La Reforma de las Pensiones: Un Decalogo para Negadores (y Negados)

Respecto al debate suscitado estos días por mis artículos de pensiones, un amigo me envía el siguiente decálogo que creo relevante para enriquecer la discusión. Yo, la verdad, no lo habría sabido escribir con tanta gracia (es lo que tiene venir de familia del norte, un poco secos):

Continúa el debate sobre la necesidad de reformar el sistema de pensiones. Vd., que confía ciegamente en que el sistema actual es viable y no necesita reformas, no debe perder el tiempo tratando de entender ni los estudios sobre el aumento del gasto derivado del envejecimiento de la población ni el contenido de las propuestas de reformas. Aquí tiene algunos argumentos que puede utilizar para justificar su oposición a cualquiera que ponga en duda las bondades del sistema actual:

1. Ante cualquier propuesta que provenga de economistas, desacredítelos profesionalmente. ¿Quiénes son estos tipos, que no vieron venir la crisis, para decirnos lo que hay que hacer? En realidad, los análisis más lúcidos de por qué se ha producido la crisis, algunos escritos con bastante anterioridad a que esta se produjera, están fácilmente disponibles en revistas e informes económicos de muy diversa índole. Pero no se preocupe, ¿quién se va a tomar la molestia de rescatarlos? Además, ¿por qué prestarles atención ahora cuando no lo hizo en su momento? No necesita leer todas esta revistas e informes para sostener, sin pestañear, que ninguno de ellos advirtió de los riesgos del exceso de crédito, de la burbuja inmobiliaria o de las debilidades mostradas por la economía española durante la pasada expansión.

2. Insista en la desacreditación profesional. No sea pusilánime. Son economistas, ¡se lo merecen¡ Estos tipos no saben predecir. Peor, no saben que no saben predecir. ¿Cómo se atreven a calcular el tamaño de la población en edad de jubilación en relación a la población en edad de trabajar dentro de 25 años basándose fundamentalmente en el principio de cada año que pasa todos somos un año más viejos? Algunos de ellos ya hicieron proyecciones en el pasado sobre el gasto en pensiones durante la década 2000-2010 que se mostraron equivocadas. No importa que las circunstancias que han mantenido el superávit del sistema de pensiones durante esta década sean excepcionales y ya hayan desaparecido. Tampoco importa que el principal objetivo de aquellas proyecciones fuera llamar la atención sobre el gasto en pensiones a un horizonte más largo (2025 o 2050), cuando el gasto derivado del envejecimiento de la población aumentará considerablemente. Se equivocaron una vez en relación al corto plazo y, por tanto, se equivocarán siempre y a cualquier horizonte. Si es necesario ponga a Malthus como ejemplo de determinismo demográfico equivocado e, incluso, cite la teoría de la relatividad de Einstein, en sus dos versiones, especial y general, para asegurar que, después de todo, la percepción del tiempo depende del estado de movimiento del observador o es relativa al observador y que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia.

3. No se detenga en la desacreditación profesional. Desacredítelos también personalmente. Dado que suelen utilizar alguna institución privada como plataforma para lanzar su mensaje a la opinión pública, ataque a dicha institución y jure por lo más sagrado que dicen lo que dicen para servir a intereses privados. No importa que dicha institución no tenga ánimo de lucro y sea intelectualmente independiente de sus patrocinadores, ni tampoco que la inmensa mayoría de los casi 150 participantes no tengan ninguna vinculación profesional ni económica con ella. Acusarles de estar vendidos a la banca y a las grandes empresas es una inmoralidad y demuestra muy poco conocimiento del mundo académico, pero el fin justifica los medios. Mucha gente estará dispuesta a creer que el kilo de economista se vende barato, sobre todo si es de economista “neoliberal”. Por supuesto, a Vd., que, en sus análisis económicos es incorruptible, no le mueve ningún interés especial. Por otra parte, ¿para qué entrar en debates intelectuales cuando todo el asunto se puede resolver montando un buen auto de fe, siguiendo las más rancias tradiciones hispánicas? ¡Y que viva Torquemada¡

4. No tenga miedo de contradecir incluso la evidencia más clara. Para empezar, ¿por qué aceptar que la población está envejeciendo? Los demógrafos también se equivocan. Si los datos estadísticos indican que la esperanza de vida está aumentado, diga que no es porque la gente vive más tiempo, sino porque mueren menos niños. “Ilustres” Catedráticos de Políticas Públicas lo han hecho, a pesar de que los datos muestran inexorablemente un aumento de la esperanza de vida condicionada a cualquier edad y de que artículos en revistas científicas prestigiosas (como, por ejemplo, Science), escritos, no por “ineptos economistas”, sino por científicos “de verdad”, demuestran que el aumento de la longevidad es irrefutable. ¿En qué mejor compañía puede estar que en la de catedráticos que, aunque parecen padecer problemas de comprensión numérica, tienen una sólida reputación “progresista”?

5. Tampoco acepte las proyecciones demográficas sobre la composición por edades de la población que indican que el peso de la población mayor de 65 años se duplicará en unas cuantas décadas. Al fin y al cabo, ¿por qué no pedir a la gente que tenga más hijos? ¿Por qué no aconsejar que vengan más inmigrantes? No se preocupe en realizar los cálculos sobre cuanto debería aumentar la tasa de natalidad o cuántos inmigrantes deberían llegar para que la tasa de dependencia no aumentara. ¿Qué importa si la tasa de natalidad tuviera que ser de 5 hijos por mujer o que fuera necesario que llegaran más 20 millones de inmigrantes? Seguro que estos cálculos que demuestran que no es posible revertir el aumento de la población mayor de 65 años en relación a la población de trabajar mediante una mayor natalidad o un aumento de la inmigración no son fiables. Al fin y al cabo, solo los economistas “neoliberales” se preocupan de realizar estas cuentas insignificantes.

6. Apele al aumento del empleo como solución. No importa que España haya tenido una tasa de empleo que en raras ocasiones ha superado el 60%. No se preocupe de detallar como se puede incrementar la tasa de empleo. Las reformas laborales también son un invento diabólico de economistas “neoliberales” sin escrúpulos cuyo único objetivo es desmantelar el Estado del Bienestar. Tampoco es relevante que para que el gasto en pensiones en relación al PIB se mantenga en los niveles actuales ante el aumento esperado de la longevidad, la tasa de empleo tendría que alcanzar el 120% aproximadamente. Al fin y al cabo, solo necesitamos que toda la población en edad de trabajar participe en el mercado de trabajo, que la tasa de desempleo sea nula y que uno de cada cinco trabajadores tenga un “clon” que también trabaje (sin cobrar y sin derecho a pensión).

7. Recurra al aumento de la productividad como la solución al problema de pensiones. Al aumentar el PIB tendremos más que repartir. No importa que para hacerlo haya que subir la presión impositiva ni cuánto haya que hacerlo. De nuevo, no haga cálculos, no sea que el tipo impositivo resultante sea inviable. Una reforma fiscal progresiva y un aumento de la imposición sobre el capital es siempre muy popular. Eso sí, no diga que para hacer frente al previsible aumento del gasto será necesario aumentar también la presión fiscal sobre la propia población jubilada y sobre los trabajadores de menor nivel de renta. Y, por supuesto, no admita que un aumento de los impuestos sobre el trabajo o sobre el capital tiene efectos negativos, respectivamente, sobre el empleo o sobre el ahorro, porque esto solo se mantiene con evidencia empírica manipulada. Vd. es de lo que piensan que los impuestos hay que pagarlos con una sonrisa. Es desafortunado que, aunque a la inmensa mayoría de los mortales les gustaría poder pagarlos así, finalmente tengan que hacerlo en efectivo y sus decisiones sobre demanda y oferta de trabajo y sobre ahorro dependan de los impuestos.

8. Ataque cualquier propuesta de reforma de las pensiones identificándola con un intento de privatización. Aunque en dicha propuesta se mantengan los principios básicos del sistema actual (reparto y carácter público) seguro que, detrás, hay intenciones ocultas para favorecer los beneficios de la industria financiera. Al mismo tiempo, manifiéstese en contra de que se cambien algunos de los elementos del sistema actual que, como es el caso de las desgravaciones fiscales a las aportaciones a los Fondos de Pensiones, claramente benefician a la industria financiera. Por cierto, estas desgravaciones, que son muy regresivas, también favorecen a los individuos más ricos y a los de mayor capacidad de ahorro. Pero, ¿por qué preocuparse por estas menudencias? Aunque el sistema actual sea injusto, que lo es por varias razones, constituye una “conquista social” y no hay por qué mejorarlo.

9. Plantee el debate como una cuestión puramente ideológica. Los que quieren reformar el sistema de pensiones son economistas “neoliberales” sin ningún gusto por la justicia social. Aunque en sus “modelos” estén continuamente buscando condiciones para mejorar la eficiencia y el bienestar social, Vd. no necesita comprender esos modelos para concluir que su verdadera intención es atacar los derechos de los trabajadores. ¿Para qué molestarse en utilizar modelos y datos estadísticos si Vd., con su absoluta clarividencia, sabe perfectamente que el bienestar social solo depende de que el Gobierno gaste en políticas sociales cuanto más mejor?

10. No se preocupe ante la advertencia de que, en ausencia de reformas, puede llegar el caso de que haya que recortar a la “griega” y que, en esta situación, los costes sociales serían mucho mayores que los derivados de las reformas graduales. Es muy probable que tales costes recaigan en mayor medida sobre los más desfavorecidos. Sin embargo, los “progresistas oficiales” como Vd. deben preocuparse de mantener el “status quo”, aunque sea a costa del bienestar de los que dicen defender.

Este es el decálogo del perfecto defensor del “Estado del Bienestar”, en referencia a la reforma de las pensiones. Todos sus mandamientos están ya algo manidos y resultan aburridos. Pero, así son todas las religiones. En cualquier caso, se recomienda utilizarlo bajo su propia responsabilidad y riesgo.

Hay 67 comentarios
  • Juan:

    Harnoncourt no parece estar muy familiarizado con la teoria moderna de equilibrio general.

    Afirma (y copio textualmente):

    "General equilibrium models sustain the general neoclassical principle of explaining all prices, including factor prices, by relative scarcity, in that prices are determined by preferences, endowments and technology, and factor returns are equal to or measured by disaggregated marginal products. Competitive equilibrium prices are also consistent with a Pareto-efŽ cient disposition of output."

    Este parrafo esta lleno de equivocaciones.

    1) En la teoria moderna de equilibrio general los precios no estan determinados o medidos por productos marginales. Un ejemplo trivial, en una economia de dotacion como la que se da en la primera de doctorado (al menos en Penn), no hay productividades marginales, y sin embargo podemos definir precios perfectamente y distribuciones.

    2) La teoria de equilibrio general ha dejado atras hace mucho, mucho tiempo, los sencillos modelos de competencia perfecta (aunque todavia expliquemos estos como caso introductorio para fijar ideas).

    Por ejemplo, todos mis papers tienen competencia imperfecta, rigideces de precios y salarios y costes de ajuste por todos los sitios, con lo cual no es cierto ni que los precios sean iguales a los productos marginales o que las "parabolas neoclasicas" se cumplan. Mira, por ejemplo:

    http://economics.sas.upenn.edu/~jesusfv/benchmark_DSGE.pdf

    o mis notas de clase:

    http://economics.sas.upenn.edu/~jesusfv/lecture8_random_matching

    sobre modelos de busqueda y emparejamiento (cito estas porque este anio le han dado el Nobel a Diamond, Mortensen y Pissarides).

    3) La inmensa mayoria de los modelos que usamos no son pareto-eficientes.

    Finalmente las tres parabolas a las que se refiere Harnoncourt, en especial la relacion monotonica entre tipo de interes y cantidad del capital no juegan ningun papel en absoluto en la teoria economica moderna mas alla de los modelitos que contamos en micro intermedia para que los chavales aprendan unas ideas basicas de como jugar con un modelo. Como decia antes, en una economia de dotacion no hay capital y sin embargo hay un tipo de interes bien definido (es mas, tenemos la curva completa de tipos de interes). El 90% de las finanzas modernas se hacen con economias de dotacion.

    En definitiva, la teoria de equilibrio general moderna tiene problemas fundacionales (como todos los problemas de conocimiento comun completo o las fundamentaciones epistemologicas de racionalidad a la Brandenburger), pero la critica de Cambridge no es uno de ellos.

  • Jesús

    Como te comenté, sé que en la valoración de derivados y activos financieros se utitliza la valoración mediante martingalas.

    Conozco tambien, aunque no tan profundamente como tú. La teoría del equilibrio general de Debreu etc..., sé que dadas las dotaciones de factores, y bajo determinados supuestos de comportamiento de las preferencias y con el teorema de punto fijo de Breuer se obtienen resultados de existencia...

    Pero es que ese modelo no constituye una teoría del valor o al menos una teoría del valor satisfactoria para explicar la formación precios al margen de los derivados financieros. Lo que cuestiono es que sea un modelo relevante en el sentido de realista. Es pura axiomática. No sería más adecuado partir entonces de un modelo tipo mercancia como el Sraffa o de producción lineal de von Neumann..?? Tiene sentido un modelo que intenta explicar los precios de las mercancias lo haga sin suponer que existen bienes de capital, sólo con dotaciones factoriales en abstracto?? De hecho en el terreno de la economía aplicada y en el análisis empírico, que el capital se retribuye a su productividad marginal sigue siendo una hipótesis que se aplica en muchos análisisi aplicados en múltiples subdisciplinas (economía industrial...).

    Partir de un modelo tipo Sraffa exige un análisis de la distribución en términos de clase y no de preferencias individuales, y ese es una de las razones por las que el análisis económico no ha ido por eso camino. En ese sentido, creo que en el modelo de equilibrio general "moderno" se sortea el problema de la retrotraslación del capital de una forma "tramposa". No tiene sentido suponer que en las dotaciones factoriales no hay distinción entre las correspondientes a capital y las correspondientes a trabajo.

  • Juan:

    "Pero es que ese modelo no constituye una teoría del valor o al menos una teoría del valor satisfactoria para explicar la formación precios al margen de los derivados financieros"

    Por que no? Tiene una logical interna consistente y basicamente nos dice que un derivado, una silla, una manzana o un bien de capital son basicamente lo mismo.

    Es mas, hace predicciones concretas que se pueden contrastar. Por ejemplo, los modelos de equilibrio general de busqueda de Mortensen tienen implicaciones claras sobre la distribucion de salarios. Podemos ir a los datos y comprobar si estos se cunplen o no, como Mortensen nos explica en su magnifico libro:

    http://www.amazon.com/Wage-Dispersion-Similar-Differently-Lectures/dp/0262633191/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1289179084&sr=8-2

    Que tipo de restricciones impone las teorias de Sraffa a la distribucion de salarios? O la relacion entre experiencia y salario? O las posibles diferencias en el salario de experiencia en la industria versus experiencia en una empresa en concreto? O como cambios en la regulacion laboral afectaran a la distribucion de salarios? O como cambios en las estructuras de la prestacion de desempleo afectaran a la tasa de salida del desempleo? O en como diseniar politicas optimas de proteccion al desempleo? La teoria moderna tiene claras predicciones acerca de todos estas observaciones, y como investigadores podemos intentar ver cuales se cumplen y cuales no.

    Pero puedo poner docenas de otros ejemplos. Uno que a mi siempre me ha gustado es que basicamente con la misma teoria moderna hacemos predicciones acerca de subastas (la teoria de subastas ha sido una de las grandes avances desde principios de los 80). Y gracias a esos avances hemos diseniado muchos mejores mecanismos para asignar recursos limitados por subastas, fuertemente contrastados por la evidencia empirica. Como nos sirve la teoria de Sraffa para empezar a pensar en subastas?

    Y la prueba del nueve, como deciamos cuando era ninio, es que las empresas privadas pagan un porron de dinero a economistas para que les disenien sus precios o sus subastas utilizando los modelos de la economia moderna. Uno de mis mejores amigos del doctorado dejo hace unos meses la universidad y es ahora el que determina todos los precios de AMAZON. Crees que AMAZON le hubiese fichado sino fuera porque toda la organizacion industrial moderna es superutil para determinar sus precios? Como puede Sraffa ayudar a AMAZON a pensar en sus problemas de decidir millones de precios on-line?

    Finalmente dices:

    "No tiene sentido suponer que en las dotaciones factoriales no hay distinción entre las correspondientes a capital y las correspondientes a trabajo."

    Y quien te dice que esto no se puede introducir en un modelo de equilibrio general moderno? Lo unico que tienes que hacer es que la determinacion de precios no se haga con subastador walrasiano o por competencia monopolistica sino por medio de negociacion (bargaining). Entonces, le das pesos de negociacion asimetricos a cada factor y se acabo. De hecho esto es lo que implicitamente hace toda la teoria de contratos incompletos cuando distingue entre las distintas especifidades de los factores (a la Oliver Hart) o los modelos de mercados incompletos cuando una de las dos partes tienes restricciones de liquidez que le hacen tener un factor de descuento efectivo mas alto (en palabras llanas, una parte, llamemos el trabajador, necesita comer hoy, mientras la otra, llamemos el empresario, puede aguantar mas tiempo).

    La teoria moderna es una rica caja de herramientas que permite modelar los mas variados fenomenos e incluir, si asi es importante para explicar la evidencia empirica, todo tipo de consideraciones de asimetria de poder, negociacion, etc. Toma cualquier numero de una buena revista (AER, QJE, etc) y veras cantidad de trabajos que hacen esto. Mira, sin ir mas lejos el ultimo numero del QJE y este paper: http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/qjec.2010.125.3.1349 y como nos permite pensar acerca de la horrible condicion de las mujeres en Bangladesh. Y es un modelo absolutamente formal.

    Un magnifico libro es este http://www.amazon.com/Microeconomics-Institutions-Evolution-Roundtable-Behavioral/dp/0691126380/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1289181931&sr=8-1 de Sam Bowles, que a pesar de ser socialista (en el sentido antiguo del termino) utiliza la teoria economica moderna para ilustrar sus puntos. Y para ello no tiene que agarrarse a Sraffa ni a los postkeynesianos varios.

    La primavera pasada estuve en una conferencia con John Eatwell, que se dedico mucho tiempo a la teoria de Sraffa. Cuando le pregunte por el tema, su opinion es que la herencia de Sraffa habia muerto de muerte natural: que era un paradigma que no nos permitia pensar de manera muy fructifera acerca de los temas que nos interesan y que el mismo, despues de sus anios invertidos en ella, habia llegado a la conclusion de que era mejor ir caminando hacia otros lares.

  • http://www.publico.es/dinero/344335/la-desigualdad-llevo-al-crash-segun-expertos

    "Algunos prestigiosos economistas, como Robert Reich, ex secretario del Trabajo de BillClinton, y David A. Moss, de la Universidad de Harvard, advierten de que el aumento de la desigualdad no debería preocupar sólo a los que aspiran a una sociedad más justa. A su juicio, la desigualdad tiene consecuencias económicas para el conjunto del sistema: favorece los crash.

    Los dos momentos de mayor desigualdad registrada en EEUU son 1928 y 2007, la antesala de los dos batacazos económicos más severos de la historia contemporánea."

  • Jesus:
    La transformación del egoísmo en la aséptica preferencia es el mejor ejemplo de tautología que se pudiera dar. ¿Qué significa maximizar las preferencias? Pues afirmar que los actores racionales quieren ( y actúan en consecuencia) aquello que quieren. ¿Y qué es lo que quieren? Pues aquello que quieren ( o sea, el motivo que les impulsa a actuar tal como actúan). Es un juico analítico que no aparta ninguna información empírica que pueda ser falsada. Al menos el viejo presupuesto antropológico del egoísmo aportaba una descripción concreta de la naturaleza de los actores racionales humanos que podía se refutada o convalidada experimentalmente. Y fue la refutación empírica del presupuesto del egoísmo como descriptor antropológico ,y no como mero presupuesto contra factico, lo que ha conducido a este engendro de las preferencias que sustrae a la teoría de la confrontación experimental y deviene en la beatífica placidez de la tautología , tan divina ella ( “Soy aquel que soy” le dijo Dios a Moisés) . En esto, como en otroa asuntos, la teoría económica vuelve a sus orígenes teológicos

  • Para F. Garrido.

    Muy oportuna la referencia al Éxodo (III, 14) y al anuncio del creador explicando su esencia: Ser puro. Ego sum qui sum. La sustancia esencial. Necesaria y en acto, indefinible por sus criaturas. Esto último solemos olvidarlo.
    Por cierto que hay una opinión, muy extendida entre escolásticos, que explica que Dios no ha terminado de acertar con nosotros (nuestro intelecto no ha tenido suficientes hervores y fallamos mucho) y que por ello se ha visto obligado a intervenir a través de la Revelación en, al menos, un par de ocasiones.
    La primera para, previéndolas con siglos de anticipación, resolver las incongruencias de Platón y Aristóteles en el momento mosaico que acertadamente citas.
    La segunda fue con la venida de su propio hijo para explicarnos que nada se entiende sin una buena dosis de amor, de afecto.
    A pesar de ello seguimos caminando ciegos, llenos de soberbia pitagórica y olvidando que tras el "ego sum qui sum" venía una a modo de aclaración y orden a Moisés para que informase al pueblo de Israel de que "...soy quien me ha enviado hacia vosotros" ("misit me ad vos is qui est".
    Está clarísimo, ¿no?

    Supongo que esta crisis será un buen momento para otra Revelación.

  • A Manu, estaria mas claro si hubiese citado la expresiones del "momento mosaico" en su lengua original.

  • Pues sí, F. Garrido.
    Tienes razón.

    Entonces sería evidente la incapacidad hebraica de separar materia y espíritu con un Verbo limitado pero no estoy dispuesto a usar un post de Jesús sobre pensiones para comenzar a discutir si la Resurección Integral es una posible salida al desvanecimiento de nuestro sistema de pensiones víctima sacrificial de arrampullas electorales.
    Jesús es paisano norteño y no se lo merece.
    Un saludo afectuoso en plan buena nueva paulina.

  • F. Garrido:

    El libro de micro intermedia de Varian

    http://www.amazon.com/Intermediate-Microeconomics-Modern-Approach-Eighth/dp/0393934241/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1289218591&sr=8-1

    es el libro standard de micro (hay traduccion al castellano).

    En el encontraras todas las restricciones y predicciones empiricas que impone la hipotesis de racionalidad, que son muchas y muy concretas.

    En vez de divagaciones teologicas es mas util leer la literatura basica del area de conocimiento que se quiere criticar.

  • " Si lo fuera estariamos aquí discutiendo sobre los fundamentos de la que supuestamente es nuestra ciencia… "

    Estamos discutiendo aquí porque es un foro que amablemente nos han abierto los anfitriones para que tú puedas expresar tus conjeturas esperando que alguien las lea y se las crea y yo pueda pasarlo bien metiendome un poco contigo -algo que no tiene nada que ver con mis posiciones políticas, solo con mi alergia infinita a la gente que vende humo intelectual. Pero en el debate académico serio - del que esta conversación no forma parte- estas cosas llevan mucho tiempo al menos igual de resueltas que en biología, o en cosmología, o en climatología, o en muchos campos de la física.

    Lo que sí resulta profundamente irritante es que cada vez que alguien saca una conclusión que no os gusta vosotros disparéis el pack de acusaciones ad hominem y de propaganda metodológica. Si tú me descalificas llamándome neoliberal, creo que tengo todo el derecho del mundo a pagarte con la misma moneda.

    Si quieres considerar a Blaug como un tipo que dice cosas falaces me parece bien. Solo subrayar que su manual es con mucho el más utilizado y su tésis es la que hace (cierto) consenso en la comunidad de historiadores. ¿Sabes? La disciplina historia también progresa y hay cosas escritas e investigadas desde que Hutchinson publicara su ensayo.

    "Cada vez una parte más relevante de la masa de capital a nivel mundial se encuentra vinculada a las transacciones financieras, la eficiencia que pueda generar en la traslación del ahorro a la inversión se queda pequeña con las perdidas ocasionadas en las crisis financieras"

    Algo que os caracterice a Michel Husson y a ti y generalmente a los partidarios de la idea de financiarización no es la claridad expositiva. Pero si esto es lo que parece ser, es que no entendeis como funciona una identidad contable. Esto no es no saber matemáticas, es no saber contar con los dedos.

  • Lamidaeff,

    Simplemente no sabes distinguir entre capital productivo y financiero. Es un grave error. Pero si no entiendes esa distinción básica es como discutir con una pared. No creo que no merece la pena ni está respuesta que te estoy haciendo.

    Por cierto, te llamo neoliberal porque esta manera de insultar sólo os identifica:
    "Algo que os caracterice a Michel Husson y a ti y generalmente a los partidarios de la idea de financiarización no es la claridad expositiva. Pero si esto es lo que parece ser, es que no entendeis como funciona una identidad contable. Esto no es no saber matemáticas, es no saber contar con los dedos".

    Alé a seguir leyendo a Mark Blaug y Hayek..

  • Por supuesto que sé diferenciarlo: entiendo perfectamente que en el capital financiero es un conjunto de relaciones legales y contables que hace que todas las posiciones suman cero, siempre (en realidad suman algo que es el pasivo del banco central, pero da igual); mientras que el capital productivo (real) son cacharros que tienen existencia real y ambos funcionan en planos paralelos-no excluyentes.

    Lo que vosotros parecéis sugerir es que el ahorro puede quedarse flotando como capital financiero sin llegar nunca a convertirse en capital real y se ha operado una desconexión. Si estáis sugiriendo esto, que no lo sé porque los artículos de Husson están plagados de juegos de palabras y de niebla hegeliana marxista (tiene por ejemplo casi una página discutiendo si la financiarización es parte del neoliberalismo y si el neoliberalismo es una fase del capitalismo y si las tipologías son excluyentes de forma muy sesuda en la que casi me duermo), entonces es una chorrada de grandes proporciones.

    Sí, la primera vez que lo leí me sorprendió, pero hay tanta gente que lo defiende que supongo que lo decís en serio. Cuando ves a alguien diciendo algo increíblemente absurdo solo tienes dos opciones: pensar que está desinformada o que no entiende lo que lee. Suelo inclinarme por la primera, pero cuando la gente persiste termino por la segunda. No es un insulto, es observación.

    El sistema financiero, por cierto, sí aporta valor: es la parte del sistema que se encarga de agregar información, de seleccionar las inversiones más rentables y de gestionar el riesgo. Es una actividad económica como otra cualquiera: plantar melones o dar clases en la universidad y hay bastante literatura en crecimiento económico que relacionan el desarrollo financiero con el crecimiento.

    Hayek es un tipo al que se estudia (en mi opinión más de la cuenta) en historia del pensamiento. Igual que a Sraffa.

  • Lamidaeff,

    Es muy fácil. Respóndete a esta pregunta. El crecimiento de la deuda generará pago de intereses en futuro pero repercute en crecimiento económico ? En que forma, de forma proporcional, si el stock de deuda privada y pública crece en 1% entonces el PIB se incrementará en 1%? Si el apalancamiento en cualquier mercado financiero (futuros, opciones, derivados de crédito..) aumenta, aumenta, habrá que pagar flujos asociados a las primas por el CDS..., pero eso aumenta nuestro crecimiento, nuestra generación de valor...

    Yo no estoy diciendo que los servicios financieros no sean como una industria como cualquier otra, como plantar melones, y que carezca de utlidad social. Yo trabajo en ellac on producto derivados. Sólo digo que no es productiva desde el punto de vista capitalista, no genera valor, como tampoco lo hace dar clases en una universidad pública, lo que no quiere decir que dar clases en una universidad pública no sean una actividad económica útil.

    Yo si estudié a Hayek en historía del pensamiento económico, y me pareció que hubiera sido más interesante unas clases de mus.

  • Jesús. Sin lugar a dudas que la bibliografía que refieres es más interesante que las discusiones teológicas. Pero yo no he realizado ninguna discusión teología, eso lo hizo otro comentario. Yo me he limitado a señalar los peligros que tiene el intento de blindar un cocepcto( el de “preferencia) a costa de pagar el priico de la insignificancia del mismo . La proposición “ todo actor racional busca maximizar sus preferencias” es tautológico. Lo cual no significa que sea inoperativo rechazable metodológicamente, al igual que mismo principio de identidad. Significa que no es una proposición descriptiva como el que si es la proposición “los individuos son o se comportan como egoístas racionales”. La proposición “todo actor racional busca maximizar sus preferencias” es un criterio o principio regulativo contrafactico (instrumental) y no puede sustituir a ninguna proposición descriptiva (egoísmo) sin incurrir en un tipo de falacia categorial. En algunos casos, no digo que sea en este, esta falacia sirve para ocultar la errónea antropología (individualista egoísta racional) que subyace a las propuestas teóricas. Te agradezco los enlaces bibliográficos pero yo no impugno la utilidad heurística de la teoría de la elección racional, llevo más de veinte años trabajando en esta y explicándola en clase, sino el uso ideológico que se hace de la TER al convertir el individualismo metodológico en individualismo ontológico ( y lo que es peor aun; la ocultación mediante tautologías de esta transformación). De todas maneras no quisiera haceros perder más el tiempo con consideraciones extrañas al tema central del blog (por cierto os felicito por el blog una delicia leeros todo los días). Si he introducido esto comentarios en este post es por el carácter tan ideológico del mismo.

  • "Sólo digo que [la industria financiera] no es productiva desde el punto de vista capitalista, no genera valor, como tampoco lo hace dar clases en una universidad pública".

    Olé... 🙂

Los comentarios están cerrados.