Buscando culpables: eventos extremos y cambio climático

47515861.cmsHace ya como diez posts que no hablo de cambio climático, y ya siento que tengo que hacerlo... sobre todo para empezar a desdecirme o, al menos, para matizar mis afirmaciones. No, no tema, querido lector, no me he hecho negacionista, déjeme que le explique.

En un post anterior, refiriéndome al calor de que disfrutamos la Villa y Corte (menuda cursilada), dije: "Uno de estos sofocos individuales no es prueba  del cambio climático como a muchos les gustaría". Mi argumento en el post era que en realidad hay que estudiar la distribución de eventos extremos para intentar identificar efectos de la acción del hombre y que fijarse en sucesos individuales no aporta la información necesaria. Pero hete aquí que Twitter, fuente de toda sabiduría, me hizo llegar un comentario aparecido en Science titulado "How climate change affects extreme weather events" ("Cómo afecta el cambio climático a los eventos extremos"), y he aprendido que hay un montón de investigadores y de trabajo sobre la atribución de eventos extremos concretos a causas concretas. Dicho de otra manera, se está avanzando mucho en la estimación de los efectos de las acciones del hombre sobre esta ola de calor concreta, esa inundación o aquel tornado, cosa que, como espero poder explicarle, no es baladí en absoluto. De hecho, estamos en el punto en que, de acuerdo a un informe publicado por la National Academy of Science de los Estados Unidos, ya no se puede afirmar de manera general que ningún suceso individual se puede atribuir al cambio climático.

Así, desde principios de esta década la American Meteorological Society publica un boletín anual con trabajos sobre eventos climáticos concretos. En 2011, el boletín contenía seis contribuciones; el último número publicado, referido a eventos de 2014, discute 28 eventos con trabajos de 32 grupos de investigación (véase en la figura a continuación el mapa de los eventos estudiados). Los análisis concretos que se presentan en cada uno de los intentos de atribución de causas dependen del evento en concreto y de los datos y modelos disponibles.

atribución 1

¿Qué tipo de conclusiones producen estos trabajos? Aquí van algunos ejemplos (las traducciones son mías):

  • Nuestro análisis del registro de 134 años de temperaturas invernales indica que un invierno tan duro como el observado en el Great Upper Midwest [básicamente el entorno de los Grandes Lagos] hubiera ocurrido una vez cada 10 años a finales del siglo XIX, pero es extraordinariamente poco probable a principios del siglo XXI. El motivo es el calentamiento generalizado desde 1881, cuya causa principal parece ser el cambio en el forzamiento radiativo externo. Demostramos además que el evento de 2013-14 no fue un síntoma de mayor variabilidad climática, dado que la serie histórica no muestra cambios en esta magnitud.
  • El forzado antropogénico pudo jugar un papel en el incremento de las precipitaciones de mayo a junio en la cuenca del Assiniboine [Canadá], mientras que la eliminación de los lagos pudo amplicar la respuesta al clima cambiante incrementando significativamente la probabilidad de inundaciones extremas como las de 2011 y 2014. La recuperación de dichos estanques podría ser una medida de mitigación/adaptación viable para minimizar futuros impactos del cambio climático en esta región.
  • El número anormalmente alto de tormentas de viento en el invierno de 2013-14 sobre el Atlántico noreste y las Islas Británicas no puede atribuirse a factores antropogénicos. Las condiciones de variabilidad ineranual interna naturales, muy apropiadas, y la combinación con las condiciones en el Pacífico norte, América del Norte y el Atlántico oeste, favorecieron el record de tormentas.
  • Corea del Sur sufrió su primavera más cálida y el verano más temprano en 2014, mientras que las temperaturas primaverales se han venido incrementando consistentemente durante los últimos 61 años. Esta tendencia en las temperaturas está fuera de la distribución de probabilidad de las simulaciones incluyendo solo factores naturales y pre-industriales. Concluimos que la probabilidad de temperaturas extremas en primavera como el evento de 2014 de ha incrementado de dos a tres veces debido a la influencia humana.

¿Cómo se hacen estos estudios? Hay dos métodos que hoy en día son comúnmente aceptados, si bien los esfuerzos de los investigadores van produciendo otros adicionales. El primero es llevar a cabo simulaciones de modelos climáticos con y sin cambio climático antropogénico. Luego se elige un índice apropiado, como por ejemplo la temperatura estacional media en una cierta región, y se calcula la probabilidad de exceder este índice con y sin cambio climático. De este modo, se puede ver en este trabajo (de revelador título: "Rápido incremento del riesgo de calor estival extremo en China oriental") que el verano de 2013, el más cálido registrado en China, tiene una probabilidad de ocurrir 60 veces mayor como resultado del cambio climático antropogénico.

tecnica1

El segundo método utiliza colectividades de modelos atmosféricos para muestrear la ocurrencia del evento extremo de interés (como el caso de las precipitaciones en una cuenca fluvial que pasan de un cierto umbral). De esta manera se puede comparar el período de repetición de eventos similares con y sin cambio climático y calcular como cambian las probabilidades. Esta técnica permitió ver que no hay evidencia de que el cambio climático haya hecho más probables las precipitaciones extremas en las cuencas del Danubio superior y el Elba, y en particular no parece haber sido relevante para el evento de mayo a junio de 2013.

Es interesante observar que estos métodos de atribución no dan por supuesto ni siempre conducen a la conclusión de que la influencia de las actividades del hombre es la responsable del aumento del riesgo o de la intensidad de uno u otro fenómeno meteorológico extremo. De hecho, ya hemos visto a lo largo del post dos ejemplos en los que no se aprecia efecto del cambio climático en algunos casos. Cuidado, amigo lector, que eso no quiere decir que no exista, sólo que los métodos de atribución que se utilizan no permiten concluirlo. En otras investigaciones, las conclusiones son que el cambio climático no afecta de manera directa a un evento extremo, pero que sí afecta a los factores que lo controlan. Es decir, no sólo se está intentando encontrar al culpable ¡sino que se está analizando su modus operandi!

En todo caso, como muestra la figura que aparece a continuación, tomada del informe citado de la National Academy of Sciences, no se tiene la misma confianza en atribuir causas a unos fenómenos que a otros, por una serie de razones.

confianza

La confianza en la atribución de causas a eventos extremos es mayor cuanto mayor (más largo y detallado) es el registro histórico de las observaciones, permitiendo situar al evento en un contexto histórico apropiado; cuando se sabe simular adecuadamente ese tipo de eventos en modelos del clima, y cuando son puramente meteorológicos, es decir, no vienen afectados por infraestructuras or por acciones de gestión de recursos naturales. Cuando intervienen factores no meteorológicos, las predicciones empeoran, y esto ocurre particularmente en los casos de sequías e incendios forestales. También es importante aclarar que las respuestas que proporcionan estos métodos no son completamente deterministas ("A es la causa de B sin lugar a dudas"), sino que las preguntas que se intenta responder son más bien de otro tipo:

  • ¿Son los sucesos de esta intensidad más o menos probables debido al cambio climático?
  • ¿Hasta qué punto se intensificó o debilitó una tormenta, o la precipitación aumentó o disminuyó, debido al cambio climático?

Es decir, una vez más, la ciencia de la atribución, como ya se va llamando, se centra por ahora en el estudio de modificaciones en el riesgo y en la intensidad. En ningún caso se deben utilizar estudios de sucesos individuales para extraer conclusiones generales sobre el impacto del cambio climático en categorías generales de sucesos; los resultados se refieren sólo al evento concreto estudiado, y nada más.

Resumiendo, pues, estamos pasando rápidamente de una situación en la que la respuesta científica a preguntas sobre el papel del cambio climático en un evento extremo era "no podemos atribuir ningún evento individual al cambio climático" a otra en la que a menudo es posible obtener resultados cuantitativos sobre la influencia del cambio climático o de otros factores, como la variabilidad natural, en sucesos concretos o en tipos de sucesos. Es necesario seguir avanzando en esta dirección, y a ello se dedican los esfuerzos de proyectos como EUCLEIA. En concreto, es importante trabajar con los agentes interesados, como los gobiernos o las aseguradoras, por ejemplo, para asegurar que la atribución de causas produce la suficiente información para poder utilizar los resultados en acciones concretas, y también para poder hacer atribución en tiempo real. Esos avances dependerán no sólo del trabajo en problemas específicos que hoy en día enfrentan los equipos que se dedican a atribución, sino que, oh sorpresa, requerirán esfuerzos en ciencia básica, desde observaciones hasta el modelado pasando por un entendimiento teórico cada vez mejor de los fenómenos climáticos extremos. Sólo una atribución consistente de causas a lo que observamos nos permitirá tomar medidas correctas de mitigación o adaptación a esto que, por muchas cumbres de París que se hagan, parece ya algo inevitable.

No me resisto a terminar con un comentario probablemente absurdo, pero que viene al hilo de que NeG es un blog de economía: ¿No sería necesaria una ciencia de atribución para eventos extremos en economía? Algo que nos dijera, por ejemplo: "El riesgo de una crisis como la de 2008 se ha incrementado sesenta veces debido al nivel de choriceo de los políticos españoles." O "la caída del IBEX 35 tras el resultado del referéndum del Brexit se multiplicó por tres por la posibilidad de un incidente con Gibraltar". ¿A qué estaría bien?  Sobre todo para comprobar afirmaciones del tipo "El milagro económico español soy yo".  O para tomar medidas basadas en la evidencia... No sé, se me ocurre...

Hay 21 comentarios
  • Es raro que en el medio oeste americano desde 1881, cuando aquello todavía era tierra de indios y vaqueros y lo más parecido a la industrialización era la construcción de vías férreas, se puedan achacar los fenómenos extremos a la acción humana, mientras que en las cuencas del Elba y el Danubio, o el mar cercano a Inglaterra, con actividad industrial centenaria, no.

    Y creo que al hilo de que NeG es un blog de economía, sería más apropiado el comentario de que correlación no es igual a causalidad. Sobre todo cuando la correlación es tan débil.

  • Hablar de "negacionismo" en el ámbito de la ciencia es un disparate. Todo es cuestionable, con el debido respaldo de la evidencia científica (no necesariamente experimental). Todo científico puede ser, es más, debe ser, un negacionista en potencia.

    La cantidad de estudios de todo tipo, buenos y malos, apoyados en evidencia buena y mala (o inventada), se explica por el interés del tema, y por el bombeo de fondos, a veces orientados a sostener determinadas conclusiones. Como todo. Aumentan los estudios, la evidencia y el conocimiento, pero también el ruido y el fraude.

    La ciencia es un método de discusión riguroso y ordenado basado en la evidencia, y necesita tiempo para "asentar" consensos", que por supuesto se pueden cuestionar en cualquier momento, faltaría más.

    Esto del cambio climático, como buena parte de la economía, parece más el cónclave de una secta que una discusión científica.

    • Rubén, el consenso está más que asentado. El 97% de los científicos está de acuerdo. No sé qué más consenso quieres. Yo creo más bien que la secta es la contraria, por motivos diversos, entre los que se encuentran los intereses económicos sobre todo.

      • ¿desde cuando la verdad ,científica o no, se decide por consensos o mayorías del 97% o del 100%? es lo mas anticientífico que he leído; Galileo se estará revolviendo en su tumba.

        • ACY confunde la dirección causal. ¿Desde cuando el CONSENSO genera CIENCIA?, pregunta. No. Es al revés: una vez hecha la CIENCIA, ésta genera el CONSENSO entre los especialistas. Es la existencia de evidencia científica (aportada en las publicaciones especializadas) la que genera el consenso científico. No sólo en climatología, obviamente. En cualquier rama del conocimiento. Si la ciencia fuera un debate eterno nunca avanzaría.

    • Yo iba a plantear lo mismo. Al Sr. Anxo Sánchez nadie le ha llamado creyente por aferrarse a unos cuantos modelos estadísticos para plantear la verdad irrefutable de sus planteamientos. Su respuesta y actitud ante las dudas indica sin duda el nivel de solidez y honestidad intelectual que se esconde tras este movimiento 'calentista'.

    • Dice Rubén que todo es cuestionable con evidencias. Claro. Si el problema del negacionismo climático es precisamente ese: que cuestiona SIN evidencias. El negacionismo es un dogma de fe.

      Y asentar consensos requiere tiempo, claro. Llevamos ya 120 años validando la hipótesis del cambio climático causado por la intensificación del efecto invernadero derivada de la quema de combustibles fósiles: https://www.aip.org/history/climate/summary.htm

      • Sí, claro. Como el consenso en torno al éter o la velocidad variable de la luz, por ejemplo. ¿Verdad? En cuestiones científicas el consenso no vale. Y tampoco los modelos estadísticos, ya que estamos. Sirve la demostración de la existencia o las causas de un fenómeno. Todo lo demás es pseudociencia. Y, por cierto, la carga de la prueba recae sobre el que afirma, no sobre el que cuestiona. Si no, aún estaríamos discutiendo si se puede plantear la no existencia de Dios. Todo esto de la calentología es nueva chatarra intelectual escolástica.

        https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley

        • Me temo que aquí hay un desconocimiento profundo de cómo se hace ciencia e investigación. En ciencia no hay verdades absolutas. Ya que hablamos de éter, se creyó que existía el éter, efectivamente, y el experimento de Michelson-Morley acabó con él. El resultado de la constancia de la velocidad de la luz llevó a Einstein a la teoría de la relatividad especial y luego a la general, que es la que hoy aceptamos como correcta para describir la gravedad. Y he dicho bien: aceptamos. Se han hecho muchos experimentos y siempre ha predicho el resultado con gran precisión, pero eso no impide que mañana alguien haga un nuevo experimento, la teoría no funcione, y tengamos que darla por equivocada (que normalmente quiere decir que es aproximadamente cierta en unas ciertas condiciones, como la gravitación de Newton, desplazada por Einstein pero que nos vale en la vida cotidiana). Por tanto, la ciencia funciona exclusivamente con consensos de este tipo: algo se acepta como correcto mientras no se demuestre lo contrario.

          Y en cuanto a la carga de la prueba, como ya se ha dicho en algún otro comentario, está en el lado de los que no creen en el cambio climático y en la relación de la acción del hombre con él. No en el sentido de demostrar que no existe, que lógica y epistemológicamente no se puede, sino en el sentido de explicarnos por qué todas las evidencias que apoyan su existencia están mal (no es el caso del concepto "dios", no tenemos ninguna evidencia de su existencia que podamos discutir). Y no, no me sirve la conspiranoia de "es todo inventado por el lobby X", lo siento. Necesito una discusión científica de por qué la evidencia no sirve.

          • Para el caso de este artículo, afirmar que en zonas de antigua industrialización los fenómenos extremos no se pueden achacar a la misma, mientras que en zonas de reciente y baja industrialización sí, no casa nada con la idea del cambio climático antropogénico. Además, las predicciones de esos modelos fallan sistemáticamente. El estancamiento de las temperaturas en los últimos años mientras las emisiones de CO2 continuaban aumentando, cuando menos, cuestiona profundamente esa supuesta causa antropogénica. La verdad es que, aparte de modelos estadísticos no muy acertados y una gran cantidad de defensores, autodenomidados 'consenso', poca evidencia más aporta la calentología.

            Y nunca es racional aceptar el consenso como dogma. Se basa en el estado actual del conocimiento en la mayoría alejada de la vanguardia en el campo de la investigación. La historia del conocimiento en los últimos siglos es la del continuo desecho de consensos. Empezando por Colón y el consenso de la tierra plana, Copérnico y el del geocentrismo, y un larguísimo etcétera. Como bien dice Anxo Sánchez, todo consenso es provisional a la espera de su refutación. Lo más parecido a la calentología en la ciencia de verdad sería la Teoría de Cuerdas. Está muy extendida, tiene muchos defensores, pero aún así tienen la honestidad intelectual de advertir que está pendiente de demostración. Por eso sorprende tanto la rotundidad de los calentólogos en sus posiciones a pesar de la debilidad de lo que pueden presentar.

            • Comparar el calentamiento global con la teoría de cuerdas es un completo disparate que demuestra una ignorancia supina. La teoría de cuerdas es eso, una teoría, sobre la que no hay ninguna evidencia de que sea cierta o de que tenga algo que ver con la realidad. La discusión sobre el calentamiento global me recuerda cada vez más a las discusiones sobre la evolución. No importa que se acumule evidencia tras evidencia tras evidencia en favor de la evolución: los creacionistas dicen exactamente las mismas cosas sobre la evolución que los negacionistas del cambio climático. Citar supuestas evidencias, como el supuesto estancamiento de las temperaturas, que se ha demostrado falsa, tampoco ayuda a convencer de que el cambio climático no existe. A mí lo que realmente me fascina es el interés de los negacionistas en oponerse a la evidencia (sin aportar ninguna en su favor); en el caso de los creacionistas lo entiendo, su religión les impide aceptar la evolución. ¿Cuál será la religión de los negacionistas, si no es el puro interés económico?

        • Lo de que "En cuestiones científicas el consenso no vale" depende de para quién. Si uno es un especialista en la materia, se puede formar su propia opinión. Si no se es un experto, la única actitud racional es aceptar el consenso. Lo contrario solo se entiende si uno es un teórico de la conspiración.

          Obviamente, se pueden poner ejemplos de casos en los que ideas contrarias al consenso acabaron siendo válidas. Es fácil porque esas son las que recordamos. Las innumerables ideas heterodoxas que resultaron ser falsas hay que desenterrarlas con esfuerzo.

  • Sr. Anxo Sánchez, continúo aquí para que quede más legible. En lugar de insultar, podría mostrar cuales son los 'fósiles' que usted plantearía a los escépticos para mostrar que su planteamiento está refrendado por la evidencia. Lo excepcional de los calentólogos son las malas formas con las que intentan zanjar toda discusión a base de descalificaciones. Bajo mi humilde opinión, por muy catedrático que sea, el creacionista es usted. Y ya, bueno, lo del supuesto soborno masivo para fomentar el escepticismo, mejor lo dejamos a parte. La compra contrastada de voluntades se da en la ingente cantidad de fondos públicos destinados a la calentología. Pero eso tampoco es una discusión científica sobre el grado de influencia de la actividad humana en el clima. ¿Y de dónde saca que la pausa en el calentamiento es falsa? Se habrá intentado manipular los registros para taparla, pero ahí esta.

    El clima es un sistema físico determinado por magnitudes físicas según la composición de los gases de la atmósfera, la actividad solar, oceánica y volcánica, la de la vida vegetal y también, claro, la humana. Entre otras. El tema se puede tratar con mucha más seriedad y objetividad de lo que se hace. En un blog como éste, que tanto ha criticado la proliferación de pseudociencias en la universidad, sería de esperar otro tipo de actitud sobre la calentología y sus métodos de demostración y refutación.

    • Estimado Antonio, para cerrar la discusión:

      1. Yo no he insultado a nadie. Insisto en que comparar el calentamiento global con las cuerdas demuestra ignorancia, que según el Diccionario de la Academia es "falta de conocimiento". En cambio, el término "calentología" no viene en el DRAE, pero sí tiene pinta de término despectivo, cuando menos.

      2. Tienes toda la evidencia que quieras en los informes del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés). Los informes están disponibles públicamente en la web: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml Vas, los lees, los refutas con pruebas científicas, y entonces creeré que el cambio climático no existe y no está causado por el hombre.

      3. También me gustaría tener pruebas de que efectivamente todos los científicos que trabajan en esto se están forrando.

      4. Contra las explicaciones conspiranoicas de "habrán intentando taparlo", el debate entre los científicos sobre esa ralentización del cambio climático sigue a fecha de hoy. Tienes un artículo reciente sobre eso aquí: http://www.scientificamerican.com/article/global-warming-hiatus-debate-flares-up-again/ Puedes observar que no es precisamente en favor de mi afirmación; yo intento leer las opiniones de todos y pesarlas. Este punto concreto está lejos de estar resuelto. Este otro post http://gizmodo.com/we-know-exactly-where-all-the-heat-from-the-global-warm-1753818194 cita evidencia en sentido contrario, por ejemplo.

      Y 5. Si alguien está intentando llevar esta discusión objetivamente soy yo. Por tu parte solo he leído que el cambio climático es un invento (concretamente y citando a Donald Trump, de los chinos) y que los calentólogos (entre los que a lo mejor me incluyes) se están forrando. Evidencia científica, cero.

      • 1. Bueno, mentiroso también aparece en el DRAE, y no se lo he dicho. Y también otras palabras peores que no se deben de usar entre gente educada. El diccionario es un catálogo de palabras, no una guía de estilo :-D. Por el contrario, muchos neologismos no aparecen en él. Si tiene uno mejor para la ciencia que estudia el calentamiento, podría compartirlo.

        2. Para eso, mejor publicar los artículos cerrando comentarios.

        3. Que se dediquen ingentes cantidades de recursos a fomentar algo no significa que todo el que los reciba se forre. Casi nadie se forra cobrando el PER ni la PAC por mucho importe que sumen en total. Pero compran muchos votos.

        4. Han intentado manipular las estadísticas para taparlo. Otra cosa es que exista contestación, como no podía ser de otra forma.

        Y 5. No sabría decirle. Aún no ha respondido sobre lo contradictorio en el artículo de los fenómenos extremos. Sobre evidencia empírica, por ejemplo la proporción de vapor de agua en la atmósfera y los efectos de la radiación solar están presentes en unas magnitudes mucho mayores que el CO2. CO2 que sólo en muy escaso porcentaje corresponde a la acción humana. Es evidente que la responsabilidad humana en la composición y la actividad atmosférica es ínfima. Luego sería de esperar otro tipo de aportaciones de la calentología más allá de la habitual gira por los cerros de Úbeda. En fin. Saludos, y gracias por la conversación.

        • "Es evidente que la responsabilidad humana en la composición y la actividad atmosférica es ínfima." No quería seguir contestando pero es que esta frase es tremenda. ¿Por qué es "evidente"? Vuelvo al DRAE (que no es una guía de estilo, sino la regla según la cuál se interpretan las palabras que se dicen; si no sabemos el significado de las palabras, ¿cómo discutimos?) para ver qué estamos diciendo. "Evidente: Cierto, claro, patente y sin la menor duda." Y esta falta de toda duda ¿en qué evidencia se basa? Evidencia, acepción 2: "Prueba determinante en un proceso."

          La otra cosa que me fascina es cómo, al ser preguntado por la evidencia de que se han manipulado los datos, la respuesta sea repetir el mismo mantra "Han intentado manipular las estadísticas para taparlo". ¿Qué más prueba se necesita? En fin.

          Y en cuanto al punto 2, si remito a los informes del IPCC, la contestación es "mejor publicar los artículos cerrando comentarios". ¿En serio?

          Acabo con una cosa más: la ciencia que estudia el calentamiento global se llama climatología ("tratado del clima", en el DRAE). Llamar a una ciencia haciendo referencia a una conclusión que obtiene no tiene ningún sentido, más allá del despectivo.

  • ¿Mantra? Aquí cuando se intentó culpar a las boyas de la pausa en el calentamiento global.

    http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-pausa-calentamiento-global-nunca-produjo-20150917172341.html

    Además, si en lugar de contraargumentar se limita a descalificar, ridiculizar y remitir a documentos externos, efectivamente, de poco sirven los comentarios que no sean para aplaudirle.

    Suponiendo que todo el aumento de CO2 en la atmósfera desde 1950, unas 60 ppm, haya sido debido a las emisiones industriales, la acción humana sólo ha significado una variación del 0.00006% de la composición de la atmósfera. Y ese 0.00006%, ¿hay que creer, porque el modelo estadístico que alguien creó sin más evidencias lo diga, que es el responsable de un aumento de temperatura, en grados kelvin, de cinco o seis órdenes de magnitud superior? ¿En base a qué mágicas y desconocidas propiedades del carbono se justifica esa afirmación? Debe tener un calor específico secreto prodigioso.

    Es evidente (de videre, ver en latín, ya que nos ponemos absurdamente filológicos) que no hay ningún interes por su parte en exponer nada, sino sólo en tratar de ser condescendiente y descalificar. Así que, si me permite, ya termino, yo, y así me ahorro tener que agradecerle mayor pérdida de tiempo. Diría que ha sido una charla decepcionante, sino fuera porque ya estoy acostumbrado al trato del personal docente universitario :-D.

    • En un primer momento mandé este comentario al spam. Lo mismo hice con el anterior que enviaste, pero de ese no me quedaron dudas porque te atrevías a mencionar mi currículum desde el anonimato, y hasta ahí podríamos llegar. Yo escribo en este blog con mi nombre, mis apellidos, y toda la información profesional sobre mí, y los comentaristas podéis ocultaros en el anonimato y criticar nuestra profesionalidad. Eso no lo paso contigo ni con nadie.

      Pero respecto a éste, luego lo pensé mejor y decidí publicarlo porque habla por sí sólo, y obviamente no merece respuesta. Eso sí, el que termina la discusión soy yo, no tú, no faltaba más, y ésta se acaba aquí definitivamente. Un cordial saludo, para que no te quejes del "trato del personal docente universitario".

Los comentarios están cerrados.