Globalización y desigualdad

ceta Esta semana se aprobó en el parlamento europeo el CETA, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Canadá, que eliminaría los aranceles entre los dos países para la mayoría de bienes y servicios. El tratado se aprobó con 408 votos a favor y 254 en contra. Según la Comisión Europea, el CETA contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo en Europa. Según sus detractores, generará pérdidas de empleo y reducciones en los salarios, además de beneficiar a las multinacionales en detrimento de los trabajadores, y erosionar la soberanía nacional. En España he leído muchas menciones a que el tratado contribuiría a la pobreza y a la “precarización”. ¿Qué hay de cierto en la afirmación de que el comercio internacional genera “precarización” en el mercado laboral?

Sin entrar en valorar todos los argumentos a favor y en contra del CETA, quería aprovechar el interés levantado por la aprobación del tratado para hablar de la clase magistral a la que asistí este miércoles, de Elhanan Helpman, profesor de economía en Harvard y experto en comercio internacional. La conferencia se titulaba “Globalización y desigualdad”, el tema de su próximo libro de texto (su libro anterior aquí), y precisamente trataba de resumir la evidencia existente sobre los efectos del comercio internacional sobre la desigualdad salarial.

El punto de partida es la constatación de que, en EEUU al igual que en otros países desarrollados, la desigualdad salarial ha aumentado considerablemente desde principios de los años 80. Por ejemplo, como se documentaba ya aquí para EEUU, ha aumentado mucho la brecha salarial media entre los trabajadores con formación universitaria y el resto (el “college premium”).

Muchos economistas han intentado averiguar la razón de esta evolución. En su presentación, Helpman liquidó rápidamente algunas de las explicaciones posibles: parece que este aumento en la desigualdad no se puede atribuir a la pérdida de poder de los sindicatos, ni a que los salarios mínimos hayan caído en términos reales. Las dos explicaciones que han recibido más atención en la literatura han sido: el aumento en el comercio internacional, y el cambio tecnológico.

La historia del cambio tecnológico sería que las tecnologías de la información y la comunicación han aumentado la demanda de trabajadores cualificados, a costa de los menos cualificados, aumentando así la brecha salarial entre los dos grupos. La otra posibilidad sería que el comercio internacional, que hace que los países desarrollados importen productos intensivos en manos de obra poco cualificada (y exporten productos intensivos en mano de obra cualificada*), provocaría de nuevo un aumento relativo en la demanda de trabajadores cualificados (al menos en los países industrializados), y como consecuencia un aumento en sus salarios, y una reducción relativa de los salarios del resto de trabajadores.
[*Un producto es "intensivo en mano de obra cualificada" si para su producción se necesitan sobre todo trabajadores altamente cualificados]

¿Cuál de las dos historias cuadra mejor con la evidencia disponible? Multitud de trabajos de investigación han intentado medir el peso de una u otra de las explicaciones, con cierto debate (ver por ejemplo la respuesta de Krugman en 2000 a dos artículos previos de Leamer). La evidencia parece consistente con un papel importante del cambio tecnológico a nivel global. Respecto al comercio, los estudios más recientes resaltan los múltiples canales a través de los cuales la globalización puede afectar a los salarios de distintos trabajadores. Seguramente la historia es más complicada que simplemente pensar en los efectos sobre trabajadores cualificados y no cualificados, y trabajos recientes apuntan a nuevos mecanismos que considerar (por ejemplo aquí). Sin embargo, la evidencia empírica disponible sobre los efectos de la globalización sobre la desigualdad (¡y sobre el crecimiento!) es limitada (algunos artículos recientes de Helpman sobre el tema aquí, aquí y aquí).

La conclusión de la revisión de la evidencia disponible parece ser que, aunque hay alguna evidencia de que el comercio internacional puede haber contribuido a aumentar la desigualdad salarial, este efecto seguramente es pequeño, y no puede explicar los grandes aumentos observados en dicha desigualdad en las últimas décadas.

¿Qué podemos aprender de esto de cara a la situación actual en Europa y los aumentos potenciales en el comercio internacional? Bueno, seguramente aumentar el comercio con Canadá no va a tener grandes efectos sobre la distribución salarial, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de productos que Europa importa y exporta a Canadá (Europa exporta principalmente maquinaria e industria química, mientras Canadá vende en Europa minerales y también maquinaria).

Sin embargo, la mayor parte de los estudios disponibles se centran en los efectos del comercio sobre los salarios. Si lo que nos importa es la renta disponible de los individuos (o de los hogares), habría que incorporar también posibles efectos de la globalización sobre el (des)empleo, y también la posible reacción de los gobiernos, compensando posibles caídas de renta a través del sistema de impuestos y transferencias públicas. Este artículo de Autor y coautores sí que incorpora efectos sobre empleo (aunque Helpman expresó escepticismo sobre sus resultados), pero no conozco trabajos que estudien la reacción compensatoria de los gobiernos.

Los economistas solemos ser grandes fans del comercio internacional, porque nuestros modelos teóricos indican que el intercambio comercial tiene efectos positivos importantes sobre la renta total de los países (como nos recordaba Jesús aquí en el contexto del Brexit). Sin embargo, a veces olvidamos que estos mismos modelos predicen que, a pesar de aumentar la producción total, aumentos en el comercio (como en la inmigración) pueden generar ganadores y perdedores. Los “perdedores”, si no son compensados, pueden generar a su vez una fuerte oposición a la globalización. Es importante seguir intentando entender (con evidencia empírica) cuáles son los efectos sociales de la globalización, quiénes son los beneficiarios y quiénes se pueden ver perjudicados y en qué medida, y qué podemos hacer para aprovechar las ventajas de mayores intercambios comerciales para mejorar el bienestar de todos, no sólo de algunos.

Hay 31 comentarios
  • Muy interesante artículo. Aunque me atrevería a sugerir que el proceso es cíclico y recurrente. Con la primera Revolución Industrial, aunque la renta aumentó para todos de forma general, lo hizo en mayor medida para los empleados fabriles, más cuanto más arriba en la jerarquía productiva, Igual volvió a suceder en la segunda, cuando los empleados en la industria química y eléctrica vieron crecer sus ingresos por encima del resto. Y creo que ahora que vamos por la ¿cuarta? el proceso se está repitiendo. Una especie de efecto Cantillon producido por la tecnología, por el que la desigualdad asociada a cada etapa del progreso tecnológico y la apertura comercial adoptaría la forma de una distribución logística.

    Lo que apostaría a que está relacionado con que el poder de mercado del liderazgo técnico, unido a la ampliación del tamaño del mercado con cada aumento de la internacionalización, dispara el valor de la productividad de los trabajadores del sector mucho más rápido que la media. Más cuanto más clave sea el papel en el proceso productivo. Y a la inversa con el aumento del sentimiento de agravio comparativo que termina produciendo un creciente malestar social entre quienes no quieren/saben/pueden adaptarse al cambio.

    ¿Sabria por casualidad de algún estudio que trate ese tipo de procesos históricos?

  • Hola,

    Creo que en esto del comercio debe de haber algo equivocado que los econmistas se empeñan en no ver:

    1) La realidad economica siempre es la que lleva la razon .. ( les guste o no les guste esta realidad a los economistas).
    2) La poblacion es la que padece la realidad economica y por lo tanto la que dice cual es y cual no es la realidad economica.
    3) Si la mayoria de la gente sale perjudicada por el comercio internacional es que el comercio internacional no esta beneficiando a la mayoria de la gente.

    Mi pregunta para Libertad Gonzales es: ¿Por que los economistas niegan la realidad economica?

    Un cordial saludo

    • También la "mayoría de la gente" estaba convencida de que la tierra ocupaba el centro del universo y el sol giraba a su alrededor ... parece ser de que estaban equivocados.

      Usar las percepciones de la mayoría de la gente como camino a la "verdad" supone una pésima epistemologia. Escuchando a mi cuñado (un adalid de la "opinión de la mayoría de la gente") resulta casi imposible recordar que, en realidad, jamás sabremos si una afirmación es "cierta", solo cuando es "falsa".

      En España la "globalización" es relativamente fácil de trazar: arranca con el Plan de Estabilización de Lopez Rodó en 1959 que pone fin a la autarquia, se impulsa con la apertura democrática de finales de los 70 y culmina con la entrada en la Unión Europea en 1986.

      El grado de bienestar que ese proceso ha traido a España es espectacular. La forma en la que la mente humana "conoce" permite aferrarse al abandono rural, a la reconversión industrial de finales de los 80s o a la crisis financiera de 2007-8 como "pruebas" de que el proceso "no beneficia a la mayoría de la gente" pero esa forma de "conocer" equivale a colocar la tierra en el centro del universo: agradecida para las tertulias e inútil para la "verdad".

      • Hay dos cosas que mezclan siempre los economistas: ..."el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico"... Si la humanidad vive mejor que hace 100 años es porque la tecnología, y no la economía, ha aumentado la productividad del trabajo.

        Si la gente no es la que debe de decir cual es la realidad económica en la que vive y trabaja ... ¿entonces quien debe de decirlo ? ... ¿los economistas?

        Comprendo que para los economista las personas solo son un factor de producción mas, no muy distinto del petroleo, la tierra o las comunicaciones pero para la gente que no es economista las personas son la razón de ser la economía y no un simple factor mas.

        Si la gente dice que la globalizacion no va bien es que la globalizacion no va bien, digan lo que digan los economistas.

        • A ver, alekine. Evidentemente, cada uno observa directamente si tiene trabajo o no, cuanto gana, etc, pero ¿cómo puede saber cuál ha sido el efecto de "la globalización" sobre su situación económica personal? ¿De verdad te parece tan sencillo?

          • No se trata de como ve cada uno la realidad. Se perfectamente que los economistas os refugias siempre en la afirmancion:

            ..." en la economia, siempre hay ganadores y siempre hay perdedores, pero la gran mayoria son ganadores y no perdedores"...

            Una afirmacion que nunca os habeis molestado en comprobar y que es lo que esta implicita en tu respuesta**:

            ..."tu eres un perdedor, pero la mayoria somos ganadores. Lo siento mucho pero la globalizacion es maravillosa para la mayoria de la gente"...

            Lo cierto es que es muy sensillo de saber los efectos de la globalizacion. Solo tienes que hacer una encuesta y preguntar a la gente*:

            ...¿Cree usted que su situacion economica ha mejorado en los ultimos ....?

            ...20 años .........SI/NO
            ...10 años............SI/NO
            ...5 años ............SI/NO
            ...1 año.................SI/NO

            Lo que te responda la encuesta sera la realidad economica. Esto es mucho mas facil de hacer que muchos de los trabajos que se publican aqui.

            **Mi situacion economica es buena. Yo responderia ...SI SI SI SI ... en esa encuesta.
            * A toda la gente ... unos 7.000 millones de personas.

            Un cordial saludo

            • Lo que dices no es correcto.

              1) Lo de que "la mayoría son ganadores" y no nos molestamos en comprobarlo: Esto simplemente es falso. Cientos de economistas empíricos nos dedicamos precisamente a intentar cuantificar ganancias y pérdidas de los afectados por aumentos en la inmigración, el comercio internacional, etc etc.

              2) Así que es muy sencillo preguntar a la población mundial (o una muestra representativa) si su situación económica ha mejorado en los últimos años. Supongamos que efectivamente pudiéramos hacerlo, y supongamos que, como pareces indicar, la mayoría de la gente dijera que su situación económica no ha mejorado en los últimos x años. ¿Esto sería prueba de que la globalización es mala para la mayoría de la gente? ¿No habría quizá que preguntarse qué otras cosas han cambiado en el mundo en los últimos x años?

              En cualquier caso, ese método supuestamente tan "sencillo" que describes no está tan alejado de lo que hacemos los economistas empíricos, que efectivamente muchas veces usamos datos de encuestas donde se pregunta a una muestra representativa de la población por sus condiciones de trabajo y de vida, y luego intentamos correlacionar esas respuestas con cambios en el entorno económico. Seguramente no has leído muchos trabajos de economía.

            • Libertad:

              Esto me recuerda una anecdota que viene de perlas aqui. Hace muchos años, un compañero mio de departamento (Nicola Persico) publico un articulo con coautores en el que mostraba evidencia que la altura de los hombres tenia un efecto causal en su nivel de ingresos. El articulo salio citado en The Economist y un tipo le llamo para protestar:

              "Su trabajo no vale para nada. Yo soy muy bajito y gano un millon de dolares al año"

              a lo que Nicola le respondio: "pues si hubiese sido usted alto estaria ganando dos millones".

              Siempre me ha quedado marcada a fuego como perfecta respuesta a este tipo de comentarios que te hacen. Yo, Jesus FV, se que mi situacion economica actual es mejor que hace 10 años (gano bastante mas!) pero, a pesar de dedicarme a esto de la econometria de manera profesional, no se si me hubiese ido mejor o peor con menos globalizacion en los 10 ultimos años. Aunque mi sospecha es que he ganado de la misma, en realidad no lo se y preciso de una estrategia de idenficacion empirica que va mucho mas lejos de una encuesta.

              La capacidad de pensar en contrafactuales (no importa si ha mejorado o ha empeorado mi situacion economica, importa saber como habria cambiado mi situacion economica en ausencia de globalizacion y este evento no es observable porque no ha ocurrido) deberia de ser la primera cosa que se enseña en ciencias sociales en el colegio (de hecho es el argumento en el primer capitulo de "Mostly Harmless...."). Evidentemente alekine nunca ha pensado en terminos de contrafactuales y no entiende lo dificil que es la investigacion empirica.

  • "Los “perdedores”, si no son compensados, pueden generar a su vez una fuerte oposición .... a la globalización", la frase es cierta si substituimos "a la globalización" casi por cualquier cosa:

    "a la industrialización" (con el abandono del campo y la emigración, dura y alineante a la ciudad).

    "al motor de combustión" (pobres mozos de establo)

    "al telar de Jacquard"

    "a Uber"

    "a la fotografía digital"

    Si vamos a tener que compensar a todos los "perdedores" que en el mundo han sido ... creo que es más "importante" entender "como se consigue que haya más "Uberes", "telares de Jacquard" y "fotografias digitales" que "entender" a quien benefician o perjudican esos avances no vaya a ser que alguien coja una pataleta porque el aumento de bienestar de la mayoría justo a él le perjudica.

  • Estimada Libertad, muchas gracias por su entrada, como siempre clara y fácil de entender para los que no somos de su gremio.
    De todos modos me parece que los cambios que provocan tanto el comercio internacional como los avances tecnológicos, como en general cualquier cambio, siempre darán lugar a ganadores y perdedores, y a estos últimos es bueno que se les compense de alguna forma, siempre que con ello no se pongan en peligro el bienestar general, que no es el de todos. Pues me parece que lograr el bienestar de 'todos' es muy difícil; desgraciadamente siempre habra 'ganadores' y 'perdedores'. Por último en cuanto al desarrollo del comercio internacional sin trabas, aunque no sea el motivo de su entrada, siempre me ha parecido, intuitivamente por lo menos, que es beneficioso pues evita tensiones entre los países, aunque las traslade al interior de los mismos. Creo que gracias a ese comercio libre es por lo que los europeos estamos disfrutando de un periodo inusual de casi practica ausencia de guerras y conflictos armados desde 1945. Le reitero muchas gracias y continue así para que podamos seguir disfrutando de sus comentarios.

    • Gracias por tu comentario Luis. No conozco evidencia sobre el efecto del comercio sobre el nivel de conflicto entre los países, pero me parece una hipótesis interesante.

      • Libertad, aquí tienes un mínimo apunte sobre el tema 🙂

        http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/transferencias_guerras

        La verdad es que daba por sentado que la relación inversamente proporcional entre comercio y guerra era una evidencia en el campo de la economía, campo del que, por otro lado, lo ignoro casi todo. El hecho es que siempre he supuesto que, en la mayoría de los casos, el que dos países estuviesen unidos por lazos comerciales reduciría sustancialmente los incentivos a que se embarcasen en un guerra entre ellos.

        Disculpen el asunto ligeramente "off topic".

  • El debate de la "globalización" no deja de resultarme curioso: nadie niega, creo, los beneficios del comercio entre Medina del Campo y Valladolid, o entre Madrid y Valencia.

    No se me ocurre ninguna razón por la que, siendo ese comercio beneficioso para el individuo, el comercio entre San Sebastian y San Juan de Luz resulte, sin embargo perjudicial. El mismo argumento en Luxemburgo, Bélgica, San Marino o Holanda provoca risa.

    El argumento es inmune al destino de todas las autarquías que en el mundo han sido: desde la España de postguerra a la Cuba de Fidel a la Argentina o la Venezuela recientes. Da para empezar a sospechar que algo huele rápido a podrido en las economías cerradas.

    En sentido contrario no parece que los fenicios, Venecia, Holanda o la Suiza actual "sufrieran", en épocas muy diferentes, los evidentes perjuicios de la apertura comercial.

    Nuestra aversión a la "globalización" no la impulsa la "realidad" la impulsa la misma carga genética que lleva a los grupos de chimpances a asesinar (y devorar) a los individuos "ajenos" al grupo con los que se cruzan (carga genética que también encuentra solaz en los grupos religiosos, las patrias y los equipos de fútbol).

    La verdad, para atascarnos eternamente en lo peor de nosotros mismos no tenía sentido robar el fuego a los dioses.

    • Sí, pero.
      Pero es también absurdo que yo les diga mediante ley a mis paisanos de Medina del Campo que deben cumplir ciertas normas (jornada limitada, prevención de riesgos, vacaciones retribuidas) y me dé la vuelta y compre a no compatriotas no sujetos a esa normativa laboral (en uso de su generalmente aceptada soberanía nacional) artículos más baratos en base a eso. No es consecuente. Alguien podría llegar a pensar que es competencia desleal.
      Trilema: podemos mantener la protección al trabajo en nuestro país, comerciar con quien no tiene una equiparable y ser consecuentes. Escoja dos.

      • Si, definitivamente esa debe ser la razón detrás de la oposición al TTIP y al CETA que mencionaba Libertad, obvio.

        Por cierto, no parece que la "protección al trabajo" de nuestro país funcione muy bien: tenemos casí un 20% de paro así que debe ser otra cosa lo que estamos protegiendo.

      • Conviene echar un vistazo a los datos antes de opinar: por ejemplo entre los países más exportadores del mundo se encuentran, justo detrás de China: EEUU, Alemania, Japón, Francia, Paises Bajos, Korea (obviamente del Sur), Rusia e Italia.

        https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_exportaciones

        Es "obvio" que la razón del éxito exportador de estos países es su falta de "protección al trabajo" y su ausencia de "normativa laboral". Claro que, también es verdad que no hay que dejar que los datos estropeen una buena teoría de tertulia.

        Tampoco sale mal Medina del Campo: España es el duodécimo país por exportaciones.

        Además, si uno tiene la molestía de mirar las exportaciones por habitante (métrica más relevante) se encontraría en las primeras posiciones a Holanda con $34,000 por habitante, a Alemania con $18,400 a Canada con $13,300, a UK con $12,800 a Korea con $11,400 y a España (Medina del Campo) con 9,700 ... China, con $1,638 ni sale.

        Datos de habitantes de aqui http://www.elcaptor.com/economia/ranking-de-poblacion-mundial

        Quizás, lo que es "competencia desleal" es disponer de los niveles de desarrollo tecnológico y capital por empleado del que disponen esos países. También parece bastante "desleal" convertir la "protección del empleo" en dogma solo a partir de que occidente pudo "permitírsela" ... alguien podría pensar.

        • No me doy por respondido en cuanto a la consistencia lógica de lo que digo.
          Respecto a CETA y TTIP, el título y otros comentarios me habían llevado a considerar que el tema era la globalización, no sólo esos dos tratados.
          No hablo de dogma de "protección del empleo", de hecho es una de las opciones descartables. Se puede ser incoherente. Con dogma de cita de autoridad diré: "nada es más incoherente que la suprema coherencia".
          Desde luego pienso que es más relevante que el resto de factores porque trabajo son personas y los otros son poseídos por personas. Pero a qué le asignamos valor (a la vida, o al humor o a...) va a ser siempre no sujeto a prueba. Por ejemplo, desde la 2ªGM tenemos el dogma de los Derechos Humanos que en general sí me gusta. No todo en la vida es falsable.
          Si vamos a los datos, vayamos a comercio en valor añadido (sí, China cae más: http://www.oecd.org/sti/ind/TIVA%20flyer%20FINAL.pdf#page=3), restemos las expediciones que no son exportaciones en comercio intraUE y los ajustes que haya que hacer. (Sabiendo que un dato corregido ya no es dato, que es lo que nos viene dado, como si fuéramos "dato-aceptantes" al modo de los agentes "precio-aceptantes")
          Hablas de Holanda: precisamente a un holandés, Jan Pieterszoon Coen, se le atribuye la frase "no podemos hacer la guerra sin el comercio, ni el comercio sin la guerra". Lo que entiendo de las Guerras del Opio (no estuve allí) me hace pensar que por haber, ha habido Libre Comercio impuesto.

    • Si no imponemos límites a la natalidad y puedo tener tantos nuevos compatriotas como españoles nazcan por ejemplo en Medina del Campo, ¿podemos también retirar toda restricción a la inmigración y que venga quien quiera,sea de Bamako o de dónde sea? ¿Hay razones para limitar la inmigración y no la natalidad? ¿Hay razones para limitar la inmigración y no el comercio? ¿Esas razones, de existir, son falsables y por tanto susceptibles de ser verdad o se sustentan en valores?

    • La globalización entre Medina del campo y Valladolid es positiva porque el desplazamiento de la producción a Valladolid se compensa con la emigración de campesinos de Medina a obreros de Valladolid. Si ponemos una valla entre ambos, el paro en Medina generara una presión migratoria y los obreros de Valladolid se sentirán amenazados. Demosle gobiernos diferostes a ambas ciudades, y ya esta liada. A mi legó juicio, la globalización económica como libre circulación de capitales y mercancías ha de ser gradual y acompañada de la libre curculacion de personas y la globalización de las leyes laborables y productivas.

  • Y después de todo, a lo mejor no somos tan globales como creemos.

    https://www.ted.com/talks/pankaj_ghemawat_actually_the_world_isn_t_flat

    Es "divertido":

    * El mayor problema (la globalización) es uno que, en realidad, no tenemos
    * Se pueden ganar las elecciones prometiendo más trabajo en un país con el 4% de paro
    * El que las cosas que nos gustan (Zara, Google o Facebook) puedan venir de cualquier lugar del mundo (y sus creadores forrarse) es lo que nos condena a la miseria.

    No sé yo ....

  • Creo que es indudable que el cambio en la escala de mercado genera tranformaciones importantes: políticas, sociales y económicas. Hecho comprobable desde la aparición de los primerios imperios marítimos p.ej. Que esos cambios pueden llevar aparejados una miríada de situaciones violentas tampoco lo veo discutible (como a menudo lo han hecho).

    Que esas situaciones varíen en intensidad y características tampoco lo veo cuestionable.
    Obviamente el impacto regional es variable. Y si nos limitamos por ejemplo a USA las diferencias son apreciables:

    http://www.pewsocialtrends.org/2016/05/11/appendix-b-detailed-tables-and-maps/

    Los factores subyacentes son variados, pero los culturales con su capital humano y social asociado no parecen estar ausentes:

    https://en.wikipedia.org/wiki/Sectionalism

    https://en.wikipedia.org/wiki/The_Nine_Nations_of_North_America

    http://www.colinwoodard.com/americannations.html

    Por otro lado esas diferencias asociadas a ciertos niveles de desigualdad económica parecen tener relación, entre otras cosas, con episodios de violencia. Esto parece ser así tanto en USA como en India:

    https://fivethirtyeight.com/features/higher-rates-of-hate-crimes-are-tied-to-income-inequality/

    Hate Crimes in India: An Economic Analysis of Violence and Atrocities against
    Scheduled Castes and Scheduled Tribes.

    http://www.cdedse.org/pdf/work213.pdf

  • En mi opinión, la eliminación completa o casi completa de aranceles comerciales tiene un efecto que los economistas en general no tienen en cuenta, que es la pérdida de incentivos a la cohesión social y del estado-nación (problema España/Cataluña) y de los propios bloques comerciales regionales (Brexit).

    En los años 70, los nacionalismos periféricos ya existían. En Cataluña, ya se decía entonces lo de "España nos roba". El argumento para justificar las trasferencias económicas de regiones ricas a pobres era que a cambio las zonas ricas se beneficiaban de mercados protegidos, lo que era cierto. Ahora ya no existe.

    Al desaparecer esa protección del mercado interior esa fuerza cohesionadora desaparece, y los sentimientos de insolidaridad tanto a nivel regional como individual aumentan,tanto en regiones y países ricos y pobres , como en clases sociales ricas y pobres.

    En la práctica la globalizacion hace políticamente cada vez más difícil la redistribución de rentas, cuando precisamente sería más necesaria para compensar a los perdedores.

    Esto no es un fenómeno económico , sino político social que no puede ser ignorado.

    La libertad comercial total y la globalizacion van unidos a la desigualdad. Eso no lo explica ningún modelo economico sino político, a través del menor incentivo a la trasferencia de rentas internas en los Estados, e incluso entre Estados, como es el caso de la Unión Europea.

      • Realmente hablamos de cosas diferentes. Una es la desigualdad a nivel mundial (entre naciones ricas y pobres),y reducción de tasa global mundial de pobreza, y otra muy distinta la desigualdad dentro de los países desarrollados.

        Yo me refería a la desigualdad interna en los Estados Nación desarrollados, como España mismamente. Esa es la que considero va unida a la globalizacion, por las razones indicadas en el post anterior.

        Esto es compatible con la reducción de la pobreza en países en desarrollo, y con la reducción de la brecha de desarrollo entre países ricos y pobres. Eso es a lo que hace referencia el Link de su post.

        Si conoce algún estudio que demuestre esta reducción de desigualdad en el interior de Estados ricos ligado a la globalization me encantaría conocerlo.

  • Todo cambio implica ganadores y perdedores. Cambiar es reencontrar equilibrios. Los dos últimos siglos de industrialización han permitido la desaparición progresiva de trabajos menos cualificados y su sustitución por especializados. El proceso tiene idas y venidas pero en conjunto es inapelable.

    El resultado es un avance brutal. Ahora mismo, gran parte del tercer mundo se está incorporando al proceso, y el balance es una gran disminución del índice de desigualdad (Gini) global. Los empleos destruidos son compensados sobradamente por el incremento de actividades más complejas que demandan profesionales cualificados.

    Hay que felicitarse por ello, aunque un agricultor extremeño de 1950 cuyo objetivo fuera preservar su modo de vida no estaría tan de acuerdo. Pero sus nietos sí, y sus nietos son los que están vivos ahora.

    Asunto diferente es la posibilidad de que, por el camino, nos hayamos dejado externalidades negativas que acaben por pasarnos factura, como el deterioro ambiental. No hemos prestado suficiente atención a esto.

    Y diferente es el dilema que nos surge ahora, al comienzo de la era de la información. Si con tecnologías de la información que no solo replican sino que mejoran a los seres humanos, vamos a poder seguir compensando la pérdida de empleos básicos con nuevos empleos cualificados. La mayor cualificación ya no es humana sino tecnológica, así que el papel laboral de TODOS los seres humanos se va volviendo básico, no cualificado, y como tal, prescindible.

  • De la politica de comentarios:

    " Cada lector puede participar un máximo de 3 veces por entrada."

    Solemos interpretar este máximo de manera generosa, pero no ilimitado.

  • Dejando de lado los problemas de soberanía, que terminarán como el de la moneda única y la manía de meter a todos en un mismo saco; los jurídicos, que supeditan la política municipal, regional o nacional, a acuerdos subscritos entre multinacionales, a la tontería de eliminar normativas medioambientales confeccionadas por gobiernos elegidos democráticamente...
    El artículo habla de diferencias salariales, que como bien dices ya se dan, aunque no lo percibamos igual. De hecho las diferencias han aumentado, pero no a costa de los más bajos sino de todos, ya que los de grados universitarios o también han disminuido o han bajado, pero si el beneficio, a veces solo existente sobre papel, de los gestores o de las grandes empresas.
    Cierto que hemos de encontrar un punto de equilibrio, ya que es ridículo que una mujer de limpieza barcelonesa cobre 4 veces el salario de un ingeniero de Karachi. Pero quizá el problema no esté en Barcelona sino en Karachi.

  • Las cláusulas de propiedad intelectual y notmativas tecnológicas del CETA son opuestas al libre mercado.

  • La globalización es un fenómeno que desde la segunda guerra mundial se ha hecho notar con mucha fuerza. Pero también trae muchas consecuencias a su paso como la desaparición de las manifestaciones culturales de los países de forma progresiva y también que todo empiece a ser uniforme en todas partes para bien o para mal. Creo que sin duda hay que encontrar la salida a las consecuencias más negativas de esta para continuar.

  • "Puesto que el libre mercado genera perdedores, es necesaria la medida X para compensarlos."

    X puede ser proteccionismo, políticas activas de empleo, que todo el mundo estudie tres carreras para "ser más competitivo en el mercado laboral global", o lo que se quiera.

    Ahora bien, lo más importante no es en qué consista esa X (habrá siempre posturas encontradas), sino el hecho de que YA NO NEGAMOS LA MAYOR. Es difícil exagerar la novedad de este hecho.

    Durante décadas, nos dijeron que, en condiciones de libre mercado, los salarios eran desiguales, pero todos crecían en términos absolutos a medida que lo hacía la renta total.

    En otras palabras, en una sociedad próspera un individuo vivía mejor que en una atrasada AUNQUE REALIZASE EL MISMO TRABAJO. ¿No era así?

    Esto afirmaba con orgullo la síntesis neoclásica con todo su brillante aparato matemático. Ahora esa teoría nos parece tan vieja como la astronomía ptolemaica, con todos sus brillantes epiciclos.

    A lo mejor resulta que los paletos que no votan lo que les dicta la Biempensancia Internacional no son tan tontos, sino que sólo están mirando por sus intereses.

    Y parece que algo nos han enseñado, mal que nos pese admitirlo...

Los comentarios están cerrados.