El mercado de trabajo para nuevos doctores en Economía: de iniciativa local a institución global

bannerEl mercado de trabajo para nuevos doctores en Economía ha experimentado una prodigiosa transformación desde que, hace unas décadas, comenzase su andadura en el marco del Simposio de Análisis Económico. Como ya saben muchos de nuestros lectores, este foro permite a los estudiantes que terminan su doctorado ponerse en contacto con las universidades y otras instituciones que buscan nuevos investigadores. Los candidatos presentan su trabajo, mantienen entrevistas con las instituciones interesadas y, si todo va bien, reciben una invitación para visitar durante un día la institución (un fly-out), lo que a su vez puede dar lugar a una oferta laboral.

El mercado de trabajo para nuevos doctores nació con el propósito de apoyar e impulsar la contratación de doctores en Economía en nuestro país, a imagen del Job Market que organizada la Asociación Americana de Economía y del que hace tiempo nos hablara Jesús Fernández-Villaverde. Los comienzos del job market español ofrecen un buen ejemplo de lo que los economistas denominan un mercado estrecho. Uno de los candidatos en la edición de 1984, un doctorando de la Universidad de Minnesota llamado Miguel Sebastián, describía a sus compañeros de universidad el mercado español de la siguiente manera. “Nos sentamos todos en la misma mesa. Cada lado del mercado a cada lado de la mesa. Había cuatro candidatos y tres instituciones.” Pero lo que inicialmente era una iniciativa de ámbito principalmente nacional ha crecido hasta superar el centenar de candidatos y convertirse en un evento de referencia en el ámbito académico europeo. Esta transformación queda patente al analizar como ha variado el origen geográfico de los asistentes a lo largo de la última década. En el año 2003 solamente una tercera parte de los asistentes procedía del extranjero. El año pasado la gran mayoría de los candidatos provenía de universidades extranjeras: el 59% de universidades europeas y el 8% de universidades del resto del mundo, principalmente EEUU. Además, como se muestra en la siguiente gráfica, este aumento en la proporción de candidatos foráneos no se debe a que haya disminuido el número de doctores procedentes de universidades españolas –se mantiene en torno a la cuarentena- sino que refleja directamente el éxito de esta iniciativa entre los doctores extranjeros.

 

Nota:
Origen de los candidatos

Nota: La gráfica incluye únicamente información acerca de aquellos candidatos que participaron en las sesiones de Job Market del Simposio de Análisis Económico.

Durante la última década el job market español ha atraído a más de 900 doctores provenientes de unas 192 instituciones de todo el mundo. Entre las instituciones españolas, la mayoría de candidatos (el 80%) procede de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Carlos III, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Alicante, y el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). A su vez, entre las instituciones europeas, destaca la abundante presencia de candidatos de los departamentos de Economía más prestigiosos del continente: Instituto Universitario Europeo, Université Catholique de Louvain, London School of Economics, Toulouse School of Economics, Bocconi University y University College London.

Universidad de origen de los candidatos (años 2003-2013)
Universidad de origen de los candidatos (años 2003-2013)

También es interesante analizar qué ocurre con los estudiantes que participan en el job market español. A pesar de los temores que cada año inevitablemente atenazan a cada nueva cohorte de doctores (más aún en los tiempos que corren), lo cierto es que la inmensa mayoría de los candidatos logra finalizar con éxito su búsqueda de trabajo académico. Según nuestros cálculos, un 75% de los doctores que participó en el job market español durante los últimos cuatro años  consiguió encontrar trabajo en una universidad o centro de investigación, y un 15% en un banco central o un organismo internacional. Solamente un 7% decidió trabajar en el sector privado y menos del 3% permaneció desempleado o trabajando en la misma universidad en la que había realizado su doctorado.

Primera ocupación de los candidatos (años 2009-2013)
Primera ocupación de los candidatos (años 2009-2013)

Entre aquellos que comienzan a trabajar en la universidad, la mayoría (70%) lo hace con un contrato laboral con opción de permanencia (tenure-track Assistant Professor), es decir, con un contrato por un período de unos seis años al cabo del cual el departamento evalúa al candidato y decide si le concede una plaza permanente. El 30% restante consigue un contrato temporal sin opción de permanencia, en general una post-doc.

El 23% de los candidatos encuentran trabajo en España. Aunque no disponemos de información específica, presumiblemente casi todas estas contrataciones tuvo su origen en el Simposio. La mayoría de candidatos encuentra trabajo en alguna universidad europea (53%), americana (16%) o del resto del mundo (8%). Los destinos más frecuentes son el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia, Canadá y Francia. En estos casos es probable que la conexión entre candidato e institución se haya iniciado a través del job market americano, un contacto directo, o quizás en el otro job market reseñable a nivel europeo, el organizado en Londres por la Royal Economic Society. También llama la atención la elevada movilidad geográfica de los candidatos: menos de la tercera parte permanece en el mismo país donde realizó su doctorado.

 

País de destino de los candidatos (años 2009-2013)
Destino de los candidatos (años 2009-2013)

El job market español parece haberse consolidado como institución de referencia entre los jóvenes doctores europeos que buscan trabajo. Sin embargo, por el lado de la demanda sigue siendo un evento con un carácter más bien nacional. De las catorce instituciones que participaron en 2013, únicamente 5 eran extranjeras. La participación de instituciones españolas también se ha resentido durante la crisis. De las 24 que participaron en 2010, sólo 9 tuvieron la capacidad de seguir contratando en 2013, lo que también se ha reflejado en un descenso en las contrataciones a nivel nacional.

En diciembre tendrá lugar una nueva edición del mercado de trabajo para nuevos doctores, esta vez en Palma de Mallorca. Seguro que muchos de los asistentes, especialmente los que venimos del norte de Europa, agradecerán la localización y también las excelentes conexiones aéreas. Además, aunque “las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”, cabe esperar que, un año más, el job market español contribuya a facilitar un funciomiento más fluido del mercado académico y ayude a que las instituciones académicas y una nueva cohorte de doctores en Economía de toda Europa se “emparejen” de la manera más provechosa posible. Los candidatos tienen una oportunidad excelente de encontrar trabajo y, como apuntan Maia Güell y Sevi Rodríguez Mora, acudir al Simposio transmite una señal muy creíble acerca del interés del candidato por buscar trabajo en Europa. Además, para muchos de ellos será una excelente prueba de fuego antes de acudir al job market americano. Por otro lado, las instituciones tendrán la ventaja de poder contactar con más de 100 candidatos antes de que éstos participen en el job market americano o en el job market inglés, podrán distribuir de una manera más equilibrada el número de entrevistas que realizan en cada job market, y podrán asistir a las presentaciones de los trabajos de investigación de los candidatos (el job market paper, en jerga académica).

En definitiva, si ustedes están a punto de doctorarse en Economía, o pertenecen a alguna institución que necesita contratar a un brillante economista o, simplemente, les apetece asistir a la presentación de algunos de los mejores trabajos de investigación del año, ya saben, ¡nos vemos en Palma!

 

PD: Por cierto, ¡no olviden que el plazo para la participación en las sesiones de Job Market del Simposio de Análisis Económico finaliza el 14 de Septiembre!

 

Hay 13 comentarios
  • Manuel,

    Muchas gracias por esta entrada tan informativa. Me parece un ejemplo clarísimo del impacto de la globalización en nuestro país y en el mundo académico. Es muy llamativo que en esos once años los candidatos provengan de 192 universidades o centros distintos. También es muy buena señal que solo el 3% permanezcan en la misma universidad o parados.

    El mercado se ha ralentizado en los últimos años por la crisis y por los problemas generados por ella en la financiación de las universidades españolas. Confiemos en que con la recuperación esto mejore, pero también necesitamos un cambio en las estructuras universitarias, que dificultan mucho la consecución de la excelencia, como señalaba el artículo de José Luis Puerta de ayer en El País:

    http://elpais.com/elpais/2014/08/27/opinion/1409145864_830128.html

  • Hola Manuel,
    Muchas gracias por su entrada. A mi lo que no me queda claro con esta entrada es como las universidades contratan. Al fin y al cabo, hay un sesgo en los estudiantes que se presentan en este job mkt. ( nadie de Burgos/Galicia/Salamanca/Sevilla....?). No me queda claro, como por ejemplo uno llega a ser titular y despues catedratico en la Universidad de Burgos o la de Salamanca. Solo viven de sus propios estudiantes?. Estas universidades tambien acuden a contratar? Hay algun sitio que explique que pasos uno tiene que seguir para hacer la Carrera academica...es que es como una caja negra, no? Con esto quiero decir que el job mkt. esta muy bien, pero si las reglas de las universidades no son claras a la hora de poner los incentivos a los investigadores y asegurarles cierta estabilidad y progression. Claro esta para los que quieran vivir en Espanya . Que gana la Universidad espanyola con este Mercado a parte de las grandes instituciones que intentan colocar sus estudiantes de doctorado?(perdone por la falta de tildes y las enyes...).
    Muchas gracias por su entrada !
    Francesc Tord

    • Francesc,

      Mi impresión es que hasta unos años en Economía el mercado académico español era un mundo muy dual. Había una serie de universidades con doctorados bastante potentes que atraían doctorandos de todo el mundo y producían doctores para el mercado internacional. Por ejemplo, de los 72 doctores de la UPF que participaron en el mercado durante la última década únicamente 11 eran españoles y un 90% encontró trabajo en el extranjero. Los departamentos de Economía de estas universidades además tienen normativa interna que les impide contratar a sus propios doctores y contratan a todo su profesorado en el mercado internacional, normalmente de universidades americanas. Al mismo tiempo, coexistían muchas universidades que producían doctores para “auto-consumo”. Sin embargo, yo creo que todo esto está cambiando poco a poco, en parte porque muchas universidades se han dado cuenta de que pueden acudir al mercado y contratar a candidatos magníficos, aunque muchos departamentos aún se encuentran muy restringidos en relación al tipo de contrato que pueden ofrecer. Por ejemplo, entre las instituciones que han participado en el mercado estos últimos años, además de Alicante, UPF, UAB, UC3M y CEMFI, también encuentras al CUNEF, Universidad de Valencia, Universitat Rovira i Virgili, Universitat de Girona, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, IESE, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pablo de Olavide, y Universidad Complutense. Por otro lado, por la parte de la oferta, yo creo que cada vez resulta más arriesgado hacer un doctorado en la universidad X, con la idea de acabar trabajando en esa misma universidad, entre otras cosas porque es posible que no puedan ofrecerte esa plaza y te arriesgas también a no conseguir una formación tan buena como la que podrías obtener en otros sitios. Afortunadamente, cada vez se ve en el mercado a más candidatos de otras universidades españolas.

      • La entrada es interesante pero lo que no entiendo es como pueden ofrecer contratos esas universidades dada la regulación a la carrera académica existente en España.
        ¿Tienen figuras especiales para esa contratación? ¿Sacan las plazas a concurso como ocurre en las universidades que no acuden al job-market? ¿Tienen normas especiales?

        • Investigador,

          Buena pregunta! No es fácil implementar el sistema de "tenure-track" dentro de la regulación española. Creo que el procedimiento habitual es ofrecer un contrato de dos años utilizando la figura de "Profesor Visitante", y renovarlo hasta una duración total de seis años. Al cabo de este período se realiza una evaluación y el departamento decide si le da el visto bueno para que pueda aspirar a una posición permanente (o, alternativamente, tiene que volver al mercado). Mi experiencia en UC3M y UPF es que aproximadamente el 50% de los tenure-track assistant professors supera con éxito esta evaluación. Naturalmente, estos profesores deberán a su vez superar el correspondiente proceso de acreditación y luego presentarse a un concurso para finalmente obtener la plaza.
          No todas las universidades permiten a sus departamentos de Economía ofrecer contratos de profesor visitante, lo que complica enormemente poder contratar en el mercado.

          • ¡Gracias por la respuesta!
            Pero eso es similar al procedimiento usado en otras universidades que no acuden al job-market. Profesor Ayudante Doctor 5 años (o menos) y luego, acreditación mediante, sacan a concurso la plaza correspondiente. No veo las ventajas del job-market más allá de poder hacer una mejor selección, que se podría hacer a través de PAD si se diese publicidad a las plazas.

            • Sí, como dices la ventaja es simplemente que permite poner en contacto a las instituciones con todos los candidatos que buscan trabajo en un mismo sitio. Esto minimiza los costes de búsqueda, debería mejorar el matching y también evita posibles problemas de "unraveling". En cierto sentido no es muy diferente de lo que hacían los campesinos del occidente asturiano hace cien años para contratar a los maestros.
              Por cierto, este artículo de Alvin Roth y coautores explica bastante bien como funciona el mercado académico americano.

            • ¡Gracias por los enlaces! Desconocía lo de los maestros, me ha parecido curioso.
              El job-market ya sabía como funcionaba y sí le veo la ventaja que comenta, la de una probable mejor selección por tener a los mejores candidatos en un mismo sitio. Lo que me parece triste es que haya que "inventarse" una figura en la universidad española para poder aplicarlo, cuando lo lógico sería que se organizase y luego se entrase como PAD. El problema ahí sería que las universidades pequeñas y de provincias igual no podrían competir por los mejores.
              En el fondo me gusta el sistema y sería deseable que se apuntasen todas las universidades.

  • Buenas noches:

    Una duda que me queda leyendo su estupenda entrada, de esos 900 doctores provenientes de unas 192 instituciones de todo el mundo ¿cuantos son españoles, y cual es el porcentaje de esos doctorandos españoles que lo estan haciendo en una universidad extranjera y en una española?

    • Son españoles el 50% de los doctores procedentes de universidades españolas (195 de 389), el 15% de los doctores procedentes de universidades europeas (73 de 477) y el 58% de los procedentes de universidades norteamericanas (50 de 86).

  • Esto que pregunto está solo parcialmente relacionado con el contenido del artículo, pero ahí va. Recordaréis que Wert encargó a una comisión de expertos un informe para orientar una reforma en profundidad de la universidad española. Creo que Garicano estaba en esa comisión. Se emitió un informe, con un voto negativo, previsible, de dos miembros de la misma, que planteaban todo tipo de excusas jurídicas para no cambiar nada. ¿Qué fue de aquello? ¿Se guardó en un cajón y "hasta nunca"?

    Lo digo porque esto del job market está muy bien para las universidades que acuden al mismo a buscar buenos candidatos, pero ¿qué pasa con las demás? Sin un cambio normativo de amplio alcance estaremos hablando de una minoría de centros. Se dice más arriba que hay una dualidad en la universidad española, pero ojo, no al 50 por ciento, ni mucho menos.

  • Si la Asociacion quiere apostar fuerte por el mercado deberian priorizarse ubicaciones que faciliten el acceso. Conozco una institucion que el año pasado renunció a contratar en el Simposio por la dificultad de acceder a Santander.

    • Gracias Santi por la información. A mí también me da la impresión de que para el Job Market es clave que el Simposio se celebre en sitios que estén bien comunicados. Este año toca en Palma de Mallorca y el próximo en Girona, espero que esto ayude!

Los comentarios están cerrados.