¿Cómo hacer públicas las notas de los colegios?

Por Marian Vidal-Fernández

Marian1

En una entrada reciente, Libertad González señalaba algunas de las muchas razones a favor de la evaluación y divulgación de notas estandarizadas en los colegios. A mi parecer, lo de poder escoger colegio es, al fin y al cabo, para aquellos padres que nos podemos permitir mudarnos. El problema es para las familias desaventajadas que no se pueden permitir el lujo de cambiar de barrio ni de escuela, y que suelen ser las que tienen unos ingresos más bajos. Uno podría pensar que publicitar las notas de los colegios a los que no pueden llevar a sus hijos no va a hacer más que incrementar el sentimiento de frustración de unos padres que probablemente tienen otros problemas más imperantes como no poder pagar la factura de la luz.

No obstante, en mi opinión, la transparencia bien empleada nos ayudaría a mejorar también sus perspectivas de futuro, siempre y cuando contextualizamos los resultados con respecto a las características socio-demográficas del alumnado. ¿Cómo?

Identificando a los colegios con características demográficas similares que sacan peores y mejores notas. A los últimos para premiar, aprender y divulgar su tarea, y a los primeros para facilitarles los instrumentos necesarios para mejorar su situación. De hecho, Rouse y co-autores analizan la introducción de medidas de transparencia en colegios de Florida, y demuestran cómo colegios con peores resultados cambian sus estrategias educativas, tales como estructuras curriculares y formación del profesorado. A su vez, Hanley Chiang corrobora que tales cambios se traducen en mejoras significativas en matemáticas años después de la divulgación de las notas de los colegios.

Pero más que insistir en la defensa de la transparencia de las notas de los colegios, me centraré en cómo podríamos difundirlas. Desde 2008, Australia difunde de una forma a mi parecer bastante didáctica a través de una página web las notas estandarizadas de matemáticas, gramática, escritura, lengua y comprensión lectora de todos y cada uno de los colegios en primaria y secundaria, ya sean públicos, privados o subvencionados. Como se puede observar en el gráfico, se observan los resultados de dos cursos en un instituto de secundaria. Los colores rojo intenso, rojo, blanco, verde y verde intenso indican respectivamente si las notas están muy por debajo, por debajo, en la media, por encima de la media o muy por encima de la media. En términos estadísticos, los colores claros muestran resultados a 0.2-0.5 desviaciones estándar de la media, el blanco 0-0.2, y los oscuros, mayores de 0.5. Para aquellos lectores daltónicos, la página tiene la opción de cambiar los colores. Lo interesante es que nos muestran para cada examen dos medias: una (ALL) con respecto a la media de todos los colegios del país, y SIM, una que compara al colegio en cuestión con colegios con un alumnado parecido en cuanto a sus características demográficas tales como la educación de los padres y la renta per cápita. Así pues, en el colegio que he tomado de ejemplo vemos que para todas las asignaturas, las notas son muy por debajo de la media nacional. Pero si nos fijamos en las notas SIM vemos que, comparado con otros colegios similares, los estudiantes de secundaria sacan en su mayoría mejores notas, excepto en una de las áreas. Así pues, este sería un caso para aprender de la gestión y diseño curricular de un colegio que a pesar de las dificultades demográficas obtiene buenos resultados.

Marian2

Aunque aquí muestro sólo los resultados de las notas en 2015, los padres más motivados pueden acceder a muchísima más información. Por ejemplo, pueden crear gráficos que muestran las tendencias anuales de las notas durante 2008-2015 para ver la evolución a través del tiempo. Ello les ayudaría a diferenciar entre si una mala nota en un año es un efecto generacional, un mal año o algo más persistente. También pueden acceder a información sobre el perfil de la escuela. Esto incluye una distribución del porcentaje de estudiantes que pertenecen a niveles más bajos y más alto de un índice socio-demográfico, número de estudiantes, maestros y personal administrativo, porcentaje de alumnos con una lengua nativa distinta al inglés, ingresos escolares y niveles de asistencia escolar.

Otro aspecto interesante es otra evaluación más “holística” que se hace a todos y cada uno de los niños en su primer año de escuela. Ésta incluye una evaluación física, social, motora, lingüística y de comunicación para identificar en etapas tempranas qué proporción de niños son vulnerables en cada comunidad. Estos datos al ser más sensibles se muestran de una forma similar a la anterior pero se agregan por zonas en vez de colegios, y sólo se pueden acceder para fines de investigación o asignación de políticas públicas.

¿Qué ha pasado desde que introdujeron las notas públicas de los colegios en Australia? De momento, nada malo. Un poco de revuelo al principio, una implementación muy estudiada para minimizar posibles efectos adversos, todos los colegios parecen haber mejorado sus notas iniciales (habría que estudiar cómo) y mayor información y transparencia para todos los agentes implicados. Gigi Foster y co-autores están en proceso de evaluar el efecto de la divulgación de información sobre las estrategias de los colegios, pero de momento parece que la experiencia australiana nos puede servir de inspiración.

Hay 6 comentarios
  • "A los últimos para premiar, aprender y divulgar su tarea, y a los primeros para facilitarles los instrumentos necesarios para mejorar su situación.", hasta aquí he leído: en nuestro país no se toma ninguna medida. Ni para divulgar buenas prácticas ni, mucho menos, facilitar recursos para mejorar la situación de los colegios con peor rendimiento.
    La ideología dominante parece encaminar estas pruebas hacia la "rendición de cuentas" y "responsabilidad en la autonomía de centro" en vez de aplicar medidas de mejora global.
    Hay mucho que arañar en nuestro caso: el diseño de las pruebas, si es posible comparar pruebas de años distintos y, sobre todo, garantizar que nadie tenga la prueba días antes.
    Por si fuera poco, en algunas comunidades tenemos un factor importante, que es el bilingüismo.

  • En mi opinión, estupenda entrada (y propuesta) que complementa a la de Libertad González. ¿Por qué no la hacéis llegar al Consejo Escolar, a las autoridades educativas, partidos políticos,...? Creo que haríais un servicio público impagable.

    Por otro lado, una duda, por qué habláis de mudaros para ir a un colegio distinto al de tu barrio.¿El acceso a los colegios no está limitado a los alumnos por proximidad?. Perdonad, no tengo hijos y no conozco en detalle el tema. Si esa es la limitación, ¿se trataría de abrir los criterios de admisión y no tener en cuenta ese factor? ¿Sería eso positivo para la formación de niños que provienen de familias con menos recursos?

    • Hola Lázaro,

      Gracias por tu comentario. Espero de veras que los agentes implicados sigan y compartan este blog para estar al día de recomendaciones de políticas públicas.

      Una de las variables más importantes (también se tiene en cuenta si tienes un hermano que ya asiste a ese colegio) es que vivas en la zona asignada al colegio en particular. Si tienes una preferencia por un colegio público que queda relativamente lejos de dónde vives, te tocaría mudarte a la zona de asignación del colegio de interés para aumentar la probabilidad de asignación. Y efectivamente, el tema de las zonas de asignación es un problema a parte por solucionar. De hecho Antonio Miralles demuestra que depende del sistema de asignación los padres más sofisticados pueden cambiar el orden de preferencias para aumentar la probabilidad de que les toque un colegio favorito.

  • Estimado lector,

    Efectivamente, hay que hacer un esfuerzo para cambiar de actitud y es por eso que le invito a que acabe de leer la entrada de hoy y hagamos todos un ejercicio de reflexión. No entiendo que relación tiene esto con el bilingüismo porqué es posible hacer comparaciones de resultados dentro de una misma comunidad y en las lenguas en las que se imparta la materia.

  • Marian,

    Gracias por el rayo de esperanza.

    Ademas, la picaresca espanyola, seguro mayor que la australiana. A algun extranjero en Espana he oido decir como los maestros intentaban hacer trampas haciendo los tests.

    Y algo mucho mas imporante. Aun controlando por las "características demográficas ", como controlar que los colegios no selecionen de forma mas granular? Por ejemplo, intentando atraer a los ninyos mas inteligentes y desaciendose de los que tienen peores resultados. Es parecido a lo que pasa con las Universidades americanas, que intentan atraer al talento porque eso les da mayor reputacion (circulo virtuoso). Se puede medir la calidad de la ensenyanza bajo estas condiciones?

  • Estimado Juan,

    Gracias por tu comentario. De hecho, no son sólo los españoles hacen trampas. Steven Levitt muestra que en colegios de Chicago los maestros contestaban correctamente las preguntas de los tests inacabados de estudiantes porqué en su caso se jugaban la financiación escolar dependiendo de los resultados. En un resumen de la literatura, Figlio y Loeb también citan estudios que muestran que la semana del test daban comidas más calóricas y efectimamente, se puede invitar a ciertos alumnos a no asistir el día del examen. Pero todo esto depende del diseño de incentivos: si el sueldo de los maestros no está en juego es menos probable que arriesguen su trabajo para intentar inflar las notas.

Los comentarios están cerrados.