¿Qué importa más en la carrera académica, los conocimientos o los conocidos? (segunda parte)

(por Natalia Zinovyeva y Manuel Bagüés) Hace unos meses adelantábamos en nadaesgratis algunos resultados preliminares de un proyecto de investigación que estamos realizando acerca de los determinantes de las promociones académicas en España.  En esta entrada presentamos algunos resultados adicionales y discutimos posibles mejoras en la composición de los tribunales de evaluación.

En nuestro estudio utilizamos datos de las pruebas de habilitación realizadas entre 2001 y 2006 en las que participaron unos 30.000 candidatos a profesor titular y a catedrático. Como seguramente muchos recordareis, en estas pruebas los miembros de los tribunales eran elegidos a través de un sorteo aleatorio. Esta particularidad del sistema simplifica enormemente el análisis empírico. La evidencia muestra que los evaluadores tienen una fuerte preferencia por aquellos candidatos con los que tienen algún tipo de vínculo, ya sea porque han colaborado juntos en el pasado o porque pertenecen a la misma institución. Por ejemplo, la presencia (por azar) de un compañero de departamento en el tribunal aumenta en un 40% las posibilidades de que un candidato sea habilitado. La presencia de un director de tesis es aún más efectiva: dobla las posibilidades de éxito del (afortunado) candidato. El análisis también muestra que estos sesgos no parecen deberse a la existencia de asimetrías informativas en la evaluación de la investigación.

Curiosamente, la importancia de las conexiones es similar en Ciencias, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades. La única clara excepción es Derecho, que está aún peor: las posibilidades de ser habilitado se doblan cuando un compañero de departamento forma parte el tribunal. En definitiva, la introducción de un sistema de evaluación centralizado no consiguió eliminar la endogamia universitaria. El nuevo sistema favoreció en general a los candidatos que pertenecían a networks más extensos, ya sea porque trabajaban en un subárea de conocimiento mayoritario o porque pertenecían a un departamento más grande.

¿Quiere esto decir que debemos resignarnos a la idea de que los favoritismos en el mundo académico son inevitables? Creemos que no. El análisis de los datos sugiere que aunque el tribunal medio favorecía a “sus” candidatos, hubo muchos tribunales que adoptaron criterios meritocráticos. Estos tribunales tenían tres características principales.

En primer lugar, la presencia de miembros “externos” es clave. La calidad de los candidatos habilitados es significativamente mayor cuando varios miembros del tribunal no tienen vinculación directa con candidato alguno. Es importante destacar que las conexiones indirectas no son perjudiciales. Es decir, la existencia de algún vínculo indirecto entre evaluador y candidato (un co-autor en común, la coincidencia en un tribunal de tesis, etc.) no parece afectar a la calidad de las evaluaciones.

En segundo lugar, el impacto de las conexiones es superior en las áreas de conocimiento de menor tamaño. Desde 1984 la universidad española está dividida en aproximadamente unas 200 áreas de conocimiento. Su tamaño varía enormemente, de forma que mientras que algunas de estas áreas tienen únicamente unas decenas de miembros entre catedráticos y profesores titulares, otras tienen varios centenares o incluso más de un millar. El reducido tamaño de algunas áreas probablemente impide la existencia de comités de evaluación con evaluadores suficientemente independientes.

En tercer lugar, la selección mejora cuando los miembros del tribunal son buenos investigadores, aunque no es tanto porque estos tengan mejor criterio sino porque tienen mejores “contactos”. Al igual que el resto de evaluadores, los buenos investigadores tienden a preferir a aquellos candidatos que ya conocen. Sin embargo, la calidad de “sus” candidatos es en general alta, lo que hace que su presencia en el tribunal sea preferible. En las pruebas de habilitación los requisitos para formar parte de un tribunal eran relativamente bajos. Los catedráticos debían contar con al menos dos sexenios de investigación y los profesores titulares con uno. Esta condición era satisfecha aproximadamente por el 85% de los catedráticos y el 70% de los titulares. Dada la evidencia observada, es probable que es este criterio haya sido demasiado laxo. Aunque no conviene sobrecargar a los investigadores más brillantes, cuyo coste de oportunidad es mayor, la exigencia de un mejor nivel investigador para formar parte de los tribunales contribuiría a aumentar la calidad de la selección.

En resumen, necesitamos tribunales similares a los que ya usan las mejores universidades internacionales. Es decir, que cuenten con evaluadores independientes y con un buen currículum investigador. Además, es probable que en algunas áreas de conocimiento esto requiera la ayuda de expertos internacionales, tal y como ya se hace en otros países con sistemas de evaluación centralizados, incluyendo el Reino Unido y Australia. El actual sistema de acreditación rebaja los requisitos exigidos para superar la prueba nacional y da a las universidades una elevada autonomía para elegir la composición de los comités. ¿Seguirán las universidades estas normas de buena conducta?

Hay 39 comentarios
  • Manuel, gracias por ocuparte de un tema tan interesante a la vez que importante.

    • Hola Rubén,

      Gracias por la referencia. En vista de como han mejorado las universidades británicas en los últimos 15 años, es probable que tengas razón que el Research Assessment Exercise sea una buena referencia. Además de la mejora de incentivos, quizás una ventaja de evaluar a los departamentos en términos agregados (y luego darles libertad en las contrataciones) es que el error de medida que se comete es mucho menor que cuando evaluamos de una forma burocrática a cada individuo.
      El problema de la gobernanza universitaria también ha recibido mucha atención en nadaesgratis en el pasado, por ejemplo en este artículo de Jesús Fernández-Villarverde, este de Antonio Villar o este otro Juanjo Dolado. Todos parecen coincidir en las perversiones que genera el sistema actual de gestión "cooperativa" en un entorno poco competitivo.

        • Muchas gracias por la información! Y gracias también por transmitirnos un poco de optimismo!

          Seguramente tengas razón que la ANECA ha contribuido a garantizar un cierto nivel mínimo de calidad, al menos en la dimension que habitualmente mide (número de publicaciones indexadas, independientemente de que estas sean en la American Economic Review o en la Revista de Economía Mundial de la Universidad de Huelva). De hecho, cuando hemos analizado los datos de publicaciones, observábamos con sorpresa que muchos catedráticos que entraron en los 70 y 80 no han publicado nunca en una revista internacional, y esto es algo que hoy en día es impensable. Tienes razón, hemos mejorado. Ahora bien, en lo que quizás no coincido contigo es en la relevancia científica de la mayoría de estos artículos. Es una apreciación personal, pero creo la ciencia internacional no se inmutaría si el 95% de estos artículos no se hubiera escrito jamás. Creo que el salto que nos falta por dar es el de la excelencia, y sospecho que con evaluaciones burocratizadas que cuentan el número de "gallifantes" esto no va a ser fácil. En una próxima entrada intentaremos analizar algunas de las distorsiones que este tipo de evaluaciones esta generando en nuestro sistema académico.

          • Coincido que inicialmente el efecto que comentas existía, pero me da la impresión de que cada vez es menor. Leía ayer el ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2011
            http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/85a613004b82063c8444de9f19202670/Cap%C3%ADtulo+5+Informe+CYD+2011.pdf?MOD=AJPERES

            Y es sorprendente la cantidad tan alta de artículos en revistas de primer cuartil. Yo sinceramente pienso que estamos lejos todavía de las superuniversidades americanas, pero no porque el sistema actual sea muy defectuoso, sino porque todavía necesitamos tiempo para que actúe (aunque se puede mejorar mientras tanto), pero no debemos volverlos locos simplemente porque las medidas tengan un cierto retardo en traducirse en resultados. Hoy en día en muchas revistas importantes y congresos relevantes, los españoles no somos la cola ni mucho menos.

            Y muchas gracias a vosotros por vuestro trabajo!

            • EnEspañaSeHacenCosasBien,

              De nuevo gracias por la información y también por los aires de optimismo. En la universidad española hay mucho talento, mucho esfuerzo heroico, y muchos sacrificios personales, aunque el entorno institucional no sea el más apropiado y genere tantas frustraciones. Yo tiendo a ver difícil que se progrese mucho más sin incentivos adecuados y sin movilidad geográfica, pero me encantaría equivocarme y en unos años tener que darte la razón.

          • El 95% de las publicaciones que se realizan, en general,
            podrían desaparecer sin que la ciencia se resintiese en
            absoluto. Poco tiene que ver con nuestro país, sino con
            el "publish or perish" (es decir, con los métodos de evaluación
            de la investigación, a nivel mundial) que nos están alejando
            de los objetivos de la investigación. ¿Alguien ha hecho el
            estudio de cuántos sexenios de investigación hubiese tenido
            Albert Einstein?

            • Julio,

              Sí, lo que intentaba decir es que me da la impresión de que en nuestro país se han adoptado este tipo de medidas con particular entusiasmo.

        • Imagino que dependerá de la disciplina, pero en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades yo he visto muchos, pero muchos muchos...

          Un saludo

      • Otra vision acerca del RAE y su impacto en la economia que se hace en UK:
        http://cje.oxfordjournals.org/content/31/2/309.abstract
        Y sí, muchas gracias a la AER, Econometrica, QJE, JournEcTheor....sin ellas nunca habríamos llegado hasta donde estamos. Gracias, de verdad!!!!!
        Con esos predicamentos, seguro que acabamos viendo algo parecido aquí (los investigadores excelentes tambien enchufan a los suyos, pero por lo menos enchufan economistas mainstream, que mola mucho más......). De traca.

        • Rae vs Rie,

          Cualquier sistema de evaluación centralizado en general perjudica a las corrientes minoritarias. Por ejemplo, en las habilitaciones la presencia en el tribunal de un evaluador que trabaja en el mismo campo que un candidato aumenta en un 20% las posibilidades de que este candidato sea promocionado. Es decir, la gente tiene distintas visiones acerca de qué áreas científicas son relevantes y, para bien o para mal, actúa en consecuencia. Ahora bien, tampoco caigamos en el anarquismo epistemológico. La mayoría de las principales contribuciones a nuestra disciplina se han realizado a través de cuatro o cinco revistas que todos conocemos, y no creo que sea buena idea vivir al margen de ellas o descalificar de manera genérica todo lo que en ellas se publica. Nos guste o no, estas son las revistas que la profesión mayoritariamente lee y si aspiramos a influir en nuestros pares ese es el mejor foro para exponer nuestras ideas.

          • Muchas gracias por tu amable respuesta, Manuel. La mayoria de tus colegas mainstream ni tan siquiera se dignarían. Intentaré ser, al menos, tan cortés como tú y, por favor, considera estos puntos sin carga personal alguna:
            1.- Esta parte es ideología, no ciencia (ideología conservadora, pero ideología):
            "para bien o para mal"
            "La mayoría de las principales contribuciones a nuestra disciplina se han realizado a través de cuatro o cinco revistas que todos conocemos"
            "nos guste o no"
            2.- Esta parte es cierta (cierta y terrible)
            "Cualquier sistema de evaluación centralizado en general perjudica a las corrientes minoritarias"
            "no creo que sea buena idea vivir al margen de ellas"
            3.- "tampoco caigamos en el anarquismo epistemológico" Si de algo no puede presumir la mainstream es de saber epistemología o metodología. Solo una recomendación:
            http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/person.html?id=lawson&group=faculty

            Da la sensación de que, en Economía, la mainstream discrimina acientíficamente a las corrientes no mainstream y genera una "endogamia ideologica" (y no me refiero al mismo campo de investigación al que aludes en tu atenta respuesta). Y, por supuesto, eso no pasa en las ciencias de verdad...Y la sociedad (la científica y la generica) lo sabe...y por eso (en parte) no valora a los economistas (no mas que a los demiurgos).

            • De acuerdo, RAE-vs -Ríe, pero habrás de reconocer que el precio por salirse de la ortodoxia es muy alto, los vigilantes están muy activos y con muchos recursos a su disposición.
              Es decir, la receta perfecta para que el miedo guarde la viña y de hecho haya menos rebeldía que en ningún otro momento de la historia.

              ¿Qué solución práctica se te ocurre?
              Saludos

            • Cualquier sistema de evaluación y/o incentivos va a introducir una polarización (en este caso, hacia las revistas top en cada campo). Al fin y al cabo, eso es justo lo que se pretende. Que todas las revistas top sean de la corriente principal es algo anterior a la introducción del sistema de evaluación. Por otro lado, lo que ahora es ortodoxia fue antes heterodoxia. Con mayores incentivos en contra se descubrió y comprendió que la Tierra orbita alrededor del Sol, así que no se puede echar la culpa a los revisores si una teoría no es "mainstream".

              Quizás en el campo de la economía es diferente, pero en los campos técnicos no hay ninguna duda: las mayores aportaciones al campo se hacen en los congresos y revistas punteras. Las empresas punteras de mi campo en concreto salen en su gran mayoría de los laboratorios (CMU, UC, MIT, Stanford, MERL... por decir algunos) que publican en esos congresos y revistas.

              Eso no quita que incluso con double-blind no haya fallos y métodos muy novedosos se queden sin publicar, o casi, como el famoso SIFT paper de D. Lowe (ver http://yann.lecun.com/ex/pamphlets/publishing-models.html, en la sección de background).

  • Hoy he recibido un correo de una buena amiga ex decana que se jubila. En su día dio clase a alguno de nuestros ilustres editores.
    Hace un año un exrector de gran universidad pública me anuncia que se pasa a la actividad privada y entre la familia política recuerdo a otro exrector de cuando sólo teníamos unas pocas universidades que sigue asistiendo a algún que otro sarao académico a sus más de 90 años.

    Mi impresión es que las vidas académicas son difíciles y que desde fuera las idealizamos en exceso ignorando los detalles penosos, insufribles o injustos que sin duda jalonan muchas carreras.

    En este breve comentario quiero sin embargo rendir homenaje al profesor sencillo que todos llevamos en el corazón con agradecimiento a lo largo de nuestras vidas. Desde el primer colegio al último seminario de postgrado o al libro póstumo escrito con honradez y respeto por la verdad y por los lectores-alumnos.

    De estos hay legión.
    Muchos son poco mediáticos y humildes, pero mis recuerdos están llenos de su entrañable legado y no pierdo ocasión de hacerles saber que en esta vida, el éxito, está en pasar, dejar algo valioso y ser querido.

    A ellos un abrazo

    • Muy de acuerdo, Manu.

      De hecho, los profesores de los que mejor recuerdo tengo, auténticos fenómenos dando clase y haciendo que nos gustase la Economía-creando escuela- fueron Luis Angel Rojo y Enrique Fuentes , que nunca publicaron sus trabajos en alguna de las "cuatro o cinco revistas que todos conocemos", pero mantenían unos apuntes de clase totalmente actualizados-Fuentes los reescribia cada verano-y fueron tambien muy influyentes en las políticas económicas de la época.

      Saludos

      • KEyNES,

        Lo siento si me he explicado mal. Publicar en una revista "top" no te hace per se mejor docente, me refería únicamente a la dimensión investigadora ("La mayoría de las principales contribuciones a nuestra disciplina se han realizado a través de cuatro o cinco revistas que todos conocemos"). Créeme que echo de menos una mayor valoración de la buena docencia en nuestras universidades. Y también está muy bien que haya buenos "practitioners", pero estamos hablando de dimensiones distintas.

  • Las LOU introdujeron cambios para bien, en efecto, pero la del 2007 permite a un Titular de Escuela indocumentado, con 6 años de "gestión" pasar a Titular directamente ¿Por qué?

    Hay un problema con el concepto de funcionario y el de profesor de universidad. Entiendo que un juez o un inspector fiscal necesiten de un estatus especial, pero no un profesor. Entiendo que un bedel o un técnico de mantenimiento pueda acreditar unos conocimientos y que no necesite ir mucho más allá el resto su vida profesional, pero no un profesor. Apruebe la oposición hoy y la plaza es suya, para siempre, haga lo que haga. ¿Por?

    Un doble proceso de control (centralizado para las acreditaciones, descentralizado para las adjudicaciones de plaza) puede suponer una doble endogamia, o una reiteración desincentivadora.

    Los procesos de acreditación deberían ser rápidos, claros, objetivos y ligeros, y no una pesadilla burocrática opaca. Los procesos de contratación o adjudicación de una plaza deben ser libres y responsables: contrate a quien prefiera (de entre dos o más candidatos acreditados) pero le evaluaremos.

    Lo mismo con los incentivos salariales o académicos de diverso tipo. Distribúyalos (todos o parte) como piense que es mejor, pero después mediremos su productividad.

    Todo eso es imposible, claro está, en el marco autogestionario actual.

    Sin cambiar lo fundamental, toda reforma es inútil. Es verdad que las LOU (2001, 2007) introdujeron nuevos controles de acceso, pero también es verdad que nunca el desánimo había cundido tanto como ahora.

    Otra gran reforma para la agenda política de esta legislatura.

  • Estimado Rubén,

    La figura de PTEU dejo de existir con la LOU. Los que existen vienen de la LRU.
    Que el proceso de adaptación a PTUN desde PTEU es probablemente injusto respecto a quien hace carrera desde la LOU no te lo pienso discutir, estoy de acuerdo. Pero la LOU hace desaparecer esa figura, lo cual en mi opinión es positivo para la investigación desde la Universidad.
    No creo que la diferencia de productividad se deba a la condición o no de funcionario, sino a la falta de incentivos de todo tipo que tiene un PTUN sin muchas opciones de ser catedrático. ¿existe algún estudio que mida la diferencia en productividad de un contratado doctor y un PTUN? Mi experiencia es que entre los LOU, no existe.
    En el doble proceso de control que propones, totalmente de acuerdo.

  • Además de los conocimientos y los conocidos, también hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo, que sin duda tanto Manuel Bagues como Natalia Zinovyeva conocen bien.

    Javier Segovia lo señalaba hace pocos días , junto a otras acertadas reflexiones que también se han ido tratando por aquí:

    ....

    "Si el candidato es extranjero la situación es más bien imposible. Me gustaría plantearles a los miembros de la Comisión un ejercicio que algunas universidades han hecho para que vieran la magnitud del problema. Publiciten las plazas universitarias en los medios internacionales y proporcionen un teléfono de consultas para los candidatos. No llamaran muchos, pero alguno lo hará. Obviando las dificultades administrativas (y la imposibilidad de facto si no son europeos), a estos expóngales las condiciones económicas y de recursos puestos a su disposición si fueran contratados. Como no van a volver a saber de ellos, antes de que cuelguen pídanles que por favor les expliquen cuales son las condiciones mínimas económicas y de recursos para que aceptaran el puesto. En ese momento encontrarán la explicación de por qué no hay profesorado extranjero en nuestra universidad, y también que es lo que hay que hacer para que el profesorado nacional se mueva como en otros países."

    ...

    http://javiersegovia22.blogspot.com.es/

    http://javiersegovia22.blogspot.com.es/

    • José Jarauta,

      Tienes razón, no es fácil, Antonio Cabrales también se quejaba sobre este tema en un post hace tiempo. De todas formas, al menos en Economía yo creo que teniendo voluntad se puede atraer talento internacional incluso con salarios españoles. Muchos departamentos de Economía españoles contratan cada año a alguno de los más de 100 candidatos de todo el mundo que participan en el mercado laboral del Simposio de Análisis Económico. Por ejemplo, un caso admirable es el Departamento de Economía de la Rovira i Virgili.

      • Igual soy muy inocente, pero de todo el listado de profesores sólo 4 han realizado el doctorado fuera de España y de ellos sólo 2 son extranjeros.

        Los habrán contratado en ese Simposium, pero no me parece el colmo de la internacionalización. Sin ir más lejos, conozco facultades que doblan esas cifras (y tampoco me parece extraordinario).

        Todo esto dicho desde el máximo respeto a los investigadores u a usted D. Manuel.

        • JIB,

          Es cierto, mirando el "stock", 6 extranjeros de 39 no impresiona. Tengo que confesar que tenía en mente el "flow", es decir, las contrataciones de estos últimos años que me habían llamado la atención. Intentaba no repetir los típicos ejemplos de economía (UPF, UAB, UC3M, Alicante) donde sí que la mayoría de los profesores se han formado en el extranjero.

    • ....y si algun candidato extranjero, por casualidad, se le ocurriera llamar, ?quien le va a contestar en ingles al telefono?

  • Muchas gracias por el artículo. Una pregunta: ¿Por qué creen algunos de ustedes que un extranjero o una persona que haya hecho el PhD en el extranjero está más capacitada para ejercer el puesto que un español con un Doctorado de una universidad española? ¿Es malo que todo un claustro esté compuesto por gente con estas características (español y Doctorado español)? No lo pregunto de forma capciosa. Yo pertenezco a la Administración Pública y me estoy planteando hacer el Doctorado. Simplemente me gustaría saber más del tema.

    • Hola, Marina.
      No soy docente pero he contratado Msc y PhD's de grandes universidades en USA, Francia e Inglaterra.
      Puedo comparar con equivalentes españoles de entonces (hará de esto unos 25 años por lo que no comento acerca de la calidad más reciente que desconozco)
      No había diferencia alguna. En todo caso las diferencias emanan de la persona. Algunos de los mejores PhD's que he conocido se habían formado en la India y el postgrado en USA. Tiendo a pensar que su calidad básica provenía de sus años en la India

      En cualquier caso, en igualdad de condiciones, un doctorado extranjero te inserta a fondo en otros idiomas y culturas por lo que sales ganando en "collaterals" aunque no lo hagas en la materia.

      Saludos

      • Muchísimas gracias, Manu!! La verdad es que lo de la inmersión lingüística y cultural es totalmente cierto. Abre las miras del candidato de forma general, lo que también puede tener un impacto positivo sobre la materia específica.

        • En términos generales, el doctrado español es poco exigente en comparación con otros países, aunque el problema en España es que se tiende a la equiparación de todos los títulos de doctor. Por lo tanto, los departamentos y especialidades que hacen un buen trabajo tienen problemas para destacar. Antes de la Ley de la Ciencia, nuestros tribunales de tesis eran de los más exigentes de Europa con Francia a la cabeza en la teoría. Pero, en la práctica, se pervierten estos tribunales y se logra el cum laude para todos.
          En España, si haces una tesis doctoral extraordinaria es muy difícil lograr que tenga un gran impacto, mientras que en otros países, si tu tesis es extraordinaria, tu CV ya es bastante solido de por sí.

    • Marina,

      Un Ph.D en una universidad top extranjera no se puede hacer trabajando. El grado de exigencia es tal que requiere dedicación al 200%. Por eso, entre otras razones, es mejor

      Un saludo

  • Muchas gracias Manuel y Natalia por la interesante entrada

    Una pregunta off-topic ¿habéis visto el Panorama Laboral que ha elaborado la Comunidad de Madrid? ¿sabéis dónde encontrarlo? ¿hay información por titulaciones?

    Según El confidencial http://www.elconfidencial.com/espana/2012/06/25/la-rey-juan-carlos-es-la-mas-rapida-en-colocar-a-sus-licenciados-la-complutense-la-que-menos-100678/ se analiza la inserción laboral y adecuación a lo estudiado para los graduados de las universidades madrileñas

    La verdad es que el panorama es bastante desolador, especialmente en lo que a los contratos adecuados a la titulación

    "la más eficiente es la Rey Juan Carlos. El 53% de los licenciados por esta Universidad firma su primer contrato antes de que se cumplan seis meses desde que acabaron la carrera. Tras ella, la que se anota una mejor tanteo a la hora de insertar a sus estudiantes en el mercado laboral es la Universidad Carlos III, que ocupa el segundo puesto con un 48,9%.

    En el extremo opuesto se encuentra la Universidad Complutense: solo el 27% de sus recién licenciados consigue trabajo en menos de medio año, la mitad que en la Rey Juan Carlos. En cuanto a las otras tres universidades públicas de Madrid, la Autónoma se sitúa en un 46,8%, la Politécnica alcanza un 46,2% y la de Alcalá, un 43,3%"

    Saludos

    • Hola Penny,

      Sí que lo he visto. Son unos datos un poco particulares y bastante difíciles de interpretar, porque se basan en el cruce de la lista de licenciados con los contratos firmados en la Comunidad de Madrid. Es decir, si un licenciado se marcha a trabajar a otra provincia o decide hacer un master, pues se queda fuera de esa tasa de licenciados que trabaja. En este sentido creo que son un poco engañosos.

  • Marina,

    Si estuvieras pensando por ejemplo en hacer un doctorado en Economía, depende de la especialidad, pero creo que habría fácilmente 20-30 universidades americanas que te podrían facilitar una mejor educación que la que podrías recibir en España. Naturalmente estas instituciones son muy selectivas, y resulta muy difícil entrar en ellas. Una vez que comienzas a bajar el escalafón, entonces sí que puede haber opciones interesantes en España, sobre todo si estás interesada en determinadas materias.

    • Muchas gracias, Manuel!! La verdad es que estoy interesada en temas de Macro y Finanzas. El problema, además de pasar el filtro de selección de la universidad de prestigio de que se trate, es que yo trabajo en España, por lo que no podría ausentarme 4-5 años para realizar un doctorado fuera. Tendría que compatibilizarlo con mi trabajo , por lo que me temo que me quedaré con una universidad de menor nivel, aunque buena, claro 😉

  • Acabo de encontrarme esta "perla" que institucionaliza la endogamia en el boletin oficial de la Comunidad Valenciana.:

    http://www.docv.gva.es/datos/2012/06/25/pdf/2012_6196.pdf

    Extraigo:

    "En aplicación de la normativa autonómica y de la disposición transitoria cuarta del Reglamento Provisional de Selección del Personal Docente e Investigador de la Universitat de València, en los procesos de Selección del Personal Docente e Investigador de la Universitat de València, en los procesos de Selección para la contaratación de ayudantes doctores, los baremos establecerán 10 puntos añadidos a la valoración de los méritos por tener, en el momento de la entrada en vigor del Decreto 174/2002, del Gobierno Valenciano, contrato vigente con esta Universidad como asociado a tiempo completo, profesor ayudante de facultad, o profesor ayudante de escuel universitaria. Igualmente, dentro de los apartados del baremo relacionados con la condición de becario, la docencia previa y la participación en proyectos de I+D se valorarán especialmente las vinculaciones con la Universitat de València de los mencionados profesores. A este efecto, en los baremos se fijará el coeficiente corrector de 1,5 de los méritos correspondientes”.

    Es decir un candidato local, por el hecho de serlo parte con una ventaja de 15 puntos. Si tiene la acreditación de valenciano, recibe 10 más: 25 . Teinta es la puntuación máxima que otorgan por investigación. Es decir, en la calibración de méritos, investigar a alto nivel se equipara al "mérito" de ser candidato local. ¡Vaya país!

    • Pues mi mira, un claro ejemplo de que en España también hay cosas que no se hacen bien 😉

  • Tengo un informe de 40 páginas sobre esa apostilla ilegal y cómo se ha cocinado legalmente (mediante aplicación arbitrarias de la LOU 2001 y la LOU 4/2007). De hecho, hace dos años escribí a los servicios jurídicos de la Universitat de València al respecto y, todavía, espero respuesta.

  • Solo un apunte: el sistema de habilitación era una buena idea mal ejecutada. Si únicamente se decidiera una plaza - solo se acreditara a una persona - en cada convocatoria, la endogamia sería mucho menor. Lo que fomentó el sistema de habilitaciones es el de las COALICIONES. Las escuelas más poderosas tenía 2 de sus miembros en cada tribunal (de 7) con lo que llegaban a un acuerdo entre sí (2+2) y sacaban a TODOS sus candidatos. Los de escuelas minoritarias, no rascaban bola.

    • Jesus,

      Gracias por el comentario. Hemos intentado contrastar empíricamente la hipótesis que planteas. No era muy frecuente, pero en el período de las habilitaciones hubo unos 50 concursos en los que se podía habilitar un único candidato. Hemos estimado qué peso tuvieron las conexiones en estos 50 concursos y, aunque el efecto es ligeramente inferior al observado en la muestra general (un 15-20% menor), aún así la importancia de las conexiones en estos concursos sigue siendo considerable.

Los comentarios están cerrados.