimulan las células cerebrales y los músculos (al contrario que las niñas que necesitan concentración y tranquilidad), algo que deberían tener en cuenta los profesores.”

        Otra cosa diferente es que los niños tienden a padecer en mayor número algunas dolencias que dificultan el aprendizaje como la dislexia, la hiperactividad, o el autismo. Y efectivamente muchos niños no están bien diagnosticados lo que efectivamente puede conducir a muchos más problemas de los necesarios.

        Es verdad que a la hora de la evaluación, y esto se ve claramente en la adolescencia, pesa más el comportamiento que el dominio de la materia, como también es más claro que las profesoras (como las madres) soportan peor esta etapa en la que los niños necesitan independizarse de su madre pero también de sus maestros y lo cierto es que no solo no se tiende a ser algo más condescendiente en un momento especialmente difícil para ellos, más bien todo lo contrario, ya que algunas personas tienden a confundir alguna de sus manifestaciones con comportamientos machistas.

        Paradójicamente, sin embargo, los niños aceptan de buen grado un ambiente de disciplina siempre que las normas sean pocas y claras y, evidentemente, no las sientan como asfixiantes. En ese sentido el comportamiento en la escuela o el instituto no es muy diferente al que se suele observar en casa.

  • Me pregunto si no tendrán influencia también los incentivos y modelos sociales que perciben ambos sexos durante la infancia y adolescencia.
    - Por un lado, más cantidad de trabajos poco cualificados que se indentifican como trabajos más para varones por su carga física (construcción, talleres mecánicos, trabajos agricolas, camioneros, ...). No es que sean sectores vetados a las mujeres, pero si hay una clara preminencia de los hombres. El que las mujeres tengan menos salidas de trabajo poco cualificado puede implicar que estudiar les resulte más rentable que a los hombres. Sería interesante saber si la ganacia salarial entre trabajos no cualificados y los cualificados es mayor para las mujeres que para los hombres.

    - Dado que en la sociedad moderna la mujer como ama de casa ya no es un modelo a seguir, estas se están fijando en otros modelos en el que prima el éxito profesional. Por contra los varones tienen más modelos de éxito "no cualificados", como la de deportista, que para las mujeres no existen o son mucho menos importantes. Simplificando mucho, los niños de mayores quieren ser futbolistas y las niñas quieren ser doctoras.

    • Alnair,

      Lo que dices acerca del efecto que ha tenido en estos últimos años la abundancia de empleo no cualificado coincide plenamente con lo que muestran Aitor Lacuesta, Sergio Puente y Ernesto Villanueva en un reciente documento de trabajo (The schooling response to a sustained increase in low-skill wages: Evidence from Spain 1989-2009, Banco de España 2012). La primera gráfica del artículo es muy elocuente.

      Por otro lado, los llamados modelos de rol de género también podrían ser importantes. Es una pena que empíricamente sean tan difíciles de identificar.

  • Interesantísimo artículo. Enhorabuena. Coincido con los planteamientos 100%. La importancia de las habilidades no cognitivas, la inteligencia emocional es básica para el desarrollo en todos los aspectos e incluso en profesional. Como madre de dos varones y profesora en la universidad, lo percibo a diario. Además de la base biológica que pueda tener esta diferencia en el comportamiento masculino y femenino, es también muy importante el entorno familiar que apoye la autoestima del hijo y su estabilidad emocional. Como le oía decir a un psicólogo en una ocasión: "no hay niños vagos, hay niños con problemas".
    Con todo, es un hecho cierto que en muchas familias con los dos progenitores realizando actividad profesional, la atención a los menores ha bajado y tampoco el mundo laboral ayuda a la conciliación de la vida familiar y laboral y al final se descuida la tarea más importante que es la de educar hijos emocionalmente sanos, estabilidad que favorecerá su crecimiento a todos los niveles. Parece que los varones son más vulnerables a esta situación, lo cual no deja de ser llamativo.

    • Gracias Matilde, me alegro de que te haya gusta el artículo. Sí que llama la atención que los hijos varones sean tan especialmente vulnerables a la falta de atención por parte de sus padres.

  • Estimado Manuel: Así en una lectura de “corrido” parece que hubiéramos llegado al año 2012, por puritita casualidad, dado que la sociedad hasta hace poco era/es patriarcal hemos llegado hasta aquí en contra/ a pesar de nosotros mismos, claro que cuando llegue a ser matriarcal,…..la pera….y al paso que vamos seguro.
    De lo que dices ¿Qué se puede hacer? Nada, no se puede hacer nada, no hay ni la estructura ni la conciencia social para abordarlo, quizá, como apuntó Antonio Cabrales en un post anterior, se dejara de demonizar la educación diferenciada avanzaríamos algo.
    Este efecto, del fracaso escolar masculino, es particularmente trágico en Andalucía, allí las cifras, reconozco que no oficiales, se acercan al 70% y, mientras esa mano de obra no especializada recalaba en la construcción y turismo bien, pero ahora….…ahora necesitaríamos, empresarios, emprendedores, personas con ganas de arriesgar y no parece que la educación en esta país (Educ para la ciudadanía como un ejemplo más) tenga especial cuidado en fomentar esa actitud. Además para completar acordaros de este informe http://www.fieldexperiments.com/uploads/124.pdf
    El panorama que se presenta es pues desalentador, sin emprendedores, sin estudios………difícilmente vamos a salir “todos”.
    Además de lo anteriormente comentado, añado que la comunicación familia-escuela es simplemente inexistente (ojo por ambas partes). De ese lado nada hay que esperar. De las nuevas estructuras familiares, tan caras a cierto progresismo, en otro foro que sigo, ayer precisamente, existía un debate interesante sobre la figura de la custodia compartida por parte de personas que eran hijos de padres divorciados.

    • Tineo,

      Me alegro de que menciones el tema de la educación diferenciada. Muy a menudo se justifica la educación no mixta con el argumento de que existen diferencias en el desarrollo de chicos y chicas. Como Antonio Cabrales mencionaba en su post, la evidencia empírica es muy difícil de interpretar, tanto por la dificultad de obtener un buen grupo de control como por la no disponibilidad de información acerca de outcomes no académicos. Por otro lado, en los colegios mixtos observamos casi siempre que una mayor proporción de chicas en clase afecta positivamente al rendimiento académico tanto de los chicos como de las chicas. En este sentido, sospecho que la educación diferenciada sería en principio una opción relativamente más atractiva en el caso de las chicas que en el caso de los chicos.

      • Manuel:
        Sin tener, claro, ningún dato que aportar más que la intuición, como bien se dice el diferente ritmo de desarrollo de las mujeres penaliza (las clases son del mismo año) a los hombres, que los desmotivan o los desmoralizan vamos (parecen tontos) si además esto lo unes a la feminización del profesorado…..pues el coctel perfecto.
        Esto en los deportes de alta competición lo tienen bien definido, los chicos hasta los 16 años entrenan con niñas 2 años más pequeñas. Eso sí con marcas diferentes claro, pero es que el desarrollo mental y físico así lo aconseja.
        Compiten juntos, entrenan casi juntos, diferentes marcas eso sí.
        http://www.fenacyl.org/Competiciones/Rcompeticiones-11-12/07%20Territorial%20Edades%20Verano.pdf
        Eso beneficia a ambas partes, claro que cuando ves una prueba que es mixta (800) ves niñas de 1,20 con chavales de 1,70 parece cómico, pero casi llegan al tiempo.
        Ah y esta normativa es mundial.
        Lo del rendimiento academico en la universidad.......es de risa si quedas entre los tres primeros (medalla) de las competiciones a las que asistes te rebajan un 20% la matrícula (hablo de memoria). Toma ya fomento del deporte! Creo que tu propuesta de asimilar eso mismo en la secundaria es, en España, un brindis al sol.
        Eso sí, como tienes mucha razón, los deportistas suelen ser muy buenos alumnos hay ya en Madrid al menos varios colegios privados que adaptan curriculum y horarios a entrenamientos con programas específicos.
        Ejemplo:
        http://www.colegiomirasur.com/

        • Tineo,

          Interesante lo de natación, no lo conocía.

          La idea de Rachel Kranton está inspirada en la integración de la práctica deportiva en los institutos americanos (y, en menor medida, la universidades), algo que como bien dices no ocurre ni en nuestros institutos ni en nuestras universidades. Sería una forma de que el adolescente medio, al que seguramente le encanta el deporte, se identifique con el instituto y con la idea de sacar buenas notas. En nuestros institutos públicos, sin instalaciones ni profesores que puedan encargarse de los alumnos en horarios extraescolares probablemente tienes razón que no sería posible.

  • Muchas gracias por el post!
    Sólo 2 puntos con el tema de incentivos y los trabajos de Fryer. Puedo estar equivocado, pero por lo que recuerdo los incentivos directos a leer libros sólo obtenían resultados positivos en las habilidades lectoras (i.e. si te pagan por leer libros, pues lees libros)
    Tb recuerdo alguna presentación Tirole (con Benabou?) que negaba la capacidad de los incentivos para que los niños internalizasen el valor de estudiar (el rationale era, si me tienen que pagar para que estudie, entonces estudiar no debe ser tan bueno como me lo pintan...)
    Vamos... "(monetary) incentives are not (that) cool"

    • Gracias Carmelo por los comentarios. Estás en lo cierto, Fryer observa una mejora en el nivel de lectura. Y, de hecho, este efecto se produce únicamente en los chicos, no en las chicas. La crítica habitual al uso de incentivos explícitos en este contexto es la posibilidad de que destruyan los incentivos intrínsecos que deberían tener estos niños. Fryer incluso llegó a recibir amenazas de muerte, pero en su opinión se trataba de actuar en casos donde esos incentivos intrínsecos simplemente no existían. En el caso de los libros, Fryer sigue observando un efecto positivo el año siguiente, una vez que se ha eliminado el sistema de premios, pero quizás nos quedaríamos más tranquilos si pudieramos observar los efectos más a largo plazo.

  • Manuel, muchas gracias por una excelente reseña sobre un tema crítico y difícil de poner en una perspectiva histórica que nos permita entender lo que ha estado pasando. En tu respuesta al comentario de Luis dices que no es tanto la estructura familiar como el hecho de la reducción en la atención a los hijos. Por haber vivido muchos años ya y en lugares muy distintos pero con una familia grande, pienso que la estructura familiar es el principal determinante de esa atención y varios de los cambios habidos en la estructura familiar (incluso en la estructura que uno llamaría tradicional en personas católicas de ingresos medios y altos) han ido reduciendo la atención a los hijos.

    El gran desafío es definir estructura familiar de una manera que contribuya a entender el fenómeno que preocupa. Mi impresión es que como en tantos otros análisis de fenómenos económicos y sociales, se descansa en un concepto vago que permite a cada investigador usar una definición propia en su modelo teórico o en su análisis empírico. Si conoces algún trabajo reciente sobre el concepto de estructura familiar te agradeceré la referencia.

    Suerte.

    • Quasimontoro,

      Muchas gracias por tus acertados comentarios. Creo que no me expresé bien (en lugar de "no es tanto" debería haber dicho "no es únicamente"). Bertrand y Pan muestran que el escaso tiempo que se dedica en los hogares monoparentales a los hijos, especialmente a los varones, magnifica enormemente las dificultades a las que se enfrentan estos chicos en términos de desarrollo no cognitivo. No se me ocurre ahora mismo una referencia útil en términos conceptuales sobre estructura familiar pero tomo nota.

  • Estamos en un país (entre otros muchos) en el que se han perdido los papeles. No hay papeles para pagar, no hay papeles para emprender, el hombre ha perdido "su papel" tradicional...

    En este profundo cambio económico, de valores, cultural, ultracompetitivo e ineficiente en el peor sentido del término, sólo los mejores y más preparados en cualquier sentido tienen alguna posibilidad, son los "insiders" con propiedad, todos los demás son materia prescindible y sustituible, valen lo que consumen y ni eso si lo hacen a crédito, cáscaras de nuez perdidas en el mar.

    Bastantes mujeres hoy por hoy no necesitan a los hombres, ni siquiera, lamento ser tan duro, como sementales. Tenemos relaciones de usar y tirar, un objeto de consumo más.

    En estas condiciones muchos hombres se tienen que reinventar y están perdidos y huérfanos en un mundo que ha cambiado muy rápidamente. Se han quedado sin "papel", mientras las mujeres ya tienen asimilado en gran parte lo novedoso del suyo. No hace tanto tiempo que Schopenhauer hizo sus brutales afirmaciones sobre la mujer, el amor y el matrimonio, pero parece que nos habla desde la época de las cavernas.

    • José (por alusiones), eso que dices es más bien una leyenda urbana, mira que yo creo que precisamente favorece al hombre tu argumentación, vive el momento, cero responsabilidades.
      En la mayoría de los divorcios es el hombre el que lo pide y, en esto no hay ni puede haber datos, pero me da son las mujeres las que exponen la necesidad de la vida en común al hombre le da urticaria, en cuanto a la descendencia más de lo mismo.
      Si miras las composición de las AMPAS de los colegios la casi totalidad de sus integrantes son madres, deberían llamarlas AMAS.

      • Tineo, son las mujeres las que inician en su mayoría los procesos de divorcio (en este enlace que adjunto, se señala que en 2/3 de las ocasiones: http://www.divorce-lawyer-source.com/faq/emotional/who-initiates-divorce-men-or-women.html. Se refiere a EE.UU, pero es una tendencia en todos los países de nuestro entorno, propiciada, además por leyes que se suponen son igualitarias). Además si los dos trabajan, las probabilidades de que haya divorcio aumentan si es él quien pierde el trabajo. Por lo demás, excelente post. Si bien la estructura familiar condiciona el rendimiento de los hijos varones, está claro que el entorno escolar y las política educativas, no parece que corrijan este condicionamiento ambiental. Y, como alguien ha señalado, ni hombres ni mujeres somos una tabla rasa al nacer. Más de 500.00 años de historia evolutiva nos acompañan en el nacimiento.

  • Manuel, gracias por la entrada, como siempre de lo mejor
    Sólo una pregunta (por si has encontrado algún paper) sobre la feminización de la enseñanza, en especial en infantil (95%, en España) y en primaria (75%). A parte de que habría que explicar por qué estas tasas son tan elevadas, ¿podría tener una influencia sobre las diferencias de rendimientos escolares por sexos?

    • Hola Floren,

      Hay varios artículos sobre este tema con identificaciones muy plausibles pero los resultados son ambiguos. Dee (2007) observa que en Estados Unidos los alumnos obtienen mejores notas cuando el profesor es del mismo sexo. Sin embargo, Holmlund and Sund (2008) analizan datos de Suecia, sin encontrar ningún efecto que sea significativo ni en términos estadísticos ni económicos. Sería muy interesante entender a que se deben estas diferencias.

      • Manuel, ¿pueden ser ideológicas las diferencias entre los estudios que señalas?. El estudio sueco que mencionas parece heredero de muchos de los prejuicios de la sociología postmoderna.

        • Plutarco,

          Creo que no. Es un estudio empírico bastante bien hecho. Compara la nota que un mismo alumno obtiene en función del sexo de sus profesores, a lo largo del tiempo y en distintas asignaturas.

          Además, no es el único sitio donde se observa que el sexo del profesor no es relevante. Por ejemplo, si cogieras la database Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), que contiene datos sobre los conocimientos de estudiantes de todo el mundo, e incluye también el sexo de sus profesores, no se observa una tendencia general en un sentido u en otro (se observa en algunos países, como en EE.UU. pero no en otros). Desde una perspectiva teórica esto tampoco es sorprendente. El efecto debería depender de la calidad de los hombres y mujeres que deciden dedicarse a la enseñanza, y las alternativas posibles es fácil que sean distintas en cada país.

    • En mi opinión sin embargo es claro que un desequilibrio tan acusado en las plantillas efectivamente influye. Los maestros y los profesores transmitimos lo que sabemos y no podemos transmitir más que eso, pero es que además en el proceso de transmisión van más cosas que la enseñanza formal. Y esto en las primeras etapas educativas es muy importante, estamos en los primeros pasos del proceso de socialización y al igual que los niños y niñas -más ellos-, notan la ausencia del padre en casa, también perciben la ausencia de la figura masculina en el jardín de infancia y la escuela. Para hacernos personas necesitamos modelos, aunque solo sea de modo parcial y algunos los rechacemos.

  • Manuel (u otros) una pregunta ¿Existe en la Universidad (española) algún tipo de reconocimiento académico por la dedicación del alumno al deporte de alta competición?

    • Tineo,

      Las únicas ventajas que conozco son los cupos especiales que existen para deportistas de élite en los procesos de admisión y también creo que existen rebajas de las tasas académicas.

  • Enhorabuena, Manuel, un artículo sutil y de peso.

    Hace días, –en el artículo de Sara De la Rica y de otra profesora--, se aludió a este problema que se irá resolviendo cuando algunos partidos dejen de usar el sexo para arañar los votos de la desunión y los juzgados sean más equilibrados en otorgar custodias. Una de las niñas es juez de familia y cuando viene por casa nos ilustra un mundo que da miedo.
    Los jóvenes que se ennovien hoy en España tienen más de un 60% de probabilidad de divorciarse y sus hijos se quedarán con la madre (al 99%) careciendo de un referente masculino positivo en su vida. Carne de cañón.

    Las niñas también lo sufren de otra forma. Su modelo es una mujer aspirante a superwoman que termina con antidepresivos (40%+ en el segmento de mujeres de más de 45 años).
    En la publicidad ambiental es muy frecuente ver modelos masculinos bordeando la oligofrenia y mujeres olímpicas pletóricas de felicidad. No suelen salir niños normales de parejas neuróticas ni de este entorno mediático.

    En conjunto este es otro de los factores que quizás explican que, por más cambios que hagamos en el proceso educativo, los resultados sean peores que en generaciones anteriores.

    Por ende, hay un tabú político que obliga a la coeducación en todas las etapas.
    Es un grave error --para niños y para niñas-- y estamos pagando el precio en numerosos frentes. También en el empleo: para que haya empresas tiene que haber gente capaz de correr riesgos personales y esto, --vivir “at the margin”--, no es precisamente un rasgo que se recompense ni emerja con naturalidad en entornos “coed”, al contrario.

    Lo que produce el sistema son seres sumisos destinados al servicio y a la dependencia del estado.
    Decía Stafford Beer: “El objetivo de un sistema es… aquello que realmente hace”.
    En fin…NeG y… el Azar no existe.

    PD.
    Por otra parte el entramado jurídico/jurisprudencial actual cuestiona hasta la racionalidad de casarse y tener hijos. Quizás estemos siguiendo este alucinante modelo japonés traído por RTVE.
    http://www.rtve.es/television/20120221/documentos-tv---imperio-sinsexo/499871.shtml

  • Hay un ted talk sobre este tema muy interesante: buscar Ali Carr-Chellman.

    Dos cositas a vuela pluma.
    1) Vosotros que tocais bien las bases de datos de PISA, ¿podrías ver cual es la diferencia de resultados entre chicos y chicas en familias biparentales? (sacando del análisis las monoparentales)

    2) Un comentario totalmente arbirtrario... Todos conocemos a niños movidos, pero que juegan bien al futbol, o suben árboles, o que hacen volteretas de todo tipo. Tradicionalmente estos niños tenían una vía de escape: se iban con un circo ambulante, o con la tropa en caso de guerra, o se dedicaban a la caza o el pastoreo. Ahora no hay vía de escape, se entiende que aceptar dejar la escuela por una actividad así a los 13-15 años es un fracaso y que va en contra de los derechos de los niños. De hecho ya no pueden ni hacer una formación para el trabajo manual, tienen que seguir con los sintagmas nominales en la educación obligatoria, que han visto ya 3 veces en cursos distintos. Tal vez haya que reajustar nuestras concepciones, y con ellas el sistema educativo, en función de la pura realidad.

    • Morenawer, lo que señalas sobre los chicos movidos...¿sería aplicable también para las chicas movidas?. ¿Usas el masculino genérico?. Si no es así, ellas también pueden ir con la soldadesca o a cuidar cabras o dedicarse a trabajos manuales, pero parece ser que esos trabajos siguen siendo de cuota masculina. Efectivamente, tal vez haya que reajustar nuestras concepciones.

      • Sí, pero entiendo que la cantidad de niños de estas características, por cuestiones genéticas, familiares o sociales, es mayor que de niñas. En cuanto a la evolución histórica, de hecho no podemos comparar demasiado, sólo tenemos la actualidad y algunas decadas para atrás.

        • Morenawer, las niñas que presentan características "movidas" están en alza. Sólo tienes que ver las imágenes de las más recientes manifestaciones, en las que ellas gritan y agreden y ellos son los que las tratan de contener (aunque los porrazos siempre los reciben ellos). La "evolución histórica" a la que aludes nos señala que los trabajos más arriesgados, peligrosos y "movidos" siempre ha sido cosa de ellos. ¿No es hora de igualar la cuota en ese terreno también?.

          • No se, pero esto que comentas no tiene nada que ver con el análisis ofrecido en el post inicial de Manuel Bagües.

    • Morenawer,

      Gracias por la referencia. Da gusto siempre ver las charlas de TED. Ali Carr-Chellman es una oradora excelente y sus argumentos parecen muy convincentes. He de confesar de todas formas que, quizás por deformación profesional, me hubiera gustado verla contrastar sus hipótesis utilizando datos como los del artículo de Bertrand y Pan.

      PISA ofrece información sobre si el estudiante vive con la madre, el padre, o con ambos. La distribución es más o menos similar para chicos y chicas, por lo que no afecta al conocido resultado de que las chicas son mejores en lectura y los chicos en matemáticas. Vivir únicamente con la madre está asociado a una nota inferior en aproximadamente 0.18 desviaciones estándar, tanto en lectura como en matemáticas, y este resultado es similar para los chicos y para las chicas (he utilizado los datos de 2009).

      • ¿Quieres decir que el perjuicio de vivir solo con la madre es el mismo para chicos que para chicas? ¿No va eso en contra del post original?

        • No exactamente. Lo que Bertrand y Pan observan es que en las familias monoparentales los niños varones carecen de habilidades no cognitivas. Y estas habilidades no cognitivas son un predictor muy fuerte del fracaso escolar (condicional en las habilidades cognitivas). Es decir, si tenemos dos chicos con los mismos conocimientos de matemáticas y de lectura, es más probable que acabe el instituto o que vaya a la universidad aquel que posee más habilidades no cognitivas. Bertrand y Pan no proporcionan en su artículo (creo) información acerca de si hay más o menos diferencias entre las habilidades cognitivas de chicos y chicas en función de la estructura familiar. Sería interesante comprobar si ocurre lo mismo que en los datos PISA. En resumen, la ausencia de la figura paterna afectaría negativamente más a los varones en términos de habilidades no cognitivas pero, aparentemente, no hay efecto diferencial en las habilidades cognitivas.

  • Realmente interesante, Manuel

    Comparto tu opinión de que los hijos se ven negativamente afectados por los hogares monoparentales ( y por las malas compañías)

    ...pero ¿qué papel juegan las diferencias en las habilidades cognitivas de chicos y chicas?

    Estoy pensando que no se suele observar una diferencia en los promedios por sexos en los test al uso, pero que las distribuciones de los varones presentan mayor variabilidad, por lo que suele haber más chicos entre los individuos con habilidades reducidas

    PD Me encanta que se empiece a hablar de que biology matters. No todo es el entorno sociocultural

    • Penny, también suele haber más chicos entre los individuos con habilidades destacadas en consonancia con la mayor variabilidad que señalas.

      • Plutarco, como dice más Arturo, "nadie se atreve, nadie osa romper el tabú: los chicos también tienen ventajas cognitivas" ( yo añado que sólo en el promedio de los percentiles superiores, que quede muy claro 🙂 )

        ¿Nadie tiene histogramas por sexo de las pruebas de PISA para España para comprobar si hay más chicos que chicas en los extremos de la distribución de resultados?

          • Muy interesante, Tineo, ver que las diferencias en aritmética sean a favor de las chicas en lugar de los chicos como sucede generalmente en matemáticas.

            ¿Se observa este resultado igualmente en España? El estudio hace referencia a estudiantes chinos y no se si extrapolable. Por cierto, ¿multiplican los chinos igual que nosotros? (JFV se lo podría preguntar a su sobrina)

            Creo que Brindusa Anghel y Antonio Cabrales tienen los datos individuales de las pruebas CDU de Madrid, así que lo mismo nos pueden facilitar la información

        • Penny,

          No había visto antes tu comentario. Mi impresión coincide con la tuya. La evidencia empírica en general sugiere que la distribución de calidad de los varones exhibe una mayor varianza, tanto por la parte superior como por la parte inferior de la distribución (la tesis que tantos problemas causó a Larry Summers). Por ejemplo, Steve Machin y Tuomas Pekkarinen documentan esta regularidad utilizando datos de PISA (incluyendo España) en su artículo Global sex differences in test score variability, Science 2008. Una cuestión interesante es hasta que punto esto es cultural o biológico. El artículo de Devin G. Pope and Justin R. Sydnor, Geographic Variation in the Gender Differences in Test Scores, sugiere que el componente cultural es importante (Journal of Economic Perspectives 2010).

          • Manuel, gracias por las referencias

            Me parece muy relevante que en los estudios de género se tenga en cuenta tanto aspectos socioculturales como biológicos. Desafortunadamente, el uso de la B-word es muchas veces un tabú

            No obstante, la evidencia del artículo de Pope y Sydnor no me ha parecido demasiado convincente. Como reconocen los autores, está claro que se requieren análisis adicionales

    • Hola Penny,

      En el trabajo de Bertrand y Pan se tiene en cuenta la nota de matemáticas y la nota de lectura, medida en diversos momentos del tiempo. Si miras por ejemplo la primera tabla del artículo, la probabilidad de acabar el instituto o de ir a la universidad parece depender en igual medida de las habilidades cognitivas y de las no cognitivas.

  • O he leído mal vuestros comentarios al hilo del post de Manuel, o va ser "responsabilidad" de las mujeres que los hombres fracasen.
    No solo el divorcio puede hacer que los hijos carezcan de referente masculino, hay hijos de padres casados que ven a sus padres en foto. No se como se mide esto en los estudios que mencionáis. Pero en definitiva hay padres que viven su paternidad de forma consciente y otros la delegan en profesoras, madres o cuidadoras...Mujeres en definitiva !!!

    • Matea...¿no crees que debería haber más profesores y cuidadores y que cuando se hable de conciliación laboral y familiar se incluya a los padres, no sólo a las madres, en la ecuación?. Hay también madres que viven su maternidad en una eterna delegación, ¿no crees?. Hay madres que incluso deciden, desde el inicio de la concepción, que el padre es únicamente el esperma...y una vez inseminadas en alguna clínica, delegan la labor educativa en otras mujeres, como dices tú, sin ser conscientes de que ese espermatozoide que las ha preñado viene con una carga genética que quizás las sorprenda en el futuro (lo mismo vale para aquellos padres que alquilan vientres).

      • Plutarco al margen de lo que debería o no debería... Lo que realmente me parece relevante es la capacidad de estos modelos para discernir más allá de lo que dice el padrón con respecto a la composición familiar.

  • A lo mejor lo que pasa es que, a pesar de ser cierto todo lo que habéis dicho, la educación está hecha para la revolución industrial y no para la época que estamos viviendo, y las mujeres están más hechas a la disciplina. No me acuerdo quién es pero andan por ahí por TED como videos más vistos dos obras maestras de un señor inglés que hablan sobre el tema.

    • Pepe Paco,

      A priori, el sistema educativo podría ser un posible causante del problema. De hecho, los argumentos teóricos en este sentido parecen bastante razonables. Sin embargo, lo curioso del análisis del Bertrand y Pan es que no parece que las diferencias entre chicos y chicas dependan de las características del profesor o de la escuela (Tablas 8, 9 y 10) sino que lo parece importar es la estrutura familiar y la atención que reciben los niños por parte de sus padres.
      Naturalmente, la limitación de los trabajo empíricos es que únicamente podemos identificar el efecto de las escuelas o sistemas educativos que han sido implementados y por tanto podemos observar. Pudiera ser que un sistema muy diferente a lo que existe tuviera otros efectos.

  • Observo, a lo largo de las diferentes intervenciones, que se hacen constantes referencias a las carencias cognitivas de los chicos varones, pero nadie se atreve, nadie osa romper el tabú: los chicos también tienen ventajas cognitivas. Otra cosa es que se valoren o, incluso, que se reconozcan, pero las tienen y lo demuestran en cuanto tienen ocasión. Entre estas están las muy trilladas habilidades cognitivas referentes a las cualidades visoespaciales, rotación de figuras y todo eso (que ya de por si es muy importante), también están las menos reconocidas habilidades relacionadas con la creatividad, que explican la abrumadoramente mayor presencia masculina en terrenos tan poco críticos para la dominancia patriarcal como la pintura, la literatura, la dirección de cine o de orquestas, el humor (¿cuantas humoristas mujeres se conocen?), etc. y que contribuyen mucho al éxito en tareas como la ingeniería, la creación científica o la iniciativa empresarial, entre otras muchas. Desconozco si aún sigue vigente el modelo tridimensional de la mente de Guilford, pero si lo seguimos vemos que las chicas son superiores en convergencia y los chicos en divergencia, solo que los exámenes valoran solo la convergencia.
    alguien decía que los chicos rechazan las tareas de aprendizaje, supongo que, sin decirlo, se refería a las tareas de aprendizaje basado en la lectura, por que ¡vaya si no aprenden cuando se les dan tareas prácticas! Aprenden a conducir casi solos, desmenuzan un ordenador y lo vuelven a montar, yo recuerdo como de adolescentes éramos capaces de montar y desmontar el motor de la moto o del 2cv y, por supuesto, lo reparábamos y mejorábamos. Mi madre pronto dejó de llamar al técnico de la tele cuando vio que yo había aprendido a cambiar las válvulas solo viéndolo trabajar.etc Los chicos aprenden las cosas que les interesan y para las que tienen cualidades. Si no lo quieren ver ni valorar los profesores están haciendo algo mal.
    Arturo

    • Arturo,

      Como tú bien dices, es probable que muchas de estas habilidades sean útiles en el mercado laboral. Pero lo que Heckman (y demás co-autores de Chicago) nos muestran es que las habilidades no cognitivas son claves para tener éxito educativo (y además tienen un efecto positivo en el mercado laboral a través de su efecto en la educación). Mi impresión es que el sistema educativo no va a cambiar en el corto plazo, así que quizás lo más urgente sería asegurarnos que los niños posean estas habilidades no cognitivas.

  • Los estudiantes masculinos aceptan individualmente con orgullo el fracaso escolar, al igual que gran parte de la sociedad. Un hombre fuera del sistema capaz de labrarse su futuro es un héreo (¿cuantos empresarios son modelos de éxito social por haber hecho su fortuna sin haber ido a la escuela?).
    Por el contrario, las mujeres saben que si rompen las normas sociales serán, en primer lugar, castigadas socialmente y que si logran el triunfo después de romper las normas, jamás serán socialmente reconocidas igual que un hombre que hubiese tomada la misma trayectoria.
    Si le pones delante a un grupo de estudio una foto de un hombre conduciendo a 200 por hora con un bebé en el coche, los observadores interpretarán la foto como un padre asumiendo riesgos porque su hijo sufre un riesgo mortal.
    Si en la foto conduce una mujer, el grupo verá a una madre irresponsable que asume riesgos imprudentemete.
    Por esa razón, nuestros estudiantes masculinos suelen ser más atrevidos e iconoclastas, porque están acostumbrados a ser premiados por tomar la iniciativa y tener estas actitudes.
    Por el contrario, las estudiantes son más aplicadas y formales,porque están acostumbrades a ser cuestionadas y penalizadas si asumen riesgos y toman la iniciativa.
    Muchos chicos tomaron la iniciativa de dejar los estudios y abandonar lo que consideraban un camino trazado de antemano.

    • Carles: no sé de donde has tomado esas ideas, pero desde luego no de la realidad. En la realidad ya son clásicos los estudios que demuestran lo que ya sabíamos por experiencia propia y por sabiduría popular, y es que los niños son más castigados que las niñas, especialmente con castigos físicos (el clásico tortazo) y también son menos premiados con caricias y consuelos cuando lloran. Esto continúa en la edad adulta donde los hombres sufren más penas de prisión e incluso condenas más largas por los mismos delitos, por no hablar de los delitos que solo lo son cuando los comenten hombres, como la actual ley de violencia de género, pero ya antes ocurría, por ejemplo, con la conducta exhibicionista o con la homosexualidad que, estando prohibidas para todos, solo se castigaba a los hombres. Por el contrario la prostitución, que era lo único teóricamente "castigable" para mujeres en la práctica no se ejecutaba, como mucho las prostitutas eran molestadas, pero no realmente castigadas. También sigue siendo habitual que los hombres acompañen en la responsabilidad a sus mujeres cuando estas delinquen (en casos de delitos económicos o de malos tratos y/o prostitución a los hijos, por ejemplo) en cambio al revés es muy infrecuente, más bien te encuentras con que la familias de, por ejemplo, los narcotraficantes, siguen disfrutando de los bienes acumulados por él hasta que lo pillaron. NO cierto que la sociedad sea más peligrosa o más castigadora con las mujeres que con los hombres, y lo del ejemplo del coche a 200, me temo que seas el único que lo vea tal como lo describes. Y te pongo un ejemplo a vuela pluma sacado de la realidad: un joven lleva a urgencias a una niña, hija de su novia, que se ha lastimado gravemente jugando en los columpios. El joven es encarcelado por su presunta responsabilidad y acusado públicamente de toda clase de maldades. Ocurrió hace unos meses en Canarias.

    • Mi lectura de los hechos que relatas Carles es bien diferente a la que tú haces. En nuestra sociedad si hay una figura contra la que se puede despotricar libremente es la figura masculina y si hay una figura sacralizada es la femenina. Tu propio escrito quizá pueda constituir una buena muestra. Si lo que con tanta facilidad dices de chicos y varones lo dijeses de mujeres a buenas horas estaría tu comentario sin contestar y sin que alguien mentase cosas como el machismo y la misoginia.

      Te hablo de un dato real. En 2006 y 2007 cuando el mercado laboral español creaba más puestos de trabajo que ningún otro en Europa, en Cataluña había 32.000 mujeres con estudios superiores que habían renunciado a buscar empleo porque los que había no les gustaban. No solo no hubo reproche social, sino quien escribió que la culpa la tenía nuestra economía por no crear los puestos que a aquellas mujeres les hubiera gustado ocupar. Evidentemente la mayoría de ellas son gente con pareja que acepta que no trabaje.

      En relación con los coches y los niños puedo decirte que recientemente se abordó la cuestión de fumar dentro de los coches con niños menores dentro. En Antena 3 se hizo un pequeño reportaje en el que los que aparecían fumando con niños dentro eran sin excepción varones, y quienes se felicitaban por la norma eran todas mujeres.

      Evidentemente tu eres libre de pensar que efectivamente lo que allí se veía era un reflejo de la sociedad. Pero es que si fueses al reportaje por el inicio de vacaciones de Navidad hizo TV1 verías que las únicas que iban a buscar a sus hijos al cole eran mujeres. También puedes creértelo, pero entonces haría falta que alguien explicase la contradicción en el número.

      Si quienes se pusiesen a trabajar a los 16 o 17 años fueran chicas estoy seguro culparías a sus padres, incluso a la sociedad patriarcal, por la discriminación que sufrían. Como se trata de ellos no importa presentarlos como doblemente responsables: por abandonar los estudios y por enorgullecerse de ello. ¡Es verdad que hay gafas de colores con las que ver la realidad que uno quiere ver!

      • A Emilio y Arturo
        En primer lugar, me preocupa una carga tan elevada de prejuicios sobre la condición de víctima del "hombre" ante las supuestas maldades de la "mujer". No entiendo esas argumentaciones en clave de luchas de sexo y yo no he hecho argumentaciones de este tipo.
        En segundo lugar, me parece que el nivel de vuestras argumentaciones debe mejorarse. No creo que hayáis entendido mis argumentaciones más allá de "esté es un feminista y hay que darle" y, sinceremente, me cuesta encontrarle coherencia a las vuestras.
        Sea como sea, insisto en mis argumentaciones, (si no recuerdo mal, se trataba en un libro de Ken Bain, creo que "Lo que hacen los mejores profesores universitarios", la cuestión de la vulnerabilidad al estereotipo negativo y cómo afecta a las estudiantes, que era mi punto).
        Un chico que abandona los estudios puede ser socialmente un estereotipo positivo.
        Una chica que abandona los estudios difícilmente deviene en un estereotipo socialmente positivo, por eso reciben más presión social y familiar para terminar los estudios y por eso continúan estudiando.
        Un chico que puede abandonar los estudios como una opción vital que lo define y demuestra su independencia y fortaleza.
        Una chica que abandona demuestra un fracaso, ya que opta por ser dependiente, ama de casa o mujer de la limpieza.
        Un chico con padres universitarios puede reafirmarse abandonando los estudios.
        No veo a una chica con padres universitarios reafirmando su independencia abandonando los estudios.

        • No entiendo por qué Amancio Ortega o cualquier otro empresario debiera sentirse menos orgulloso por haber conseguido lo que ha conseguido a pesar de no haber pasado por la Universidad.

          Cuando hablas de chicos y chicas lo haces siempre de forma estereotipada, por ejemplo: "Un chico que abandona los estudios puede ser socialmente un estereotipo positivo."

          Permanentemente señalas como negativas la independencia y la fortaleza cualidades que evidentemente no lo son y sin las cuales difícilmente las sociedades pueden funcionar. No sé si debiéramos estar levantando un monumento a esos chicos y chicas que también cuando había mucho empleo no abandonaban el hogar familiar y en muchos casos vivían a cuenta de sus padres hasta más allá de los 30.

          Hablaba Rubalcaba de que nuestra Universidad pero en general nuestro sistema educativo lo que formaba de puta madre no eran emprendedores sino funcionarios. Tengo la impresión de que en tu caso nada tendrías que reprochar a que así fuese.

          Finalmente decirte que ni en mi escrito ni en el de Arturo se habla de esas maldades de las mujeres que tú citas.

  • Un par de apuntes en positivo sobre un tema complicado.

    En primer lugar, recordar que la generación de feministas de los años 60, las discípulas del pensamiento fuerte de Sulleyrot, Friedman, Bouvoir, etc, ya hace tiempo que fueron abuelas y están viviendo, en sus hijos varones, los efectos de las leyes que ellas han ido haciendo. El cabreo que tienen es monumental y veremos un retorno al equilibrio porque han sentido los efectos en sus propias carnes y son humanas. Quieren también a sus niños y, como son muy inteligentes, reconocen la injusticia y el error.

    En segundo lugar, recordemos que lo que viene por delante es una masiva proletarización y pauperización de generaciones con titulación universitaria (mínimo el 30% de la población más formalmente "educada" de la historia) y que aspiraban a ser clase media, como mínimo, pero que ya son conscientes de que esto no sucederá.

    Un componente esencial de la acción pública (instituciones en manos de los grupos que gestionan el poder) será ocuparse de manejar el "estado de ánimo".
    Es decir, hay un amplio campo para la acción social reparadora desde la academia desbrozando caminos y problemas humanos. Sin esta acción el futuro será turbulento y con ella podrá ser enriquecedor.

    Times are a'changing, decía Dylan.

  • Me ha gustado el artículo y también me ha gustado el artículo sobre Heckman de Bentolila. Estoy totalmente de acuerdo con Heckman en que hay aptitudes de tipo psicológico, soft skills, whatever, que pueden condicionar completamente las perspectivas laborales/vitales de los individuos y me parece bien que haga especial hincapié en la educación de los niños. Ahora bien, además de intentar ayudar a las futuras generaciones, a mí me gustaría saber qué se puede hacer por los que ya han llegado ahí, los que están en el mercado laboral y se ven lastrados por deficiencias en sus capacidades no cognitivas. O los universitarios. Entre otras cosas, si los propios adultos no le dan importancia a su formación en estos temas, tampoco es de esperar que le den demasiado valor de cara a sus niños. Quiero decir, es perfectamente normal que una persona dedique cuatro, cinco o más años a su formación en la disciplina X de capacidades cognitivas: "voy a estudiar Medicina". OK, pero, ¿alguien conoce a alguna persona que haya apartado aunque sea un año para, pongamos, resolver sus deficiencias en la interacción con las personas, inestabilidades emocionales, etc.? ¿Alguien conoce algo parecido a una universidad en la que se enseñe a la gente a dejar de lado su agresividad, su timidez limitante, su incapacidad para gestionar el tiempo, etc.? Y estas cosas obviamente son fundamentales. Bueno, existen los psiquiátricos, pero eso es un caso límite. Es como si no existieran la Complutense, la universidad de Oviedo, la de Granada, etc., y tuvieras que escoger entre la Ivy League o nada. Bueno, nada... vale, están los psicólogos, coaches, etc. Aprenda Aeronáutica a 40 euros la hora, una hora por semana. Un curso de una carrera española puede costar unos 800 euros. A 40 euros, eso son 20 horas de "profesores" "no cognitivos", aunque soy consciente de que se está pagando una atención individualizada (en determinados puntos, imprescindible). Pero a lo que voy no es sólo el precio; no pido una intervención estatal para subsidiar los servicios, como en la educación pública. Estoy hablando de lo realista que pueda ser dominar una disciplina quizás más compleja que la Aeronáutica (no es algo que se pueda transmitir a través del papel, en ecuaciones; se requieren segundas opiniones, ver "puntos ciegos", introspección, desenlazar, vencer reticencias profundas) con un contacto tan reducido con el profesorado y llevando una vida en paralelo que incluya trabajos, otros estudios, etc. En general, lo que yo afirmo es que en el imaginario colectivo no se da la misma importancia a las capacidades no cognitivas que a las cognitivas (aunque las últimas puedan ser incluso más importantes) y lo que yo pregunto es si no habría lugar en el mercado para espacios equivalentes a los universitarios centrados en la formación no cognitiva; lugares en los que se diera una formación íntegra, con muchos acercamientos y enfoques. No soy economista, pero, ¿economías de escala?

    Quizás todo esto que comento ya existe y no lo conozco. Quizás no tiene sentido por alguna razón que se me escapa. No lo sé. Por eso pregunto y agradecería las respuestas.

    PD. No sé si entraría en la formación "no cognitiva", pero, mismamente la orientación profesional o académica. En los institutos, hasta donde yo sé, suele haber un psicólogo que orienta: "pues lo tuyo es la Historia". Yo no acabo de entender cómo una persona con una formación muy concreta (muy alejada del mundo científico-tecnológico, por ejemplo) y, sobre todo, tan ajena a la realidad del mercado laboral (complejísimo, cambiante: ¿qué posibilidades tiene ese orientador aislado de comprenderlo?) puede ayudarte significativamente. Al final, me parece que muchas decisiones se toman con poco fundamento y eso también ayuda al fracaso. De nuevo, ¿hay margen para redes de orientación profesionales (no necesariamente públicas)?

    • Sienkiewicz,

      Gracias por tu mensaje, planteas varios temas muy interesantes. Las habilidades no cognitivas en general mejoran con el tiempo y, al parecer, son bastante maleables (puedes encontrar por cierto un excelente resumen sobre este tema en la página web de Brent W. Roberts). Es cierto que hasta ahora la mayor parte de los análisis académicos se han centrado en entender y medir las habilidades no cognitivas y no tanto en como poder mejorarlas, pero hay excepciones. Por ejemplo, aunque parece que no está todavía disponible el paper, Heckman ha realizado recientemente un "tratamiento" con gente de 60-70 años para aumentar su conscientiousness y asegura haber obtenido resultados muy positivos.
      ¿Qué podemos hacer en la universidad? Yo creo que aunque no se haga de una manera explícita, sí que es muy importante el diseño institucional. Por ejemplo, si permito que mis estudiantes crean que pueden entregar los trabajos fuera de plazo, seguramente no fortalezco su capacidad para gestionar el tiempo. Si la universidad decide castigar de manera tibia los problemas de plagio o de copiar en un examen (únicamente se suspende la asignatura), estamos quizás enviando una señal muy débil acerca de la importancia de las normas. O si permitimos que se pase de curso sin aprobar, quizás no estimulamos el esfuerzo. Pero en definitiva tienes razón, sabemos muy poco de un tema que parece ser muy importante y que quizás debiéramos tomarnos más en serio.

  • En mi opinión y teniendo en cuenta que ahora mismo hay la intención de introducir modificaciones en el sistema educativo, no estaría mal que desde aquí, como me da la impresión se está haciendo desde las páginas en que se toca el tema de educación, recordásemos que las reformas en la misma no deberían olvidar tres cosas: que la etapa de Primaria es central en el desarrollo educativo y por ello sería importante concentrar en ella buena parte de los esfuerzos que se realicen; que los objetivos de la misma deberían estar muy centrados en la lectoescritura y el cálculo, de tal modo que se saliese de la misma con una cierta garantía de que se alcanzan, por lo que habría que establecer algún tipo de evaluación de etapa; y que se tuviese presente el desigual desarrollo de las habilidades relacionadas con la lengua, y en particular el proceso lector, en niños y niñas de tal modo que se estableciesen los refuerzos necesarios para que los varones no quedasen descolgados, ya que sin lectura comprensiva el desarrollo educativo posterior no es posible.

    • Emilio,

      Por desgracia los temas educativos están bastante ideologizados. Yo creo que también nos ayudaría mucho disponer de proyectos piloto con asignación aleatoria, de forma que la evidencia empírica pudiera guiar las discusiones. Siempre será problemática, no dispondremos de algunos outcomes, pero a menudo es informativa.

      • Creo que toda le evidencia empírica, y los informes PISA está ahí, pero también las evaluaciones externas realizadas por las Comunidades y el Ministerio, en relación con esos puntos son muy claros, tanto el éxito como el fracaso tienen que ver con la lectoescritura y el cálculo y ambas cosas en nuestro país se están haciendo mal porque la escuela ha decidido dispersar sus esfuerzos en mil direcciones pero, y esto es muy importante, porque de facto ha renunciado a cualquier tipo de evaluación de lo que se iba o no consiguiendo. De hecho no existe evaluación de esta etapa educativa y los niños van de un curso a otro "progresen o no progresen adecuadamente".

        En relación con el hecho de que los niños desarrollan la capacidad de lectura con más dificultad y con cierto desfase temporal toda la experiencia internacional lo confirma y la literatura al respecto es abundante en todas las lenguas.

        No debería ser un obstáculo los presupuestos ideológicos para ponerse de acuerdo en estos objetivos. Suecia está revisando todos sus postulados educativos porque ha comprobado con rotundidad sus errores por comparación con su vecina Finlandia. Y si lo hace Suecia, que de algún modo fue nuestro modelo, nosotros tampoco deberíamos tener mayores problemas. Esa al menos es mi opinión y también mi deseo.

        • Emilio,

          Gracias de nuevo por tus comentarios. Yo lo que tenía en mente al hablar de evidencia empírica era la evaluación de políticas concretas. Un buen ejemplo es la literacy hour. Se introdujo en el Inglaterra a finales de los 90 y fundamentalmente consistía en dedicar una hora diaria a la lectura. Como explicó Steven Machin en el reciente Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España, tuvo efectos muy positivos sobre el nivel de lectura de los estudiantes, especialmente de los chicos, y estos efectos persisten en el medio plazo. Mi esperanza es que si conseguimos centrar la discusión en políticas específicas habría más posibilidad de alcanzar un consenso que sobreviva a los periódicos cambios de gobierno.

          • Manuel:
            Una matización las leyes de educación en España son:
            1857 Ley Moyano.
            1970 Ley general de Educación (Villar Palasí)
            1985 LODE PSOE
            1990 LOGSE PSOE
            2002 LOCE PP (Nunca se llegó a implementar).
            2006 LOE PSOE.
            La verdad no sé de donde viene eso de : “alcanzar un consenso que sobreviva a los periódicos cambios de gobierno.”
            Quieres decir a los cambios del PSOE?

            • Hola Tineo,

              Simplemente intentaba decir que ni el PSOE cuando gobernaba consensuó sus políticas educativas con el PP, ni viceversa. En cualquier caso te ruego disculpas si te ha incomodado la frase, de verdad que no había (al menos conscientemente) ninguna intención de valorar la política educativa de ambos partidos.

            • Manuel:
              Si te he parecido agresivo, lo siento, no era mi intención.
              Solo era poner blanco sobre negro una autentica leyenda urbana sobre la alternancia en los temas educativos, las leyes de educación en lo que se refiere al tema curricular ha sido exclusivamente obra del PSOE.
              Y, sí tienes razón, ninguna de esas leyes fue consensuada, mi percepción es que se buscaba y se encontró lo contrario.
              De los logros, en las habilidades cognitivas, que tengan relación o que se deduzcan del desarrollo curricular los culpables son los que son, nada más.

  • Hablamos de las habilidades no cognitivas y quizás sea mejor llamarles "actitudes" para distiguirlas de las "aptitudes". Estas últimas surgen del aprendizaje mientras que las primeras, las actitudes, nacen del alma recta bien gestionada. Exigen un criterio más moral que utilitario.

    Para abordar este campo con eficacia no nos sirven de mucho esquemas acerca de qué se supone que hace cada parte del cerebro y si también en ellas hay diferencias hormonales, bioquímicas o culturales. Poco sabemos más allá de que nuestras neuronas primigenias son idénticas a las de la Aplysia de hace unos cientos de millones de años y la pretensión de saber es bastante vana. Apenas estamos echando a andar por esa vía.

    Pero hay otras rutas que permiten tener una concepción del ser humano que englobe su esencia y su teleología. Su destino vital, su proyección, su razón de ser y las formas de avanzar en ese camino.
    Todas las culturas previas han tenido de algo por el estilo y la nuestra aún arrastra la herencia del "Areté" griego y del cristianismo más desnudo de dogmas. La sencillez de que dios nos envuelve porque somos esa parte de él que es amor-agape. Las actitudes correctas son entonces espontáneas y naturales.

    Sin embargo vivimos en un estado que pretende no disponer ni tan siquiera de un modelo psicológico de la persona. Ignora a todos: Freud, Jung, Adler, Wilber, Maslow, etc.

    El poder prefiere tener las manos libres y usa una concepción minimalista del ser humano. La descripción que hace Rawls de los dos "entes infrahumanos" de su escenario original es un buen ejemplo.

    Al no disponer de un "modelo" del componente elemental recurrimos a "agregados" y, de alguna forma, esto es un problema para las ciencias sociales porque, carentes de objeto y prioridades coherentes con él, deben limitarse a las conveniencias del momento que requiera el poder para mover "el agregado"

    Este es un problema central que tiene mucho que ver con la deriva pertinaz y el naufragio circundante.

    Saludos.

    • Gracias Manu Oquendo por tus comentarios, que siempre nos hacen reflexionar. Probablemente tienes razón, quizás la nueva economía del comportamiento carece todavía de un modelo sistemático psicológico de la persona. Pero mi interpretación es más ingenua y menos sociológica. Independientemente de lo que le interese al poder, creo que simplemente refleja nuestra ignorancia y también nuestra prudencia.

  • sobre las causas es interesante leer a Nancy Chodorow, resumiendo: las madres producen hijas con capacidades maternales, pero producen hijos cuyas capacidades y necesidades de crianza han sido recortadas y reprimidas de forma sistemática. Ello prepara a los hombres para su papel familiar y para su participación en el mundo impersonal y extrafamiliar del trabajo y la vida pública. Es la división del trabajo, en la que las mujeres son madres y participan más en las relaciones interpersonales y afectivas de los hombres, lo que produce en los hijos e hijas una división de las capacidades psicológicas que los lleva a reproducir posteriormente y de nuevo la división del trabajo. (citado por Manuel Castells en La era de la información vol. 2 1997).

Los comentarios están cerrados.