Reflexiones sobre Irlanda

1. Socialismo para ricos: Privatizar Beneficios, Nacionalizar Pérdidas

Irlanda ha tomado muchas decisiones difíciles en su intento de rescatar al sistema financiero. Muchas de ellas han sido buenas, como el intento de introducir transparencia, de reconocer las pérdidas, limpiarlas y tratar de volver a poner el sistema financiero de nuevo en marcha.  Pero todas las actuaciones sufren de las consecuencias de un pecado original: la garantía dada por el gobierno irlandés el 29 de Septiembre del 2008, en el momento álgido de la crisis, a todos los acreedores de los bancos de que recobrarían su inversión. Esta garantía transfirió el riesgo de impago de los acreedores de los bancos (tenedores de deuda y depositantes) a los contribuyentes. El gobierno apostaba, sin casi información al respecto, a que los problemas del sector financiero eran el resultado de una crisis de liquidez, y no de solvencia, y que una vez pasado el mal rato, las aguas volverían a su cauce. Pero, como hemos dicho aqui en muchas ocasiones, es necesario antes de llevar a cabo un   rescates,  distinguir las instituciones solventes de las que no lo son, para dejar caer a las insolventes (Vicente Cunat y yo, por ejemplo "cerrar las inviables y fusionar el resto o   Tano Santos)  concentrando los recursos en las que se enfrentan a un contagio pero son fundamente sanas.

El nacionalizar las pérdidas  bancarias indiscriminadamente no sólo es económicamente peligrosísimo (introduce “riesgo moral,” es decir empuja a los agentes tomar riesgos excesivos) sino además es éticamente (y políticamente) inaceptable. Económicamente, supone decirles a los banqueros: si te sale bien tu apuesta, te forras, si no te sale, no te preocupes que el estado te ayudará. Esto incrementa enormemente el riesgo del sistema, que es tras tantos rescates mayor que en el peor momento de los últimos años. Éticamente, para los contribuyentes que han sido cuidadosos y han ahorrado y trabajado duro toda su vida, supone ser responsables de la irresponsabilidad de los demás y mina, así, la legitimidad del sistema-la gente no puede aceptar el socialismo para los ricos, capitalismo  para los demás. Al final, este riesgo es el mayor - un sistema institucional y de gobierno que no es considerado legitimo no puede sobrevivir; las normas se obedecen no solo porque hay quien las hace cumplir, sino porque se perciben como justas.

A partir de ese punto de partida, y consciente de la gravedad del problema, el gobierno irlandés se puso las pilas y tomó muchas decisiones difíciles.  El modelo usado fue el banco malo (NAMA) que compraba la deuda inmobiliaria de los bancos con descuento, negociaba el repago (o la bancarrota) de esta deuda con promotores y constructores y trataba de dejar instituciones con los balances limpios y listas para prestar de nuevo. Se trataba de no permitir que las instituciones zombies congelaran, como sucedió en Japón, el acceso de las buenas instituciones al crédito. Pero todas las buenas intenciones y acciones ya no pudieron borrar los dos defectos originales, una supervisión inicialmente laxa, y la garantía extendida a todas las deudas del sistema bancario.

¿Cuál es la lección de Irlanda para los demás países? Los gobiernos sólo deben garantizar las pasivos de las instituciones sistémicas, y sólo de aquellas que sean rescatables. Si el 28 de septiembre del 2008 el gobierno irlandés hubiera anunciado que Allied Irish era insolvente (como parece claro que lo era) y lo cierra de forma lo más ordenada posible, hubiera dado un buen susto a muchos inversores extranjeros e irlandeses. Pero no huberia cargado a las futuras generaciones irlandesas con una extravagante deuda pública (50,000 euros por familia) por un rescate privado. Los rescates futuros, deben ser limitados, deben ser de instituciones solventes y deben basarse en información completa (que para eso el regulador tiene acceso a los libros).

2. El juego del Chicken y el futuro del Euro

En este blog hemos comentado el juego de Chicken que se llevó a cabo entre España y el BCE en primavera. La situación de Irlanda ahora mismo es parecida. Parafraseando el adagio popular, si te debo un millón es mi problema, si te debo 80.000 millones de euros es el tuyo. Es decir, Irlanda se puede negar, como en el caso de España en lo peor de la crisis de primavera,  a ser rescatada, con la consiguiente zozobra de los mercados y el posible riesgo para el Euro. Esto supone que los que tienen gran parte del poder son, sorprendentemente, los irlandeses, no los acreedores alemanes, y crea una situación en la que el Euro es un rehen del país más agresivo.

Esto, claramente, no puede seguir así- no podemos llegar cada pocos meses al borde del precipicio y cada vez salvarnos en el último momento posible. El problema de fondo es el diseño del Euro: no es posible prohibir, como hace el tratado de Maastricht, los rescates, mantener también que la restructuración de la deuda  (o la bancarrota) es imposible, y a la vez mantener políticas fiscales separadas en una moneda única. Una de las tres cosas es imposible. Lo asombroso es que el tratado está mal diseñado a propósito: la idea era que si dejamos las políticas fiscales independientes pero mantenemos una política monetaria  común, habrá una crisis que obligará a los países llegar a una política fiscal común. Pues bien, la crisis ha llegado, y nos jugamos no solo la supervivencia del Euro, sino la del proyecto europeo y la superación de las divisiones históricas entre países.

Hay 38 comentarios
  • No me termina de quedar claro quien es "banquero" y quien es "acreedor." Las garantias son para los acreedores, no los accionistas (o directivos). De verdad esperamos que un depositantes sea el que supervise un banco? Quizas con los deudores se pueda discutir, pero el riesgo moral esta basicamente en directivos y accionistas.

    Igualmente, dejar caer a los bancos insolventes es hacer pagar exclusivamente el coste a los depositantes, lo que puede ser muy injusto.

  • El caso de Irlanda me sugiere también la idea del crecimiento económico insostenible basado en el exceso de crédito, que estuvo solapado con un crecimiento sano basado en buenos fundamentales, lo que hizo a muchos pensar en el milagro irlandés, sin ver que parte de ese milagro estaba construido sobre bases de arena.

    Por otro lado, comparando Irlanda y España. En el primer país los precios inmobiliarios se han ajustado notablemente, no así en el segundo. ¿Se pueden esperar en España grandes problemas en el sistema bancario cuando ese ajuste de precios inmobiliarios se acabe produciendo? (Entiendo que quizás uno podría responder que no, por la mejor regulación en la banca española... pero ahí tenemos las cajas, que creo que no son un modelo de gestión prudente).

  • A ver, yo hay varios puntos que me gustaría que me aclararas.

    ¿Como se diferencia entre instituciones sistémicas e instituciones no sistémicas? Imagino que hay alguna forma de hacerlo, pero también me imagino que es problemático. Como te decía en otro comentario, Lehman Brothers le parecía a todo el mundo no sistémica hasta que quebró. ¿Hay alguna forma de diferenciar correctamente?

    Por otro lado, no estoy totalmente de acuerdo en que el tratado de Maastricht mantenga política fiscales independientes. En teoría las políticas fiscales no son independientes. El pacto de estabilidad, en teoría, estaba para solucionar este tipo de cosas. Otra cosa es que el pacto de estabilidad fracasara.

    El problema, a mi modo de ver y corrígeme si me equivoco, es que, sí, la estabilidad financiera es un bien público europeo y, sí, probablemente debe ser gestionado en común. Pero la estabilidad financiera no depende sólo de las finanzas públicas- como presuponía el esquema de Maastricht. España es un "case in point"; el que se ha sobreendeudado es el sector privado. Irlanda es algo parecido (allí los pasivos del sector público tienen origen en el sector privado). El problema ha sido una falta de capacidad de los mercados financieros para disciplinar a los agentes y eso es algo que debería poder gestionarse a nivel europeo; lo que no sé es cómo, claro, sin tocar los principios de mercado financiero único y libre circulación.

  • Tal como dices el nacionalizar las pérdidas bancarias indiscriminadamente es inmoral e inaceptable, la socialización de las perdidas es el nuevo socialismo del siglo XXI en el cual se transfieren a los particulares vía déficit público, endeudamiento del estado y subidas de impuestos las deudas y pérdidas:

    1. De las grandes empresas de construcción, algunas de la cuales han podido evitar la quiebra acudiendo a licitaciones públicas fruto del plan E, que ha servido para crear empleo, pero a la vez para mantener determinadas empresas que cotizaban en bolsa y de las cuales tenían participaciones,....... ¿quien tenía participaciones de estas empresas?

    2. De las grandes empresas de la automoción, muchas de las cuales han evitado la quiebra gracias a ayudas directas procedentes de los fondos públicos, ayudando a mantener empleo pero a su a vez empresas que cotizaban en bolsa de las cuales tenían participaciones,.. ¿quien tenía participaciones de estas empresas?

    3. De la banca a la cual se han inyectado miles de millones, para salvarlas de una quiebra, a la que avocan sin piedad a muchos de sus clientes al estrangularlos financieramente, o dejándoles un alo de vida que les permita cobrar elevadísimos intereses y comisiones de excedidos, demoras o devoluciones de efectos. Preguntémonos también..... ¿quien tenía participaciones de estas empresas?

    Independientemente de que todas estas ayudas hayan contribuido a mantener empleos y un sistema económico que sin ellas podría haber quebrado. Mi pregunta es la siguiente ¿es la socialización de las perdidas y deudas de estas empresas imputándoselas directa e indirectamente a otras empresas o ciudadanos el nuevo socialismo de este siglo?

    Quizás se deban abandonar estereotipos del pasado y sea necesaria una nueva economía basada en la “el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza”,(entendiendo el capital como capital productivo y no especulativo), lo cual no tiene porque excluir una mayor “regulación por el Estado de las actividades económicas”. Y si el estado no regula y controla la actividad económica, entonces que no asuma deudas y pérdidas del sector privado para luego repartirlas entre todos los ciudadanos. Entonces seamos neoliberales “dejemos hacer, dejemos pasar” y cada palo que aguante su vela.

    Y si el palo no aguanta, concurso de acreedores, se hace una quita de la deuda y si el estado tiene que intervenir por el interés público, entonces que se depuren las cúpulas directivas se haga pública la empresa de manera temporal y una vez saneada se privatice recuperando lo invertido. Y que no le toque pagar nada a un ciudadano que ni tiene acciones, ni sabe lo que son las opciones y los futuros, que ya paga una hipoteca a 40 años y que tiene que esperar un año para que le operen.

  • Luis - creo que cuando escribes "Allied Irish" en realidad te refieres a "Anglo Irish Bank", que a pesar de haber sido declarado ya inviable, el Estado irlandes hasta ahora ha garantizado todos los depósitos y deuda senior.

  • Roc,
    Por supuesto- los depositantes deben ser protegidos, sin duda.
    Luis

  • Lo que dice Luis me parece cierto. Hay mucho de voluntarismo heterodoxo en el diseño del euro y un largo camino hacia la, para algunos, añorada fusión fiscal --y política (no imagino una sin la otra)
    Sin embargo, con los escenarios que se ven cada día con más nitidez, los incentivos para la fusión decrecen y se hacen más atractivos los de regresar a la situación anterior.
    En la calle y ya a niveles de gente de mucha educación y conocimiento es un clamor mayoritario.
    Hoy la permanencia en el euro la defiende una minoría cada vez más sospechosa de no ser tan aséptica en sus juicios.
    Siempre es mejor que cada uno sepa que depende de si mismo y no de la ayuda de otros que, aunque sean Alemania, ni son eternos ni ellos mismos carentes de problemas muy graves.

    Voy a Dublín y a Cork una vez al trimestre desde hace años para una de mis actividades de modesto autónomo en el ámbito del pescado de nicho y nunca tuve la sensación de que aquello fuera nada que no cupiese en el Vallés o en Vallecas con un turismo fiel de pequeñas compras por O'Connell, Grafton y aledaños.
    Lo que llamamos “high tech revival” son esencialmente "call centers" para "help desks", corresponsalías de bancos y cajas del continente para intermediación esporádica y consolidación contable y un impuesto de sociedades blindado al 12.5%. Portugal ya lo ha copiado en parte.

    La mayor inversión irlandesa que conozco es un mega-complejo de golf a unos quince kms de Benalmádena hacia la montaña. Enorme. Por lo menos 4 campos y miles de apartamentos y casitas.

    Irlanda, hoy, como ayer, es un sitio entrañable para el recuerdo desde la emigración. Esos inviernos de nueve meses con el noroeste helado planchando la yerba de la turbera hay que pasarlos para saber lo que es bueno.

    Realmente me gustaría saber, hoy, qué ventajas tiene estar en el euro. Pero sobre todo me gustaría escuchar de alguno de nuestros muy apreciados docentes un "road map" de cómo salir.

    Este análisis tiene que haber sido hecho ya, varias veces, y discutido por los gobiernos más allá de aquel artículo tan interesante que contemplaba las dificultades jurídicas. Dificultades siempre hay pero a veces es necesario asumirlas y hacer algo.

    En algún momento alguien va a tener que sopesar qué prefiere: Un disgusto en y para Bruselas o 10 millones de parados. Parece que los 5 millones de parados no son suficientes. Creo que va a haber que roper huevos para hacer tortillas porque el casbreo, y la preocupación de los que aún trabajamos, comienza a ser monumental.

    Saludos

  • Lo que está en juego es determinar quién paga la factura de las pérdidas bancarias. Para la UE el rescate es la fórmula óptima porque al final implica que sean los contribuyentes irlandeses los que paguen. Si se optara por una reestructuración del pasivo entonces los bancos acreedores (alemanes, franceses, ingleses....) tendrían que pagar una parte de la factura, a medias con los depositantes. No deja de ser una paradoja que los contribuyentes irlandeses (¿y en su día los españoles?) tengan que subvencionar las pérdidas en inversiones de los bancos extranjeros. Más razonable me parecería ir a una reestructuración del pasivo de los bancos en toda regla, incluyendo a bonistas y depositantes, y que después el estado de Irlanda asuma las pérdidas de los depositantes, si quieren, mientras que Alemania y Francia hacen lo propio con las de sus bancos, si les parece conveniente. Lo contrario es condenar a Irlanda ¿y España? a una severa recesión o estancamiento del que tardarán años en salir, mientras los bancos alemanes y franceses se van de rositas y mantienen sus excedentes a buen recaudo en la caja fuerte del BCE. ¿Para esto el euro?

  • Sr Garicano, excelente articulo porque habla de las dos claves de entender la crisis, entre otras.

    La gestion del riesgo como variable economica, su importancia en el credito, muy superior en casos a los tan traidos tipos de interes. Y como a nivel estatal, los riesgos que contrae un pais estan tan mal gestionados, simplemente ni siquiera los consideramos.

    Y el Euro, me quedo con su ultimo parrrafo, pues en pocas palabras infiere unas decisiones voluntariamente tomadas para llevar a la EU hasta un determinado punto de no retorno. Porque llegados a considerar lo que dice: Es que nos enganyaron?

    Ya entrando en la resolucion del problema Bancario, me gustaria me indicara cual es el nivel de importancia de tal crisis de impago sobre la idea principal de recuperar puestos de trabajo, o mejor crearlos. Cual es la politica preferente dentro de las lineas economicas de un pais? Algo que me une a lo primero, donde tiene que ariesgar un pais? en su sistema bancario o en proveer pleno empleo?

  • Se me había quedado en el tintero matutino que, visto desde la España de las Autoctonías, no deja de tener su gracia el último comentario del post de Luis Garicano.

    El que dice...."la crisis ha llegado, y nos jugamos no solo la supervivencia del Euro, sino la del proyecto europeo y la superación de las divisiones históricas entre países".
    Pues bien, visto desde la Euskotaifa, el Euro interesa muy poco por dos motivos que amenazan directamente toda la estrategia exportadora industrial. No se controla y es un entorno de una fiscalidad que es el 30% más alta que la de dos grandes competidores: USA y Japón.

    Hace muchos años, quizás 25, la UE hizo un estudio para ver qué sucedería políticamente con una Europa de taifas. Por aquel entonces había menos países y salían unas 160 "eurotaifas" comparado con las 17 nuestras. La conclusión es que saldrían reforzados los paises con gobiernos centrales fuertes, Francia y Alemania. Hoy saldrían más de 300 y muchas de ellas no es posible que encuentren el menor interés estratégico ni en el euro ni en la aparición de poderes limitadores.

  • Yo, en mi ignorancia, me pregunto si no es que quizas las politicas llevadas a cabo en Irlanda por "consejo" del FMI no han sido las más correctas (bajos impuestos, escasez de inversiones, flexibilidad laboral...) y si es así ¿debemos seguir dejandonos "aconsejar por el FMI"?

    saludos

  • Creo que antes de llegar a discutir lo justas, políticamente aceptables o eficaces que sean las diferentes alternativas disponibles para sanear el sistema cubriendo las pérdidas hay que responder a una pregunta lógicamente anterior ¿Hay alternativas disponibles que permitan cubrir las pérdidas del sistema? o ¿Es posible cubrir las pérdidas?. La respuesta a estas dos formas de la misma pregunta es no.

    Repartir las pérdidas puede parecer, a primera vista, una misión al alcance de los viejos métodos de redistribución de renta, solo que “en negativo”, en vez de redistribuir prebendas se reparen sacrificios. Este punto de vista es erróneo. Para repartir algo tiene que existir ese “algo” que va a ser repartido, solo se puede repartir una tarta si tenemos una tarta. Las pérdidas financieras en cambio no tienen una existencia real, no existen en el mundo real. Son abstracciones contables con signo negativo y para que tengan sentido deben existir las cantidades positivas a las que se restan esas pérdidas.

    La riqueza económica, el capital o el ahorro reales existen realmente. Las pérdidas son una abstracción formada por la ausencia de riqueza o, podríamos decir, el hueco vacío que queda cuando la riqueza o el ahorro desaparecen. Algo parecido a lo que ocurre, en economía con “la comida” y con “el hambre” entendido como comida negativa o falta de comida. Es perfectamente posible repartir o redistribuir la comida pero no es posible, en el mundo real, repartir o redistribuir el hambre. Como el hambre viene a ser “comida con signo negativo”, es posible, mediante un juego algebraico, expresar en términos abstractos de redistribución de hambre lo que en el mundo real solo puede ser redistribución de comida. Para que este juego funcione, sin embargo, debe haber comida que cambien de manos: una población humana que disponga de una cantidad de comida igual a cero, dispondrá de mucha hambre pero no podrá hacer ninguna redistribución de esa hambre.

    Como las pérdidas en el sistema son una “tarta negativa”, el hueco vacío que ha quedado una vez que las malas inversiones han destruido el ahorro real que una vez existió, no es posible repartir esas pérdidas en el mundo real.

    Del mismo modo que redistribuir el hambre es, en realidad, redistribuir la comida, redistribuir las pérdidas es, en realidad, redistribuir el capital o el ahorro real que podría cubrir esas pérdidas.
    Hacen falta 70 unidades de ahorro real (positivo) para cubrir pérdidas por valor de 70 unidades (ya que estas pérdidas son el hueco que queda tras la destrucción de 70 unidades de ahorro real).

    El reparto o asignación de las pérdidas es, por tanto, el reparto y asignación del ahorro real, del capital necesario para cubrir esas pérdidas.

    El problema del mundo es que nadie en el mundo tiene ese capital porque ese capital no existe tras décadas de descapitalización y de destrucción del ahorro real.

    Todo el juego hasta el momento ha sido un masivo cambio de titularidad de esas pérdidas entre unos agentes que no tenían el capital para cubrirlas y otros agentes que tampoco tienen ese capital. Nada de esto hace desaparecer las pérdidas (recuperar la riqueza desaparecida) ni permite financiar la economía. Es un juego contable virtual que no afecta a la depresión deflacionaria en la que se ahoga la economía real.

    (Nota: el capital no puede imprimirse ni traerse del futuro)

  • "las politicas llevadas a cabo en Irlanda por “consejo” del FMI"

    ¿Qué políticas? Porque hasta dónde yo sé los irlandeses han llevado a cabo las políticas que les ha dado la gana.

  • Citoyen,

    Sobre el sobreendeudamiento del sector privado que comentas y cómo evitarse esto, creo que un tema que habría que explorar más a fondo es el de las mismas raíces de la actual configuración institucional del sistema bancario y financiero. No me refiero a cambiar o introducir nuevas regulaciones 'de detalle', como puede hacer Basilea III, sino a algo más profundo.

    El Banco Central Europeo y las políticas monetarias y crediticias creo que han podido tener un importante papel en permitir e incentivar ese sobreendeudamiento privado. Es ilustrativo que la inmensa proporción del crédito que expandió el BCE en los años pasados fueron a parar a Irlanda y España. Ver http://www.ricardoverges.com/pdf/Desenlace.pdf (p. 2)

  • Jose Luis,

    Si, pero lo malo es que no podemos decidir de quien pedir consejo- los que nos prestan nos dirán lo que quieren que hagamos para que nos dejen dinero, me temo- y el FMI sera el mejor de las dos alternativas (los alemanes serán mucho peores).

    Pero hay un punto que comparto- la deuda privada es tan enorme, que cualquier mejora pequeña que se haga en el déficit sera mínima comparada con el riesgo de que, con menores perspectivas de crecimiento, la deuda sea impagable. Lo importante es crecer. El problema fundamental de España es de deuda privada, no de deuda publica (ver estos gráficos de Tano https://nadaesgratis.es/?p=3177) . De ahí el énfasis de mi entrada sobre el peligro de asumir toda esta deuda. Al contrario que la creencia habitual al respecto (que hay que salvar bancos a toda costa) Irlanda muestra que la solvencia del Estado es mejor sin salvarlos.

    Dicho esto, hay que transmitir confianza y hacer lo que se promete y demostrar que el país es gobernable y por supuesto, hacer todo lo posible por incrementar la solvencia del sistema en su conjunto.

  • Henry Ford once said, “It is well that the people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”

  • Sr Luis Garicano,

    Por que cree que este pais tiene un problema bancario tan gande, asi como entidades como SAN o BBVA? Por la deuda privada, recuerde que como fabricar coches es el negocio de SEAT, fabricar deuda es el de los bancos.

    Sin entrar en cognotaciones antisistema, que no es alli donde voy. El fundamental problema que tenemos es crear un Capital Industrial, no sanear la Banca, porque lo que necesitamos es invertir Capital en la Industria para la creacion de puestos de trabajo.

    Donde, repito, sanear la Banca llevara a la creacion segura de ese Capital Industrial... donde esta le BdE? Donde se garantiza que lso saneados se comprometan con sus salvadores en capitalizar la industria nacional... donde?

    Lo digo desde la vision de alguien que ha escrutado el mercado espanyol de capital.... industrial...

  • Angel;

    A ver, el problema es que las políticas del BCE eran bastante razonables si lo que considerabas era la Eurozona en su conjunto; la inflación era estable y las políticas no podían ser más duras si piensas que había economías (la francesa por ejemplo) que estaban estancadas.

    El "problema" es que los bancos alemanes y franceses nos han estado prestando dinero y nosotros demandándolo, en lugar de prestarlo en francia y alemania. Limitar este tipo de cosas debería ser posible y arreglaría le problema, pero también sería limitar la integración financiera europea -es decir, supondría imponer controles de capitales- lo que aparte de no salir a cuenta, es complicado de hacer legalmente.

  • Uno de los problemas es el tamaño que alcanzan algunas entidades financieras. Algunas llegan a tal tamaño, que si se las deja caer, es la bomba atómica.

    O sea, que el tamaño debería estar limitado, y además se evitarían oligopolios.

    Otro problema son los favores que les deben los partidos políticos a esas entidades financieras. Bueno, éste problema es a lo mejor el que explica todos los demás.

  • Pues a mí me da la impresión; igual es falsa; de que tanto los bancos centrales como los gobiernos se han situado todos en fila india y marchan al paso de Alemania, a la orden, sin plantearse medidas que beneficien a todos, sin asumir ningún riesgo ante el miedo de perder la cobertura del BCE y en caso de fracaso poder exclamar: Ah, yo solo hice lo que vosotros dijisteis.

  • Interesante artículo, réplicas y contrarréplicas. Me gustaría que alguno de los participantes en la discusión, opinara sobre la capacidad intelectual y política de manejo de la crisis económica y su fortísima repercusión laboral española y europea, en las actuales manos al timón: Bruselas, Madrid, CCAA españolas.
    Por muy "sistémica" (sic) que la crisis parezca, los individuos y sus decisiones tienen un peso. ¿Son a su juicio individuos capacitados?.
    Un saludo afectuoso.

  • ¿Una regulación laxa? No puedo estar de acuerdo. El plan irlandés es transparente, claro, y decidido, y permite a Irlanda resolver de una vez el problema del sector financiero.

    De hecho, mientras que Irlanda tenía, de partida, una situación mucho peor que la española, es muy probable que la salida de la crisis sea mucho más rápida en Irlanda, cuyo gobierno parece decidido a acabar con la crisis de inmediato.

    Por eso, cuando la crisis vuelva a arreciar (recordemos que pasaron 6 meses entre Bear y Lehman), los que hayan hecho sus deberes, como Irlanda, respirarán tranquilos; los que no, nos encontraremos, de nuevo, en el ojo del huracán.

    Un saludo.

  • ¿Quieres decir, Manu Oquendo, que es un problema de autonomías o un exceso de lo mismo y no una falta de control? -Lo de taifas podría denotar involucionismo democrático. No olvidemos que las autonomías más incidentes lo son por voluntad popular-
    Alemania es una federación, en algunos casos con más autonomía que aquí y en otros con menos. En Escocia se mueve la libra escocesa, que como no tiene impresa la reina, en muchos sitios de Inglaterra no es aceptada y viceversa. ¿Te imaginas algo parecido en España, que con lo de la matrícula de los coches ya se montó un número de película?
    Pienso que el problema de las autonomías es meramente la duplicación de las administraciones, solo eso, y el día que lo arreglemos nadie hablará más de eso, excepto los nostálgicos.

    Lo curioso del asunto irlandés, es que muchos de nuestros políticos aún se agarran a él como ejemplo de buen gobierno. Parece como si todavía estuviesen atrapados en el discurso de principios de la crisis, yo igual que ellos. Mi ventaja es que no soy político, por tanto puedo errar; sin embargo, ellos tenían más datos, por lo que su error es mayor. Ahora corregimos, pero no todos, solo nosotros, que laboramos y nos peleamos por una cuota de beneficio; ellos siguen anclados en su discurso: mayor liberalismo y menos impuestos. Menos mal que cuando salen elegidos olvidan sus promesas y prefieren lo establecido, a efecto de no cansarse legislando.

    Privatizar beneficios, socializar pérdidas...
    ¿Por qué debemos extrañarnos si siempre ha sido así?
    ¿No es lo mismo beneficiar determinadas empresas con el presupuesto de todos?
    Disponemos de diplomáticos, ministros, subsecretarios... trabajando para media docena de grandes multinacionales. Tenemos un legislativo entero diseñando leyes y aboliendo otras para que puedan tener buen crédito y mayores posibilidades que el resto, con la peregrina idea que hay que potenciarlas. Luego, embelesados, miramos el ránking de grandes empresas buscando las "nuestras", cuando pagamos más intereses y comisiones que nadie, peor teléfono y el internet más caro y lento, la electricidad más cara; pero claro... es que son españolas, como la Roja. Y me río del chauvinismo francés.

    Ayer mi compañera me hablaba del descalabro en España de una gran multinacional médica, porque cada día da peor servicio. -Impusieron el modelo norteamericano- me dijo preocupada. Ahora, según ella, toca corregir o cerrar.
    Ilusa... Nuestra clase dirigente está por otra cosa, prefiere pensar que el modelo en ruina es el mejor, aunque sea más caro y malo, por tanto, la solución será privatizar la sanidad pública para que igualarlas, pagando, claro está, con dinero público.
    El truco no es hacer que la privada consiga la excelencia de la pública sino al revés. Mejor que todo sea malo para que lo peor pase desapercibido, y el cliente, en este caso el enfermo, piense que se hace para mejorar.
    Cuando ya no quede dinero por haber liquidado los impuestos, haremos como en Alabama, que cada día hay menos enfermos declarados y ya se ha dado el caso de apendicitis extraídas en el domicilio. Mejor no puede ser.

  • Dos cositas. No es lógico que un depósito bancario con garantía estatal (hasta 100.000 euros) pague el 4% y las Letras el 2%. No es lógico que se confunda al accionista de un banco (¿cuántos ganan al recibir ayudas estatales?) con el banco . Gracias y felicidades.

  • Es cierto, como dice Luis, que la deuda privada es enorme, que tiene riesgos y que estos son muy importantes y reales.
    A estas alturas no creo mucho en las posibilidades de arreglo que no comiencen por las propias y el asunto de la deuda también nos acecha individualmente.
    Nunca nos hemos endeudado más de un cinco o diez por ciento de nuestra capacidad --por un rasgo atávico de la familia de mi esposa y de la mía que no hemos conseguido transmitir a nuestros hijos-- pero sí tenemos inversiones estables en gente muy endeudada que cotiza en mercados fluidos. No en bancos.
    Esto ha sido causa de algunas inquietudes que hemos tratado de disipar pensando que estas deudas están respaldadas, en general, por participaciones en un activo muy escaso: Oligopolios que cotizan y pagan dividendos razonables.
    Al contrario que la deuda bancaria que se ha invertido en activos superabundantes, de escasa demanda racional y de precio real sospechoso.
    Además nos hemos tratado de tranquilizar un poco más pensando que esa deuda es de mejor calidad que la bancaria y mucho mejor que la pública que es deuda que no se invierte en nada, simplemente se gasta en vivir el día a día.
    Mi pregunta es si estas suposiciones son razonables o si es posible que estemos equivocados y el orden correcto de "rating" cualitativo sea otro o pueda llegar a serlo en breve.
    Saludos

  • ¿Y por qué los depositantes deben ser protegidos y los accionistas, no? Ambos han proporcionado recursos y ambos han tenido beneficios del negocio.

    No termino de comprender que a un proveedor de materiales le afecte una quiebra , al igual que al accionista, y al que asume el riesgo de obtener servicios de una entidad, aunque sea con una mínima contraprestación, le tenga que salvar el riesgo el resto de los contribuyentes.

    O aceptamos el riesgo de empresa o no lo aceptamos, pero si empezamos a hacer piñitas..........

  • JOSE LUIS. ¿Y quien tiene más poder en el FMI? ¿Y a quien le podía interesar más que sus delegaciones en Europa pagaran un 12% de impuestos?

  • Demasiado grande para caer. Impedir la suspensión de pagos o la quiebra. Todo para proteger a los depositantes. Si estos son condicionantes necesarios de la industria bancaria, entonces los poderes públicos -el regulador y el supervisor- juegan un papel fundamental en el sistema a la hora de establecer mecanismos que, protegiendo bienes públicos, hagan que las pérdidas producidas en el negocio bancario las sufran -como en cualquier negocio- sus dueños y gestores. Este discurso actual que nos viene a decir que el contribuyente debe pagar los platos rotos del sector me huele, sin embargo, a rancio, a nacionalización de pérdidas, a una especie de neo-INI para esta industria. ¿No os parece?. Deberíamos animar a los gobiernos a culminar con inteligencia la auténtica revolución que la regulación y la supervisión financiera necesitan.

  • Señalan en los comentarios de meneame.net lo que tu mismo escribiste hace unos meses en la siguiente entrada:
    https://nadaesgratis.es/?p=3495

    En él te muestras a favor de como lo hacía Irlanda y pronosticabas que cuando la crisis volviera arreciar le iría mejor que a otros (como España). Se que a nadie se le puede exigir ser certero con sus precisiones, pero aún así me gustaría saber por que crees que te equivocaste.

  • Abril de este mismo año!!
    Yo también estaba en eso, creo que todos lo estábamos, pese que anteriormente la intuición, eso tan extraño y certero que odia el enciclopédico, me dijera que no. Un día sería bueno que un sabio o un grupo de trabajo hiciera un estudio sobre la intuición, lo que es y en lo que se basa. Yo lo he intentado con Punset sin conseguirlo.

    Mira por donde, ahora nos encontramos con una España bastante limpia, en la que su ejecutivo no descarta recaídas y nuevas rectificaciones, no canta vivas ni clama al cielo; y al otro lado vemos una Irlanda desorientada, con sus socios desconcertados y temerosos, y sus ciudadanos arruinados.

    Por cierto, mi hija me escribe diciendo que es más barato vivir en Edimburgo que en Dublín, y en Barcelona que en Edimburgo. Mientras tanto, mis amigos americanos me dicen que en los EEUU nadie sabe lo que pasa ni dónde va, que hay gente con corbata pidiendo limosna; y mi hijo, desde el otro lado del mundo, que no pensemos que en las antípodas se atan los perros con longanizas y que hay cola de españoles buscando trabajo.

  • Un mal diseño-
    "Lo asombroso es que el tratado está mal diseñado a propósito..... habrá una crisis que obligará a los países llegar a una política fiscal común"

    Una persona retorcida interpretaria que ya sabian que vendria una crisis...si el diseño tenia una pata que imposibilitaba el equilbrio... esperaban que la crisis obligara a reparar la pata porque es imposible explosionar toda la mesa.

    Esta vez sus argumentos no me convencen, parecen explicaciones muy isleñas...un 90 % de las veces que entro en Fedea me aclaro, esta vez no. es el caso

  • Gracias a todos por los buenos comentarios y el alto nivel del debate.
    Carlos, primero, en ese post al que te refieres ya decía que Irlanda tenia un problema bancario mas serio que España; segundo creo que las dos cosas son compatibles, el hacer el banco malo y tratar de limpiar de una vez los balances bancarios, como defendía en la entrada a la que te refieres y sigo defendiendo para España; y el criticar el que Irlanda haya garantizado y rescatado a todos los bancos. Creo que en todos mis posts desde el principio he defendido el tener las tres palancas (1) decidir que insituticiones son solventes y cuales no; (2)a las que no son solventes, dejarlo caer- los acreedores (excluyendo a no los depositantes) deben pagar—recordemos que EEUU lleva 150 quiebras bancarias este año y no ha pasado nada; (3) los que son solventes deben ser saneados con ayudas públicas en forma de inyecciones de capital (para compartir la subida y la bajada) - no podemos dejar esto en manos de los propios bancos, porque el peligro es que se conviertan en "bancos zombi" que estrangulen la economía. Sobre si Irlanda o España son mas viables a medio o largo plazo, creo que "the jury is still out" y es bastante probable que Irlanda tenga mejores perspectivas a medio plazo, si consiguen no ser ahogados por el rescate Europeo.
    (Te agradecería Carlos que colgaras esta respuesta en Meneame, no tengo el link a la discusión que están teniendo al respecto.)

  • La respuesta está en meneame, aunque la noticia no ha llegado a portada (estuvo a punto, pero por similaridad con otras no ha llegado) por lo que la discusión esta prácticamente terminada.
    http://www.meneame.net/story/reflexiones-sobre-irlanda-privatizar-beneficios-nacionalizar

    Entiendo tu postura y mayormente la comparto, pero el comentario seguía teniendo su punto de razón, a largo plazo quizá lo tenga mejor futuro Irlanda pero tienen razón al señalar que cuando ha vuelto a agudizarse la crisis quien peor está es Irlanda.

    Por cierto, ¿no crees que deberíamos perder un poco de miedo a la reestructuración de la deuda? Se que como norma no es buena, pero si hay buenas razones, como una responsabilidad compartida del fracaso por ambas partes y un comportamiento del país o banco que permita asegurar la sostenibilidad de sus cuentas tras la reestructuración, ¿no debería debatirse a nivel político?.

  • Bom día, Pau.

    Uno de los pequeños problemas de este foro es que no debemos salirnos excesivamente del tema planteado por el profesor y el de nuestras Autoctonías es materia capaz de suscitar más debate del que las reglas que nos rigen son capaces de manejar.
    Tu post es muy interesante y sus preguntas más. Para alguna de ellas no tengo respuesta, otras creo que las podemos hablar en privado ( manuoquendo@yahoo.es ) y alguna otra caería más o menos "on subject" y dentro de lo que sería aceptable para los que nos supervisan.
    Voy a tratar de responder a ésta hasta ponerla en relación con el excelente post de Luis Garicano que nos habla de crisis bancaria.
    En Primer lugar "Nada es fruto esclusivo de una sola cosa". Más bien, parafraseando a Leibnitz, "todo está en todo" y el truco consistiría en entender las proporciones y encontrar el equilibrio.
    Es decir, nuestro nivel de Paro, que es creciente desde los años 70 como astestiguan hasta los ecomistas de la izquierda más impenitente, no es fruto de una sola causa como podría serlo la división en las viejas taifas.
    Pero es el caso es que si eres fabricante de estaciones de radiofrecuencia (esas cajas que generan y redistribuyen micro-ondas para nuestros móviles) te encuentras en España con reglamentaciones diferentes cada muy pocos kilómetros --promulgadas por los parlamentos de cada taifa que deben estar llenos de ingenieros de telecomunicaciones con grandes ideas.
    Por contra si eres un pequeño secadero malagueño de uvas pasas y tu abogado-gestor te dice que hay 100,000 páginas de BOT (Boletines Oficiales de Taifa) con impacto económico en tu actividad según el punto de venta es seguro que en vez de atreverte a crecer orgánicamente optas por comprarle un buga al empleado de Compras de una gran cadena para vender tu mercancía en La Coruña, Girona o Hernani.
    Esto a las empresas nos pasa decenas de miles de veces cada semana en España y es fruto directo de esta orgía identitaria que ya resulta impagable. Todo porque, en el fondo, la Generalitat lleva treinta años estudiando desesperadamente el envidiado "modelo" Navarro y los demás vamos copiando su "exitosa" conducta.

    El paro es, en mi modesta pero creo que bien documentada opinión, la causa profunda por la cual los gobiernos occidentales han legislado (de forma explícita e implícita) para crear las “burbujas de empleo”.
    Hablamos de burbujas de precios de activos (una forma de crear una cadena de "fiebres del oro" para la manada) pero en todos los casos el objetivo buscado, el fin último, era y es la creación de una burbuja de empleo.
    Quizás mirándolo de esta forma resulta mucho más fácil hacer un diagnóstico que nos permita afrontar el problema sin machacar al obrero de antes o al contribuyente de hoy a través de sus pensiones.
    O, mira tú por dónde, a lo mejor encontramos que para resolver el problema de fondo no necesitamos quebrar bancos ni acumular deudas fiscales insostenibles e inaceptables entre generaciones.
    Es decir, que la banca, irlandesa, española londinense o manhattanita a lo mejor no ha hecho más que obedecer. Como siempre hicieron los banqueros.
    En fin, Pau, se queda mucho en el tintero pero nos salimos del tema de Luis.

  • hola...buenas noches....este es mi primer post en este website .......y despues de haber leido estas noticias creo que lo mejor que nos puede pasar a los españoles es que empezemos a arreglar nuestra casa, que es la de nuestros hijos....y se llama España....
    creo, que en primer lugar, para poder exigir un esfuerzo al pueblo español, se deberia de limpiar a esta lacra de malhechores, que no ha hecho sino, durante años, despilfarrar nuestro dinero..y el de nuestros hijos y nietos....mientras que a nosotros, los mileuristas...nos han obligado a malvivir con nuestras familias por esa miserable cantidad...
    y ademas teniendo que ver, que se reparten ayudas por doquier....y por el mero hecho de tener un puesto miserable...ya no tienes ayudas....
    yo tengo un piso de una habitacion que lo estoy pagando al banco desde hace años...
    bueno...pues ya no me toca ningun piso de proteccion...porque tengo uno...en el cual vivimos apretujados.....o sea....que teniendo 55 años no tengo derecho a pedir una vivienda digna de proteccion oficial...porque malamente tengo una que me es insuficiente....
    y como esto ...muchas cosas mas....como autorizar la publicacion en todos los periodicos españoles de 5 paginas de fulanas....e incluso observar que ningun cura pone el grito en el cielo.....encima tener que aguantar en "prime time"....programas verduleros que harian sonrojar a nuestro padres si los pobres vivieran....
    Que pretenden ahora los que se han gastado los cuartos de España en dispendios alucinantes....que nosotros los españoles..que apenas llegamos a final de mes...carguemos con sus indecencias....pues no...coño...que ya esta bien....
    a nosotros los hombres, encima el sr zapatero...nos ha robado nuestras familias con su dichosa ley de violencia de genero...porque ya no nos respetan ni nuestras mujeres....
    como saben que maltratandonos...al final logran cabrearnos ....y con eso logran echarnos de casa....y asi todos los hombres hundidos en la miseria....
    pues si se piensa el sr zapatero que va a levantar España...con media España enfrentada a la otra media...por su causa.....vamos que ni lo piense....y seguro que los inversores internacionales....tampoco le van a dar credibilidad por mucho que hable....
    porque si te falta dinero, fuerza, y moral....nadie te va a fiar....
    Un saludo y buenas noches...
    Nando....

  • Bom día, Pau.

    Uno de los requisitos de este foro es que no debemos salirnos excesivamente del tema planteado por el profesor y el de nuestras Autonomías es materia capaz de suscitar más debate del que las reglas que nos rigen son capaces de manejar.

    Tu post es muy interesante y sus preguntas más. Para alguna de ellas no tengo respuesta, otras creo que las podemos hablar en privado ( manuoquendo@yahoo.es ) y alguna otra caería más o menos “on subject” y dentro de lo que sería aceptable para los que nos supervisan.
    Voy a tratar de responder a ésta hasta ponerla en relación con el excelente post de Luis Garicano que nos habla de crisis bancaria y de que Irlanda podría salir adelante mejor que nosotros. No creo que deba haber grandes dudas al respecto.

    En Primer lugar “Nada es fruto esclusivo de una sola cosa”. Más bien, parafraseando a Leibnitz, “todo está en todo” y el truco consistiría en entender las proporciones y encontrar el equilibrio.

    Es decir, nuestro nivel de Paro, que es creciente desde los años 70 como astestiguan hasta los ecomistas de la izquierda más impenitente, no es fruto de una sola causa como podría serlo la división en las viejas taifas.

    Pero es el caso es que si eres fabricante de estaciones de radiofrecuencia (esas cajas que generan y redistribuyen micro-ondas para nuestros móviles) te encuentras en España con reglamentaciones diferentes cada muy pocos kilómetros –promulgadas por los parlamentos de cada taifa que deben estar llenos de ingenieros de telecomunicaciones con grandes ideas.
    Por contra si eres un pequeño secadero malagueño de uvas pasas y tu abogado-gestor te dice que hay 100,000 páginas de BOT (Boletines Oficiales de Taifa) con impacto económico en tu actividad según el punto de venta es seguro que en vez de atreverte a crecer orgánicamente optas por comprarle un buga al empleado de Compras de una gran cadena para vender tu mercancía en La Coruña, Girona o Hernani.
    Esto a las empresas nos pasa decenas de miles de veces cada semana en España y es fruto directo de esta orgía identitaria que ya resulta impagable. Todo porque, en el fondo, la Generalitat lleva treinta años estudiando desesperadamente el envidiado “modelo” Navarro y los demás vamos copiando su “exitosa” conducta.
    El paro es, en mi modesta pero creo que bien documentada opinión, la causa profunda por la cual los gobiernos occidentales han legislado (de forma explícita e implícita) para crear las “burbujas de empleo”.
    Hablamos de burbujas de precios de activos (una forma de crear una cadena de “fiebres del oro” para la manada) pero en todos los casos el objetivo buscado, el fin último, era y es la creación de una burbuja de empleo.
    Quizás mirándolo de esta forma resulta mucho más fácil hacer un diagnóstico que nos permita afrontar el problema sin machacar al obrero de antes o al contribuyente de hoy a través de sus pensiones.
    O, mira tú por dónde, a lo mejor encontramos que para resolver el problema de fondo no necesitamos quebrar bancos ni acumular deudas fiscales insostenibles e inaceptables entre generaciones.
    Es decir, que la banca, irlandesa, española londinense o manhattanita a lo mejor no ha hecho más que obedecer. Como siempre hicieron los banqueros.

    En fin, Pau, se queda mucho en el tintero pero nos salimos del tema de Luis.

Los comentarios están cerrados.