Políticas fiscales y redistribución: Impactos a corto y largo plazo

admin 1 comentario

de Miguel Almunia

Cuando se debate el impacto redistributivo de una reforma fiscal, los análisis se suelen centrar en cómo afectaría a las personas con distintos niveles de renta en un momento concreto. ¿Cómo cambiaría el análisis si tuviéramos en cuenta que cada persona pasa por distintos niveles de renta a lo largo de su vida? En promedio, somos "pobres" cuando empezamos nuestra vida laboral. A medida que acumulamos experiencia, nuestros ingresos suben. Y en los últimos años de carrera laboral la renta tiende a descender suavemente, hasta caer bruscamente con la jubilación. Esto hace que las mismas políticas nos puedan afectar de manera diferente en distintas etapas de la vida.

Unos investigadores del Institute of Fiscal Studies (del que ya hablamos aquí y aquí) han realizado un ambicioso estudio sobre el potencial impacto redistributivo que tendrían varias reformas fiscales en el Reino Unido (Levell, Roantree, Shaw, 2016). Los autores utilizan dos encuestas de hogares (BHPS y LCFS) para estimar la evolución de los ingresos y otros factores que afectan a los impuestos y los beneficios sociales, de la cohorte de los nacidos entre 1945 y 1954, los llamados baby boomers. Con estos datos, construyen un modelo para simular las transiciones entre los deciles de la distribución de la renta que se producen en la vida de cada persona.

Con este marco analítico, los autores del estudio simulan los efectos que tendrían tres reformas concretas sobre la redistribución a corto y largo plazo: (1) subida del tipo general del IVA, (2) subida del tipo máximo del impuesto sobre la renta, y (3) introducción de un complemento salarial para las personas con ingresos bajos y/o una renta mínima para los desempleados.

Reforma #1: Subida del 1% en el tipo general del IVA

El IVA se considera un impuesto regresivo, ya que el tipo general es igual para todos pero las personas de renta baja suelen dedicar una mayor parte de sus ingresos al consumo que los ricos. La Figura 1 muestra que esta conclusión es correcta en el análisis estático (barras grises). Los mayores perjudicados por la subida del IVA son las personas en el decil más bajo de ingreso, que pierden más de un 1% de su renta neta.

1

Figura 1: Efecto redistributivo de subir el IVA un 1%, a corto y largo plazo

Sin embargo, cuando se evalúa el efecto redistributivo a largo plazo, la reforma es solo ligeramente regresiva (barras negras). Esto se debe principalmente a que hay mucha movilidad en la parte baja de la distribución de la renta a lo largo del ciclo vital. Cuando alguien está en el decil más bajo de renta, es posible que temporalmente consuma más de lo que gana, y por ello paga mucho IVA en comparación con su renta. Obviamente, esa situación no es sostenible en el tiempo, y la mayoría de personas que pasan por el decil más bajo se mueven a otros deciles a la largo del tiempo. En conclusión, el IVA sigue siendo regresivo cuando lo analizamos con la perspectiva del ciclo vital, pero mucho menos que con el análisis estático.

Reforma #2: Subida del 1% en el tipo máximo del Impuesto sobre la Renta

Esta reforma es claramente progresiva, ya que solo las personas con ingresos altos están en el tramo máximo del impuesto. De nuevo, nuestra intuición se confirma en el análisis estático, pues a corto plazo la reforma afecta principalmente a los deciles más altos de la distribución (Figura 2). En este caso, curiosamente, el análisis de largo plazo no cambia mucho las cosas. El coste de la subida de impuestos a largo plazo (barras negras) está un poco más repartido, pero sigue recayendo principalmente en los deciles 9 y 10. La explicación es que hay mucha menos movilidad en la parte alta de la distribución que por abajo. La gente que se instala en el decil más alto de la distribución de la renta tiende a quedarse allí por muchos años. Por lo tanto, el impuesto sobre la renta parece ser una herramienta progresiva tanto a corto como a largo plazo.

2

Figura 2: Efecto redistributivo de subir el IRPF un 1%, a corto y largo plazo

Reforma #3: Complementos salariales y/o Rentas mínimas

Los complementos salariales y las rentas mínimas han sido objeto de un intenso debate a raíz de las propuestas electorales de Ciudadanos, PSOE y Podemos (analizadas en esta entrada). El panel izquierdo de la Figura 3 muestra que un complemento salarial para los que trabajan (in-work benefits) beneficia sobre todo a los deciles 2-3 a corto plazo. Un programa de renta mínima que no tiene como requisito trabajar (out-of-work benefits) tendría un efecto redistributivo mucho mayor a corto plazo, especialmente para el decil más bajo de renta.

¿Qué sucede si consideramos el impacto de ambas políticas a lo largo del ciclo vital? El panel derecho de la Figura 3 muestra que los resultados cambian sustancialmente: los mayores beneficiados de un complemento salarial serían las personas que están en el decil más bajo de la distribución de la renta a largo plazo. ¿Por qué? La clave está en que este grupo pasa la mayor parte de su vida trabajando, aunque entren y salgan de la fuerza laboral muy a menudo. El impacto redistributivo a largo plazo de la renta mínima sería, en todo caso, similar al del complemento salarial.

3

4

Figura 3: Efecto redistributivo del complemento salarial (barras negras) y la renta mínima (gris claro), a corto plazo (primero) y largo plazo (segundo)

Este último resultado podría variar sustancialmente en un país como España, donde las tasas de paro estructural y de larga duración son mucho más altas que en Reino Unido. También es importante mencionar que el modelo de Levell, Roantree y Shaw (2016) no tiene en cuenta las reacciones de los individuos ante las reformas fiscales estudiadas. Por ejemplo, no incorpora el desincentivo para la participación laboral que puede causar una renta mínima. Tampoco considera la posibilidad de que los más ricos reaccionen a la subida del impuesto sobre la renta contratando a un buen asesor fiscal para eludir (o evadir) parte del impuesto, lo cual diluiría la progresividad de esa reforma.

En general, hay que ser prudentes con la generalización de estos resultados. Las conclusiones del estudio de Levell, Roantree y Shaw(2016) son válidas para Reino Unido y para la cohorte de los baby boomers, pero es posible que sean distintas para otros países dependiendo de su nivel de movilidad social. Como han mostrado Raj Chetty y sus coautores para Estados Unidos, es posible que la movilidad social varíe bastante dentro de un mismo país y a lo largo del tiempo.

Pero, más allá de las limitaciones naturales del ejercicio, la lección de este estudio es que analizar los efectos redistributivos de las políticas con una perspectiva dinámica y de largo plazo nos puede llevar a resultados inesperados. Sería muy interesante ver los resultados de este tipo de análisis para la economía española. No soy experto en las encuestas de hogares que existen en España, pero mi impresión es que buena parte de la información necesaria se podría obtener de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Espero que algún lector de NeG se anime y en unos meses podamos ver replicado este análisis para nuestro país!

Hay 1 comentarios
  • Este análisis de largo plazo se basa en promediar el efecto de las reformas a loblargo de la vida. Sería interesante analizar el efecto en situaciones puntuales que pueden afectar la tendencia.

    Por ejemplo, el seguro de desempleo puede evitar que una familia entre en bancarrota.

    De todas maneras, pienso que la mejor redistribución se logra mediante el gasto público, no mediante reformas impositivas. Tener seguridad, educación y salud accesible es más importante que cambiar el Iva un par de puntos.

Los comentarios están cerrados.