Sin triunfalismos en la economía

admin 10 comentarios

Por Juan Rubio-Ramírez y Manu García

Esta es un versión ampliada del artículo publicado originalmente en "El Mundo"

Hace unos días leía en este periódico que la OCDE alababa la economía española. En concreto, la institución consideraba que la recuperación española es una de las más sólidas. El organismo afirmaba que la considerable mejoría de nuestra economía se cimentaba en las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años, de entre las que destacaba el saneamiento del sistema financiero y la política fiscal. Otros organismos internacionales, como el FMI, también han hecho afirmaciones semejantes.

Aunque es verdad que en los últimos tiempos la economía española ha conseguido alejarse del abismo al que llegó a asomarse en 2012, me sorprende que las instituciones arriba mencionadas sean tan positivas sobre nuestra situación. En este articulo me gustaría poner las cosas en perspectiva. Para ello me gustaría destacar algunas estadísticas que, siendo muy relevantes, tanto la OCDE como el Fondo Monetario Internacional parecen olvidar.

Con esto no quiero decir que la economía española no haya mejorado. Ni mucho menos. Lo ha hecho, y considerablemente, desde aquel terrible verano de 2012. Lo que este articulo pretende es poner en perspectiva la solidez de la recuperación. Es decir, trataremos de responder a la pregunta de si es la recuperación de la economía española tan sólida como las mencionadas instituciones insinúan.

Pero vayamos a los mencionados datos. ¿Cuáles son los datos que ponen en cuestión la confianza, tanto de la OCDE como del Fondo Monetario Internacional, en la solidez de nuestra recuperación? En primer lugar, el empleo. Las afiliaciones a la Seguridad Social, después de un magnifico 2016, aún se encuentran casi dos millones de afiliados por debajo de lo que reflejaban en 2007. Es decir, casi un decenio después del inicio de la crisis, todavía no hemos conseguido generar el mismo número de empleos que antes de la crisis. Me sorprende que Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, se haya olvidado de este dato a la hora de ensalzar nuestra recuperación. No creo que sea de recibo alabar nuestra recuperación cuando no hemos sido capaces de recuperar el nivel de empleo que teníamos antes de la crisis.

Captura de pantalla 2017-04-24 a las 18.43.10

En segundo lugar, el PIB. No será hasta este 2017 que ahora vivimos cuando alcancemos el nivel de PIB que teníamos en 2008. ¿Qué quiere decir esto? Que todavía hoy somos más pobres de lo que éramos en 2008. Llamar a la nuestra una sólida recuperación cuando todavía no somos capaces de generar el mismo PIB que generábamos en 2008 me parece, cuanto menos, sorprendente.

Captura de pantalla 2017-04-24 a las 18.42.59

En tercer lugar, los salarios. A pesar de que el PIB en 2016 es aún más bajo de lo que lo era en 2008, el porcentaje del mismo que se dedica a los salarios es también menor ¿Qué significa esto? Que las rentas salariales son mucho más bajas de lo que lo eran antes de la crisis. Algo que es de esperar, dado que el número de afiliados a la Seguridad Social ha disminuido notablemente. Lo que es más sorprendente es que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, haya omitido este detalle a la hora de ensalzar con tanto énfasis nuestra recuperación.

Captura de pantalla 2017-04-24 a las 18.42.42

En cuarto lugar, me gustaría mencionar nuestro nivel de deuda pública. Si algo caracterizaba la salud de la economía española antes de la crisis, era el extremadamente bajo nivel de deuda pública. La consolidación fiscal iniciada en 1996 estaba dando sus frutos en 2008, y las administraciones públicas se caracterizaban por un nivel de deuda cercano al 40% del PIB; de los menores de los países de la zona euro. A fecha de hoy, las mismas administraciones públicas tienen un nivel de deuda cercano al 100% del PIB; de los mayores de los países de la Eurozona. Ese colchón de deuda fue uno de los sostenes de nuestra economía en aquellos, por suerte ya lejanos, largos días del verano de 2012. ¿Que pasaría hoy en día si tuviésemos que enfrentarnos a una crisis de deuda pública como la de aquellos días con los niveles de deuda pública que hoy tenemos? ¿Alguien puede asegurarnos que los siempre recurrentes problemas de Grecia no nos volverán a afectar?

Captura de pantalla 2017-04-24 a las 18.42.11

Conclusión: que siempre es bueno dar un espaldarazo de confianza a una economía y una sociedad que ha sufrido tanto como la nuestra. Es comprensible, y hasta cierto punto natural, que tanto la OCDE como el Fondo Monetario Internacional lo hagan. Y también es cierto que hay muchas cosas que han mejorado; sobre todo en el sector exterior. Pero hay que tener cuidado con el triunfalismo. Por un lado ni el empleo, ni el PIB, ni lo salarios se encuentran a niveles de antes de la crisis y, por otro, nuestra crisis fiscal no se ha solucionado, ni tiene pinta de poder solucionarse en el corto plazo.

No existe voluntad política para dotar de más ingresos a las administraciones públicas y, a pesar del buen trabajo realizado por el lado de la contención del gasto, sin más ingresos será difícil reducir e incluso controlar nuestro nivel de deuda, ya que nuestra población está envejeciendo a pasos agigantados y eso disparará sin remedio nuestro gasto en pensiones y sanidad.

Hay 10 comentarios
  • Juan y Manu, aquí va una de 'ciencia lúgubre'. Desde el punto de vista de la vulnerabilidad ante una nueva situación negativa, yo también destacaría la deuda financiera neta frente al resto del mundo, que volvería a dificultarnos la financiación de nuestros deficit: un 85% del PIB a finales de 2016 (aunque ha caído en 10 puntos desde 2014)

    http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0207.pdf

    Y dos secuelas de los datos de empleo y salarios que mostráis: el paro de larga duración (más de un año parado), que representa el 56% de los parados

    https://nadaesgratis.es/bentolila/son-reempleables-los-parados-de-larga-duracion-en-espana

    y el aumento de la desigualdad: "La desigualdad de la renta disponible de los hogares en España es elevada: con un índice de Gini del 0,347 en 2014, sólo la superan en la UE los países bálticos y Chipre (datos de Eurostat)"

    https://nadaesgratis.es/admin/por-que-la-desigualdad-de-la-renta-es-tan-alta-en-espana

    • El alto endeudamiento es un problema grave cuando no puedes echar mano de un prestamista de ultimo recurso. En el caso de la zona euro el BCE actua como prestamista de ultimo recurso al sector privado a través de la banca.

      En cuanto al sector publico, en teoría el BCE no puede actuar como prestamista de ultimo recurso, aunque en la practica si lo hace de una u otra manera.

      Con ello quiero decir que aunque sea relevante el dato de posición financiera exterior, dentro de la zona euro su importancia es menor de la que parece. El hecho es que España a pesar de esa posición tan mala se financia mucho mas barato que EEUU.

  • Se me antoja que el concepto "recuperación" alude a algo dinámico, a variables flujo, es decir a crecimiento de PIB, (no a él), evolución (no nivel) de empleo, sostenibilidad y tendencias de deuda (publica y financiera neta) y distribución no su nivel, ...., y además compara con 2007/2008, con la situación tras años de burbuja.......perdón por la crítica al enfoque del post, pero no parece razonable.
    Ciertamente de acuerdo en que la situación no es buena, es lamentable que los gestores públicos no reciban o marquen "objetivos" concretos por ejemplo de empleo y paro sostenibles, y sean remunerados por ello, en variable como todo el mundo, por ejemplo,.,,por solo dar una idea

  • Quizá lo más preocupante es que la necesidad de construcción de un relato por algunos impida ver la urgencia de crear un plan de acción conjunto y consensuado, realista pero ambicioso, para sacudir una economía plana, con el mismo corsé pero aun con una armadura más liviana.

  • Muy buen post, enhorabuena.

    Me parece muy inquietante la situación de la deuda pública, especialmente si se da una situación como la de 2012 otra vez. Por otra parte, las afiliaciones a la Seguridad Social no me parecen un indicador tan importante, incluso a veces puede ser engañoso, en la medida en la que muchos de los afiliados no tienen por qué estar en situación de alta, es decir, trabajando.

    Un saludo.

  • El árticulo me gusta, pero creo que no refleja bien un hecho importante que en este foro ya se ha tratado y ha sido que en estos 10 años hemos cambiado el paradigma productivo. Me refiero a que ahora lo que ha llevado a la economía a niveles de 2007 ha sido la productividad, las exportaciones y el alcanzar un "equilibrio comercial" (ayudado por los bajos precios del petróleo). Esto es ahora crecemos porque somos competitivos mientras que en 2007 el crecimiento se baasaba en la construción que es algo con lo que no competiamos con el exterior e intensivo en mano de obra.

    Puestos a comparar, habría que comparar la solidez y la competitividad dé la economía en 2007 y 2017. Ya no somos una economía adicta al credito, aunque tengamos un estado muy endeudado.

    Por otro lado, como marca Bentolila, quien tiene la fea costumbre de tener razón, el alto endeudameinto es un problema aún mayor que los relatados en el post. Dado que en la actualidad gastamos 33.000 millones en intereses, casi lo mismo que lo se transfiere a las CCAA para sanidad, educaicón, seguridad ciudadana, etc... Esto con un precio del dinero al 0%, en el momento que el coste del dinero suba entraremos en la dinámica del deficit descontrolado. Creo que este es el facto que más pone en duda la recuperación. Y abre la puerta a nuevo tema de discusión. ¿Se deben bajar impuestos alcanzado el equilibrio fiscal o usar el superavit para pagar deuda?

  • No me parece que ser capaces de producir lo mismo con 1 millón y pico menos de empleados sea un dato negativo, la verdad.

    Un dato a tener en cuenta, también, cuando se miden los salarios por "remuneración total de asalariados" que conviene leer como "remuneración total de 1 millón y pico de asalariados menos".

    Y lo que es un absurdo es tomar los años 2007-08 como referencia. Equivale a decir que el fútblo español es un espanto porque no ganamos mundiales y eurocopas bien seguido como hacíamos en 2008-12 ... ojalá solo tuvieramos que esperar a 2018 para volver a ser campeones del mundo!!

  • Lo que sin embargo es un error por parte de los organismos es hablar de "reformas estructurales" ... no ha habido ninguna. Simplemente cuando las cosas son muy buenas (como en 2008) luego empeoran y cuando son muy malas (como en 2012) van y mejoras ... incluso si el gobierno va y cambia los pintalabios y el rimel ...

  • Para el tercer indicador "pesimista", la deuda, resultaría más útil observar la deuda total (pública y privada) que se ha reducido, si bien apenas un 5%, desde el inicio de la crisis.

    Puestos a tener ciudadanos endeudados es mucho mejor para la estabilidad de la economía que se endeuden a través del Estado: eso reduce el coste y evita tener que preocuparse por la devolución del principal (algo que nunca se producirá: a lo mejor la deuda pública llega a reducirse en términos del PIB, en términos nominales lo dudo).

    Yo no tendría demasiado miedo a la repetición de una crisis "como la del 2007": el engendro financiero que eran las Cajas de Ahorros ya no existe (y la banca "pública" que existe, básicamente Bankia, parece razonablemente gestionada como privada) y las empresas y familias (cuyos niveles de endeudamiento causaron/expandieron la crisis) son significativamente inferiores.

Los comentarios están cerrados.