Blogueando a Jackson, fascículo 5

Estamos ya en la quinta semana del curso, nos quedan dos, y hemos entrado en la fase en que después de haber descrito las redes y estudiado modelos, tanto aleatorios como estratégicos, para su formación, ahora las redes son el substrato donde pasan cosas. Esta semana lo que pasa es la difusión. Creo que la estructura del curso está muy bien elegida y según avanza la impresión de que Matt tiene una idea muy clara de adónde va aumenta. Obviamente, de este curso no va a salir nadie super-experto en el tema, pero la base que va a adquirir va a ser muy buena y le va a permitir acceder a la literatura y completar su formación en el aspecto que más le interese. De hecho, algunos de los videos opcionales ya son bastante avanzados. Quizá de las propias palabras del "profe" al empezar el capítulo me queda el aquel de que no se trata la co-evolución de la red con lo que pasa en ella, y se podía haber hecho en una semanita más al mismo nivel.

De los contenidos de la semana, destaco dos cosas. Una, el cálculo de la componente gigante de la red Erdös-Renyi. Sencillo, claro e ilustrativo, y eso sí, sin ser completamente riguroso. La única pega que le pongo es que Matt no insiste demasiado en que está suponiendo que la probabilidad de infectarse es la de estar en la componente gigante, y eso puede crear confusión en algún alumno poco atento al tema.

La otra cosa es que, je, je, he disfrutado viendo a Jackson contar un paper de físicos. Sí, estimado lector, de físicos, en concreto éste: Epidemic Spreading in Scale-Free Networks, de Romualdo Pastor-Satorras (al que ya mencioné en este post) y Alessandro Vespignani. Un paper de 2001 que tiene 2563 citas en Google Scholar cuando escribo esto. No está mal, ¿eh? La verdad es que ambos investigadores son de los más citados en el campo de las redes complejas: Romu tiene casi 14 000 citas en Google Scholar y Alex se acerca a las 20 000. Pero tengo que darle un consejo a Matt: corrige las transparencias, porque como Alex Vespignani se entere de que le has llamado 'Vespigani', se va a cabrear, que no tiene el ego para estos errores (aquí su página de Wikipedia, aquí una descripción de su trabajo en su anterior universidad). La verdad es que es un paper fundamental, porque muestra algo muy importante: en una red libre de escala, las epidemias no se pueden eliminar por completo (en el marco de un modelo sencillo pero razonable, el SIS). Así, por ejemplo, los virus siempre pululan en internet. También me ha gustado ver que el otro paper que cita en el tema es de otra investigadora española, bien conocida también entre los economistas que trabajan en redes: Dunia López-Pintado. El paper trata también la difusión pero en este caso analiza la dependencia de dicho fenómeno con la distribución de grado de la red, mostrando que el umbral de infectividad necesario para que la difusión alcance a la mayoría de la red depende crucialmente de esa distribución y de las reglas de la difusión. Ah, y esto me lleva a que tengo que darle otro toque a Jackson: Matt, has vuelto a hacer lo del campo medio... Lo pones en las transparencias y no lo explicas, y ambos artículos (de distinta manera) lo usan... Claro que a lo mejor se te ha olvidado contarlo porque de los vídeos da la impresión de que entre uno y otro paper te has enfermado: vaya voz cazallera se te ha quedado en el segundo... Parece fácil lo de hacer clases en video, pero si van con fecha como estas y te enfermas, es como si tuvieras que ir a clase...

Al hilo de la referencia a Vespignani, un apunte: es el presidente de la Complex Systems Society, cuyo próximo congreso se celebra en Barcelona en septiembre, y ahí se podrá oír hablar de muchos de estos temas, en particular en el satélite Computational Social Science: from Social Contagion to Collective Behaviour.

Por si alguien llega a esta serie en este post, añado este link a los fascículos anteriores para referencia.

Hay 1 comentarios

Los comentarios están cerrados.