NEG-Consejos para participar en el Mercado de Trabajo Académico de Economía (I)

De Pedro Rey Biel  (@pedroreybiel)

Muchos de nuestros lectores están ya familiarizados con el procedimiento que utilizan los departamentos no endogámicos de economía para contratar nuevos profesores, pues les hemos hablado del llamado “job market” en entradas estupendas de, por ejemplo, Manuel Bagües y Antonio Cabrales. Por resumirles, a finales de año, asociaciones como la Española, la Europea y la Americanas de Economía organizan conferencias académicas en las que aquellos departamentos que tienen plazas vacantes entrevistan a una selección amplia de candidatos, para posteriormente invitar a algunos de ellos a sus campus a dar un seminario y finalmente hacerles una oferta de trabajo, normalmente del equivalente a profesor visitante, durante cinco años con opción a hacerse permanente condicionada fundamentalmente a cumplir con un buen expediente investigador (aunque también docente y de contribución al departamento). Como se pueden imaginar, la competencia es alta, pues fácilmente cada departamento recibe más de 200 solicitudes por plaza, y creciente, pues los candidatos están cada vez mejor preparados. Hoy, manteniendo el espíritu de mis anteriores entradas de “NeG-Consejos”, me propongo dar algunas claves para que los estudiantes de doctorado que aspiran a una carrera académica vayan haciéndose a la idea de lo que se van a encontrar, se preparen bien y el sistema de asignación termine cumpliendo su función de forma eficiente, otorgando plazas a quien más lo merezca.

Como consejo fundamental antes de empezar: ¡No me lean a mí!. Empiecen por dos de las lecturas fundamentales que cualquier doctorando en economía debería releer cada cierto tiempo: la “Guía para el Joven Economista” de William Thomson,y el artículo con consejos sobre el mercado de trabajo americano de John Cawley. No sólo ambos textos ilustran de forma magnífica lo que supone una carrera académica, sino que el primero incluye múltiples consejos sobre cómo escribir un artículo de investigación, cómo dar presentaciones o cómo evaluar la investigación de los demás, mientras el segundo explica, con actualizaciones cada dos o tres años, de forma detallada y con datos, el proceso del mercado de trabajo.

En todo caso, no me resisto a enunciar algunas ideas contrastadas después de llevar casi quince años ayudando a preparar a estudiantes de doctorado de distintas instituciones. Creo además que al menos algunos de mis comentarios serán útiles tanto a doctorandos que no buscan trabajo académico como a aquellos que realizan sus estudios en una institución que no participa activamente en ese mercado, pero a los que en todo caso les vendrá bien prepararse lo mejor posible. Hoy comenzaré hablando del "job market package", literalmente el "paquete" de documentos que uno envía a través de diversos portales como JOE, para ser considerado posteriormente por diversas instituciones. En posteriores entradas que saldrán este mes, hablaré de cómo preparar la entrevista de trabajo, el seminario y la visita posterior. Hay van mis primeros consejos:

1.Haz que tu CV sea igual que el de los demás...!pero distinto! Aunque parezca contradictorio, lo mejor es que la apariencia formal de tu CV no sea distinta del de aquellos candidatos de las mejores universidades. Me explico: el tipo de letra, el orden en el que aparecen los distintos epígrafes, la forma de listar tus logros... haz que tenga exactamente la misma pinta profesional que la de los estudiantes de las mejores unviersidades. No tienes más que ir a la página web del mercado de trabajo de instituciones como Harvard, Stanford o M.I.T (por citar tres ejemplos con formatos muy standard) y copiarles literalmente el diseño. La idea es que no quieres que tu cv destaque por tener un tipo de letra distinto o por tener un diseño curioso (deja eso para tu página web, que ya deberias estar diseñando...aunque tengas poco que poner). Lo que quieres mostrar es que sabes dónde estás y cómo se presenta la infromación en este mercado, sin estridencias. Pero, a su vez, quieres que tu cv destaque sobre el de los demás. ¿Cómo hacerlo? !Con el contenido! Haz introspección autocrítica, pero sin falsas modestias, y busca la manera de "vender" todo aquello que te puede hacer distinto a los demás candidatos: estancias en centros de investigación donde estén especializados en tu área, presentaciones en sitios prestigiosos, premios de docencia, actividades de ayudante de investigación bien explicadas, nivel de idiomas extranjeros bien justificados con títulos reconocidos internacionalmente, becas y proyectos obtenidos... sin olvidar cosas aparentemente remotas a tu actividad académica pero que pueden resultar un activo. Aunque me de cierto apuro contarlo, no es casualidad que en mi cv ponga mi mejor tiempo en maratón o que soy miembro de la Sociedad Española de Ilusionismo: lo primero muestra constancia y capacidad de sufrimiento (cualidades muy útiles en la vida del investigador), lo segundo, puede indicar que llevo años "pisando escenarios" y que, por ello, quizá no se me de mal presentar mi investigación o dar clase. Olvídate de hobbies tipo "leer, montar en bici e ir al cine". Piensa en qué cosas de las que has hecho en tu vida te han ayudado a adquirir ciertas habilidades útiles en tu vida profesional o muestran el tipo de trabajador que puedes llegar a ser.

2.Si has estado 5 año investigando sobre ésto, debe ser interesante... !que se vea! Tu trabajo empieza por elegir bien  los títulos de tus artículos. Deben ser informativos (qué haces, por qué es interesante y cuál es tu resultado... en una sola frase) y a la vez atractivos y fáciles de recordar. Obviamente ésto no es fácil, pero es el momento de que asumas que eres uno entre cientos de candidatos, y que muchos de los que te van a evaluar no van a pasar de mirar el título de tu artículo principal, así que no desperdicies la oportunidad de hacerlo memorable... y darles ganas de seguir leyendo. Este consejo se aplica progresivamente al resto de tu investigación: si pasan del título, engánchales con un buen "abstract"... que a su vez les estimule a querer leer una buena introducción. Raro será el evaluador que lea más de uno de tus artículos de investigación completo, al menos en la fase inicial de a quién entrevistar, así que te la juegas en cada sección. Recuerda, todas las secciones de un artículo (que se leen "como una cebolla", por capas, y no de principio a fin como una novela) deben hacer siempre lo mismo, aunque con distinto estilo, profundidad y lenguaje. Pero al final, lo que quieres es que, lea quien lea cualquier parte de tu artículo, tenga claro el qué y el por qué de lo que investigas y qué es lo que encuentras. Ten siempre esa estructura en la cabeza a la hora de escribir. Que le quede claro al lector por qué debe seguir leyendo tu trabajo: sitúa bien tu investigación en el contexto de la literatura precedente, pero ni hagas un listado de artículos ni los critiques innecesariamente. Tu artículo existe porque nadie antes ha dado respuesta a este aspecto de esta pregunta concreta que es muy interesante por ésta y esta otra razón.

3.Elige bien tu artículo principal de investigación. En muchos casos, apenas tendrás opción y tu propio supervisor te indicará cuál debe ser tu "job market paper". Pero hasta que lo elijas, está en tu mano hacer todo lo posible para hacer que tus artículos representen lo mejor posible tus intereses de investigación y tus capacidades. Quieres poder demostrar que tienes "buen gusto" eligiendo temas interesantes (lo sean o no, recuerda el consejo 2, tu deber es hacerlos atractivos), que sabes explicarte con claridad y que tienes capacidad de trabajo. En este sentido, es preferible un artículo que enseñe todo lo que sabes hacer bien. Cada vez más, el mercado busca "economistas" y no sólo especialistas en una sola área. Si tiene sentido que tu artículo contenga un modelo teórico, una estimación empírica, una simulación numérico y/o un diseño experimental, y todo oello está bien hecho y se complementa bien, mejor que el que tu artículo sólo muestre que sabes hacer bien una sola cosa. Recuerda que en el departamento que te contrate puede que sólo haya, si acaso, una persona experta en tu área de investigación, y por tanto, dado que se decide por votación, buscas impresionar a gente de campos variados que se dejarán influenciar por tus diversas capacidades.

Una cosa más: no te obsesiones por ser el único autor de tu artículo. Es cierto que el mercado está evaluando "tus" habilidades, yes más fácil hacerlo con un artículo con un autor único, pero no es imprescindible. Puede ocurrir que tu trabajo más interesante haya surgido de la colaboración con otro estudiante o con tu supervisor. En esos casos, es importante que tanto en tu entrevista, como en su carta de recomendación, indiquéis claramente la contribución de cada uno de los autores. Generalmente, un supervisor honesto suele ser también generoso y no impone su nombre como coautor, por mucho que haya guiado al estudiante, pero existen casos en los que la coautoría está más que justificada, y el supervisor no tiene por qué renunciar a ella. Por ejemplo, en investigación experimental el hecho de que se utilicen fondos procedentes de proyectos de investigación lleva en ocasioens a que el director del proyecto se involucre en los experimentos como un coautor más, para que no se malgasten los fodos en experimentos fallidos, en los que el estudiante aún etsa aprendiendo. Esto se entiende bien en algunas áreas, aunque menos en otras, así que asegúrate de que, en caso  de que tu artículo sea coautorado, queda bien claro cómo tu artículo representa tu trabajo y tus capacidades.

Como ya me estoy alargando, para los dos otros documentos fundamentales de tu "paquete", las cartas de recomendación y el "research statment", me remito a mi entrada sobre cómo conseguir admisión en el doctorado. Como idea básica: busca gente de prestigio internacional que pueda hablar con detalle de tu trabajo. !Y no me digas que tienes que elegir entre alguien muy conocido y alguien que de verdad conozca tu trabajo! Lo que tienes que hacer, desde ya, es que los expertos en tu área conozcan y reconzocan tu investigación. Aprovecha cada seminario de tu departamento (si, esos en los que frecuentemente nos dormimos y, si vas, es por obligación) para: 1) aprender cómo se presenta un paper (para bien o para mal, se aprende casi más tomando notas de qué no hacer en un mal seminario y 2) quedar para hablar media hora con todo el que pase por tu departamento para contarles en qué trabajas. Ésto te servirá no sólo para darte a conocer sino para ir practicando la entrevista... de la que hablaremos en la siguiente entrada.

 

Hay 6 comentarios
  • Pedro, aunque ya hace más de 50 años que entré en el mercado de trabajo académico y cuasi-académico (en EEUU la AEA comenzó su mercado mucho antes de que yo entrara), y aprovechando mi experiencia desde entonces y los muchos cambios habidos en todos los mercados, me parece conveniente que los nuevos egresados lectores de este blog tengan ideas claras sobre sus alternativas de trabajo, tanto dependiente como autónomo.

    Se pueden dar varios motivos para pensar que algunos nuevos egresados no encuentren interesante las demandas de unidades académicas viejas (en particular que toda unidad vieja está sujeta a reglas que protegen a sus empleados antiguos, aunque algunos digan que aceptarían cualquiera paquete que Harvard le ofrezca como si por eso fueran a formar parte del equipo campeón). No se si hay estudios disponibles sobre el mercado global de investigadores especializados en Economía, pero si no los hubiera, mayor el beneficio de las ideas suyas y de sus colegas al respecto.

  • Gracias por el interés, ENRIQUE.

    La ambición de la entrada es más limitada y ocncreta, y se ciñe al mercado académico de doctorados de Economía. En todo caso, espero que los comentarios que irán apareciendo en las sucesivas entradas pueden ser útiles para cualquiera que busque un puesto de trabajo. Dejo pendiente para el futuro una netrada sobre las salidas laborales de los egresados economistas.

  • Gracias por esta entrada llena de buenos consejos. Hablando de CVs, ¿cómo de importante es poner o no la edad/fecha de nacimiento en él? ¿Consideras un factor limitativo tener unos cuantos años más que tus compañeros durante la misma etapa académica?

    • Gracias, ELISA.

      En prinicipio no es un dato fundamental, aunque sí que puede quedar un poco raro el ocultarlo, pues es muy estándar. Creo que lo importante es que justifiques bien los años que has tardado en completar el doctorado y que tu cv incluya una explicación justificada de por qué puedes tener una mayor edad o haber tardado más que otros. Mientras esos años de más hayan servido para hacer cosas interesantes, no tiene por qué ser una limitación. Pero no juegues a ocultar cosas, sino a explicarlas bien.

    • Muchas gracias por la aportación JOSE. Creoque muchos de estos consejos pueden ser útiles para un grupo amplio de lectores, así que se agradecen estas contribuciones.

Los comentarios están cerrados.