El Futuro de Empleo: Retos y Soluciones

Quiero aprovechar la entrada de hoy para anunciar una conferencia que pienso puede ser de interés para muchos lectores de Nada es Gratis. Se trata de la conferencia “El Futuro del Empleo: Retos y Soluciones”. La conferencia, que forma parte del proyecto New Skills at Work, tendrá lugar el jueves 26 de abril en Caixa Forum en Madrid y en una de sus sesiones presentaré un trabajo sobre los nuevos ciclos de FP dual en el que llevo mucho tiempo trabajando con Samuel Bentolila y Antonio Cabrales.

El futuro de empleo

No pasa una semana sin que haya algún reportaje en que nos alerten de los riesgos de que los robots nos dejen sin trabajo o de que los algoritmos de inteligencia artificial acabarán aprendiendo a pensar sin la necesidad de ayuda humana. Sin embargo, el futuro ya está aquí. Un cuidadoso análisis de los datos demuestra que avances tecnológicos como la digitalización de la economía y la irrupción de los robots ya están cambiando los mercados laborales, incluido el español.

En varias ocasiones hemos hablado de la polarización del mercado laboral y la pérdida de peso de ocupaciones caracterizadas por consistir principalmente en tareas rutinarias. Por otra parte, se observa claramente que la recuperación está favoreciendo a los trabajadores universitarios mientras que el peso en el empleo de personas no cualificadas sigue bajando. Pero los retos no consisten solo en prepararnos para un futuro cada vez más tecnológico. España tiene un déficit de personal cualificado en todos los niveles debido, por una parte, a las altas tasas de abandono escolar y el reducido peso de la formación profesional y, por otra parte, a la lenta adaptación de nuestra oferta educativa a las necesidades de las empresas.

La conferencia

Como indica su nombre, el proyecto New Skills at Work nace con el objetivo de analizar los cambios en las necesidades de las empresas y de proponer y promover soluciones innovadoras para reducir el llamado skills gap (brecha de cualificaciones) y evitar que el progreso tecnológico tenga efectos disruptivos en el mercado laboral.

La conferencia aborda estos temas desde la perspectiva española con nueva evidencia, ponencias y debates. En la primera parte, la OCDE presenta el informe "Getting Skills Right: Spain". El informe incluye evidencia sobre las brechas entre la oferta y demanda de trabajo basada en nuevos indicadores (Skills for Jobs Indicators) y ofrece recomendaciones para fortalecer y mejorar nuestro sistema educativo y de formación, tanto reglada como no reglada y para jóvenes y adultos. Esta primera parte concluye con un diálogo entre Mercedes Chacón, Directora de Fundación Bankia para la FP Dual, y Luis Garicano, al que todos conocéis, bajo la moderación de Samuel Bentolila.

La OCDE elogia en varias ocasiones los recientes cambios en nuestro sistema de formación profesional y en particular la introducción de los nuevos ciclos de Formación Profesional dual. Por comparación con la FP tradicional, en esta modalidad aumenta la fracción de tiempo que los alumnos de FP pasan formándose en la empresa y no en el centro educativo. Según la evidencia internacional disponible, la FP dual mejora la transición de la educación al trabajo. No en vano, tres de los cinco países de la OCDE con las menores tasas de desempleo juvenil tienen sistemas de FP dual.

Por estos motivos la segunda sesión se centra en la FP dual en España. La sesión arranca con la presentación del estudio que he escrito junto con Samuel y Antonio. El estudio analiza el impacto de la FP dual en la inserción laboral de los jóvenes, empleando datos de la Comunidad de Madrid. El estudio es fruto de una colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Tesorería General de la Seguridad Social, lo que nos ha permitido construir una base de datos única. Llevamos tiempo trabajando en el estudio y tenemos mucha ilusión en presentarlo por fin al público. Además, la segunda sesión incluye una mesa redonda con representantes de dos empresas y una fundación que participan en la FP dual con proyectos innovadores que demuestran el alto potencial de estos nuevos ciclos.

La conferencia está abierto al público previa inscripción. Toda la información sobre el programa y la inscripción está disponible aquí. Esperemos encontrarnos a muchos de vosotros.

Hay 15 comentarios
  • Muy interesante. Un pequeño matiz sobre la reducción del peso de los no cualificados: se reduce porque cae la población con escasa cualificación, pero durante la recuperación las tasas de empleo están creciendo proporcionalmente más tanto entre los trabajadores menos cualificados como en los de cualificación intermedia, que entre los más cualificados.

  • Las preocupaciones sobre el futuro del trabajo se observan en todo el mundo y no están relacionadas sólo con el cambio tecnológico. El trabajo de los humanos (sea autónomo o dependiente) para satisfacer directa e indirectamente sus demandas por todo tipo de bienes depende de la tecnología y también de muchas otras cosas, comenzando por la intervención coercitiva de gobiernos de estados-nación tanto en esa satisfacción como en el trabajo de cada humano.

    Los economistas reconocemos que lo que sucede en un país determinado depende mucho de lo que pasa en el resto del mundo, salvo que por motivos perversos de sus gobernantes se quiera negar la integración del país a la economía global. Ayer pudimos leer sobre el cambio "falso" de gobierno en Cuba y las especulaciones sobre lo que podría pasar con el trabajo de los cubanos si la economía se integrara parcialmente en la economía global. Uno puede apostar que el futuro del trabajo de los cubanos depende más de otras cosas que de la tecnología.

    Cuba es un caso extremo --en particular de desigualdad de riqueza e ingreso-- pero en alguna medida todos los países siguen cerrados. Ha sido fácil denunciar el populismo y el nacionalismo ignorando esa realidad, pero gracias a Trump, el Brexit y otras hechos nos estamos dando cuenta de que el futuro del trabajo en cada uno de los estados-nación depende no sólo de la tecnología. Peor, si nos centramos sólo en la tecnología, lo más probable que cometamos los mismos errores post SGM.

  • Sr. Jansen:

    Le felicito por su, sin duda, esmerado estudio sobre la FP., pero, ¿conoce usted el salario medio que se está pagando en España a los titulados en FP de nueva contratación?

    Quizá por ello ni usted ni yo hemos hecho FP ni recomedaremos a nuestros hijos que la hagan.

    A pesar del considerable paro entre titulados universitarios, y de los salarios también bajos percibidos por los recién contratados, su formación siempre estará, con justicia o sin ella, mejor valorada en cualquier empresa, y no digamos ya en la función pública. Un universitario siempre tendrá alguna oportunidad de acceder a puestos gerenciales, y con ello a una mejor retribución.

    La gente huye de quedarse estancada en estrato más bajo de la pirámide laboral, ese al que la FP condena de forma casi inexorable. Y es lógico, porque, en dicho estrato, antes era posible mantener a una familia (trabajando sólo el hombre), dar estudios superiores a los hijos y pagar una vivienda para 4 o 5 personas en cualquier ciudad española.

    Hoy eso es impensable.

    • Jaime,

      El estudio incluye un análisis de salarios y ganancias. Como dice, son cifras muy moderadas, pero estamos hablando de FP de grado superior. No es exactamente un estrato bajo de la pirámide laboral. En muchos casos ofrece una mejor inserción que títulos universitarios "genéricos" y a España le conviene el fomento de FP de calidad. Tenemos un déficit claro en este campo en comparación con otros países y la falta de personal cualificado es un lastre para la productividad.

      • Gracias por su respuesta y por publicar mi comentario.

        Sin perjuicio de que se puedan reformar aspectos de la educación, creo que el problema de fondo es que ya vivimos en la era post-laboral.

        Antes, independientemente de los conocimientos y habilidades que tuvieran los recién incorporados, las empresas corrían sin pestañear con el coste de complementar su formación. ¿Por qué ahora ya no es así? Porque no ven un horizonte de demanda. La demanda languidece, se va quedando inexorablemente atrás respecto de la capacidad productiva. Ese es el problema de fondo y aumentar la capacidad productiva (proporcionando una formación aún mejor a las personas) no lo resolverá, como es obvio.

        Gestionar el desafío de una humanidad emancipada del trabajo: he ahí el gran tema social y económico del siglo XXI.

        • No tengo claro de donde sale lo de la "emancipación del trabajo" y lo de la "languidez de la demanda".

          Las sociedades no ahogadas por la socialdemocracia de lo que tienen problema es de oferta y lo que tienen es un problema de falta de mano de obra y tasas de desempleo nulas (el puro desempleo estructural)

          https://www.wsj.com/articles/the-next-challenge-for-global-growth-keeping-up-with-demand-1524582898?mod=searchresults&page=1&pos=2

          Cosa distinta son las sociedades donde triunfa el mantra de que el empleo lo crea el Estado: tanto la versión cubana o venezolana como la española o francesa de ese "mantra" fallan en crear demanda y generan la "emancipación del trabajo" de un porcentaje impresentable de la población. Pero eso no es un "destino inevitable" solo un error del "buenismo socialdemócrata".

          Uno tampoco entiende la repetición irredenta de la idea de que "los robots destruyen trabajo" cuando la realidad es que las sociedades con mayor índice de robotización tienen menores tasas de desempleo.

  • El post habla de "la lenta adaptación de nuestra oferta educativa a las necesidades de las empresas" para justificar un proyecto que acelere esa adaptación. Se parte de la premisa falsa que podemos determinar "las necesidades" de las empresas y luego se presume de una capacidad para acelerar esa adaptación. Dejemos de lado por qué aprendimos poco sobre cómo han evolucionado las empresas y sus demandas --jamás necesidades porque estamos hablando de análisis económico-- por trabajo autónomo (formación nuevas empresas) y dependiente (contratación por viejas empresas), cómo se han satisfecho esas demandas y más importante cómo los gobiernos han intervenido para frustrar la evolución de las empresas y sus demandas por trabajo.

    Pensemos en la evolución de la economía global y qué podríamos decir sobre la demanda por trabajo autónomo y dependiente en los próximos 10 años. Pocos economistas, quizás ninguno, están capacitados para especular sobre esta demanda porque lo relevante no es su agregación a nivel nacional (menos a nivel global) sino su distribución entre millones de mercados locales. Más importante, el análisis económico todavía no puede clasificar los trabajos existentes en categorías que sirvan para analizar la demanda por la gran heterogeneidad del trabajo demandado (la heterogeneidad es un problema tanto de demanda como de oferta derivado no sólo de la personalidad de las partes sino también de sus circunstancias).

    • Pensemos en nuestra capacidad para satisfacer algo que conocemos poco. Dividamos el análisis en dos partes: primero reconocemos que se requiere una educación que implica graduación como adulto, es decir, como alguien con capacidades requeridas para trabajar en una gran variedad de trabajos, y segundo que las decisiones de los nuevos adultos sobre un trabajo específico depende de la formación profesional (FP) que el trabajo exige. Nos gusta creer que jóvenes de 18 años han madurado pero bien sabemos que con suerte el 50% sí ha madurado y que un porcentaje importante todavía no ha madurado a los 25 años, maduración que entre otras cosas permite aprovechar la FP.

      Hoy se dan ciertas condiciones que no aceleran la maduración. Por un lado, el mayor nivel de ingreso en toda la población ha ido generando conductas “familiares” muy distintas a las de 50 y 100 años atrás que facilitan la maduración lenta: antes leer y escribir era un gran avance pero hoy casi el 100% lo puede hacer dejando en evidencia que antes la gran diferencia entre hijos de “ricos” y “pobres” eran las pocas oportunidades de los segundos para enfrentar un mundo complicado y complejo. Sí, hoy todos hablan de poco éxito o directamente de fracaso de la educación en cuanto formación de adultos. El futuro de las nuevas generaciones depende de su educación pero los adultos no tenemos recetas mágicas ni como padres ni como maestros de escuela ni como académicos “expertos” en educación.

  • Cansa oír el mantra de la falta de adaptación de la formación a las necesidades de las empresas. Solo hay que mirar el número de vacantes en las empresas según la ETCL del INE o las estadísticas de contratación de los servicios públicos de empleo. Si realmente existiera ese gap ¿alguien cree que nuestros jóvenes universitarios se marcharían de España?. ¿No será un problema de modelo de empresas y de falta de cualificacion de quienes las dirigen?

    • Carlos,

      Con todo el respeto del mundo, tu comentario me resulta incomprensible. Dale la vuelta: ¿realmente se irían tantos jóvenes si no existiera el gap? Es cierto que ha crecido más la oferta de universitarios que la demanda, pero somos uno de los países con las mayores tasas de sobrecualificación y "mismatch", e más inportante aún, con el doble de abandono escolar que la media europea y una falta grave en FP (de grado medio). Negar esto y culpar a empresarios mal formados es un sinsentido.

      Yo entiendo muy bien la frustración de jóvenes bien formados que no consiguen un empleo accorde con su formación. Pero hay una sobre-oferta enorme de universitarios en campos con poca demanda y falta de personal en campos de futuro ligados a las nuevas tecnologías. Mira el informe Getting Skills Right:Spain de la OCDE si quieres cifras.

      • ¿y por qué Marcel?, ¿cual es la razón por la que los individuos eligen formarse en áreas con poca demanda de empleo y nulas perspectivas profesionales?

        ¿es un problema de información? ¿es un problema cultural de "utilidad romántica malentendida"? ¿es un problema de interferencia con la "señal de precios" al facilitar que el individuo no internalice el coste de una formación laboralmente poco demandada?

        Estaría interesante saber por qué los individuos "se equivocan" tanto eligiendo estudios que les permitan maximizar su valor económico futuro.

        Y no creo que sea un problema exclusivamente español. El comité directivo (4) de la Honor Society en el high school de mi pueblo va a estudiar ciencias políticas , historia o literatura inglesa (incluyendo destinos como Harvard o Brown) ¿¿???

  • Saludos! Lo cierto es que habría que matizar la comparación de los datos absolutos entre estudios universitarios y FP. La universidad en su conjunto puede ser que arroje unos datos muy distintos a la universidad tomada según sus disciplinas. Claro está que las humanidades tienen mayor cualificación y un salario promedio mucho más bajo que la mayoría de estudios de FP. Y resulta claro que hay una descompensación en números absolutos entre el número de titulados universitarios y estudiantes de FP. Debería potenciarse mucho mas lo segundo desde el gobierno, cosa que se intenta sin mucho éxito en los últimos años. Interesante tema,en todo caso.

Los comentarios están cerrados.