Blogueando a Jackson, fascículo 4

Esta semana hemos empezado con la formación estratégica de redes. A mí me resulta más interesante porque las redes aleatorias que hemos venido viendo hasta ahora están bien, y no dejan de modelar algunas cosas, pero al llegar aquí el proceso de formación es más natural en una red social.

Dicho eso, son curiosas las cosas que salen. Básicamente el mensaje parece ser que, si los modelos ultraestilizados de Jackson y Wolinsky tienen algo que ver con la realidad (para que luegan digan de los físicos teóricos), las estructuras sociales que tenemos no son en absoluto eficientes. Otra curiosa en este sentido es que si hay externalidades positivas (qué gran concepto han dado los economistas a la humanidad, las externalidades, es que me fascina), es decir, si dos personas establecen una conexión algunos de los demás de la red se benefician por ello, puede ocurrir que precisamente por eso no se llegue a la estructura eficiente. Ahora, ojo, claro, que la red eficiente puede ser una estrella, con todos conectados a uno, y ese uno paga el pato que se comen todos los demás, ¡menuda eficiencia de mis narices! Lógicamente, la tal red no puede ser estable a pares, como define Jackson, porque el que está en el medio, si es racional, manda a todo el mundo a hacer gárgaras. Por cierto, con las dos oportunidades de hacer los problemas que dan, voy y hago mal el problema de estabilidad a pares. Las dos veces. ¡Qué manta soy!

Me ha parecido también muy interesante que cuando uno intenta que las estructuras eficientes sean estables mediante redistribuciones de utilidad, encuentra que si quiere respetar ciertos criterios de justicia (el que no aporta nada [no se enlaza con nadie] no recibe nada, los que hacen lo mismo reciben lo mismo) resulta que no es posible en general conseguir estabilizar la eficiencia. Igual a veces hay que tolerar algo de injusticia a nivel local para conseguir un bien general, pero claro, volvemos a lo de antes, que se lo digan al que no recibe...

Una última observación sobre heterogeneidad. Matt habla en el último video "obligatorio" de la semana de heterogeneidad, y lo hace con una variante de su modelo en la cuál hay dos tipos de nodos, los que están cerca y los que están lejos (en un sentido geográfico) y dos tipos de coste de enlace. Está muy bien porque le lleva a discutir las limitaciones de estos modelos y cómo se han de mejorar, pero si lo traigo a colación es porque para el físico que todavía llevo dentro, me parece "poca heterogeneidad". Yo pensaba que iba a hablar de modelos en los que cada nodo es hijo de su padre y de su madre, y me he quedado un poco chafado. Físicos y economistas parecemos tener ideas distintas sobre lo que debe ser heterogeneidad, al menos así en primera impresión.

Ah, en los ejercicios de la semana pasada tuve que usar R, del cuál no sabía nada (ahora no sé mucho más), pero la verdad es que te llevan de la mano y sólo tienes que teclear un par de comandos para ver los ajustes. Aún así, me vino bien el post de Jesús sobre R para enterarme de lo más básico. Se conoce que Jackson es de los científicos buenos...