Podemos, la banca pública y lo que necesita España

Podemos, recientemente, presentó su programa económico y, la semana pasada, uno de los dos redactores del programa económico de Podemos, explicó con más detalle en Público la necesidad de una mayor presencia de la banca pública en España. Se basa en unos pocos ejemplos de bancos públicos que (en su opinión) lo han hecho muy bien y que justifican la necesidad de tener una fuerte presencia de la banca pública en España. Lo paradigmático es que justo esos bancos que toma como ejemplo son los más conocidos por generar crisis bancarias en sus países: los Landesbank alemanes, Northern Rock británico, por no hablar de las cajas en España. De hecho, basado en estudios exhaustivos de todos los bancos públicos en el mundo (no evidencia anecdótica), ya se sabía, incluso antes de esta crisis, la mala asignación de crédito e inversiones de los bancos públicos. Lo que necesita España no es más banca pública, ni más banca en general ya que el sector bancario es enorme (llega al 300% del PIB, mientras en USA sólo el 100%), sino mejor regulación de la banca privada y mayor peso de las instituciones financieras alternativas a la banca, como más capital riesgo, mercado de capitales e inversores institucionales.

Los bancos públicos pueden corregir fallos de mercado y, por tanto, ser muy útiles. Por ejemplo, en el artículo del redactor económico de Podemos se argumenta que los bancos privados especulan y dan menos crédito. Jeremy Stein argumentaba el año pasado, cuando era uno de los gobernadores del Federal Reserve Board, que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía. En un papel reciente que hemos realizado con el Bundesbank (Abassi et al, 2014), y que de hecho discutió Stein, analizamos (a nivel individual de cada activo financiero) para todos los bancos en Alemania todas sus inversiones en activos financieros y todo su crédito. Vemos que es muy atractivo en medio de la crisis financiera comprar activos financieros a muy bajo precio (ABS, covered bonds, deuda pública) y esto genera una reducción de la oferta de crédito bancario, con efectos reales negativos. Una forma para corregir estos problemas puede ser una regulación más fuerte de la banca privada en sus inversiones no crediticias, como se ha hecho en USA con la Volcker Rule que en parte se pasó en la Dodd Frank Act, o lo que propugna en UK el Vicker’s Report, o en la EU el Likaanen Report. Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil, especialmente en épocas de crisis.

Los bancos públicos, por otra parte, podrían ser negativos ya que los políticos podrían utilizarlos para extraer renta para ellos, creando – y, por tanto, no eliminando – ineficiencias sociales. Por ejemplo, colocando a amigos/familiares en el Board o dándoles préstamos, o subiendo muchísimo los préstamos en el año electoral, incluso a empresas que seguro que no pagarán, para así ganar las elecciones. Antes de la crisis de 2008 se sabía que la evidencia sistemática demostraba que los aspectos negativos dominaban a los positivos para la banca pública (La Porta, Lopez de Silanes y Shleifer (2002), Sapienza (2004), Dinç (2005), Khwaja y Mian (2005)) o, incluso, la más reciente evidencia de Cole (2009) y Carvalho (2013).

El artículo del redactor económico de Podemos se refiere, en concreto, a los bancos públicos alemanes como ejemplo positivo para España. Pero los bancos públicos alemanes son famosos por haber tomado muchísimo riesgo en el subprime americano antes de la crisis y, por consiguiente, tuvieron muchísimos problemas en el verano del 2007, cuando se manifestó la primera parte de la crisis bancaria en Europa. Famosos son los ejemplos de Sachsen LB, West LB y Bayern LB (tres de los once Landesbanks). De hecho las pérdidas en el US subprime provocaron una reducción de la oferta de crédito por parte de los bancos públicos en Alemania (ver Puri et al. (2011)). Otro papel interesante es de Englmaier y Stowasser (2013): demuestran que los bancos públicos alemanes, donde los políticos locales están en la dirección por ley, ajustan sus políticas de crédito sistemáticamente respondiendo al ciclo electoral, sobre todo cuando las elecciones están más ajustadas para el partido en el gobierno.[i]

Por tanto, la evidencia sistemática nos dice que, tanto en países emergentes como muy desarrollados, los bancos públicos lo hacen en general peor que los bancos privados, y que no ayudan a corregir fallos de mercados, sino a crear mucha más ineficiencia. Por consiguiente, una solución no es tanto crear más banca pública como regular mejor la banca privada, dado que esta también genera problemas, una regulación tanto microprudencial como macroprudencial, así como una liquidación creíble de los bancos privados que lo hagan mal. De todos modos, como argumenté antes, hay alguna justificación para la banca pública, pero dada la experiencia tan negativa, se necesitaría una regulación y supervisión incluso mucho más fuerte para la banca pública, tanto en las actividades en que tomaría parte, como en su control, reordenación, así como en las garantías que tuviese (todo esto muy diferente a lo que propone Podemos).

En el caso de España, además, nuestra banca es muy grande: ¡sus activos son iguales a lo que España produce en 3 años de PIB (mientras que en USA es sólo 1 año)! Aparte de generar efectos negativos, que se han discutido en otras entradas en NeG, en un momento en que la banca tiene problemas, como en la crisis que empezó en 2007-08, las empresas necesitarían encontrar formas alternativas de financiación, tanto en los mercados de capitales para acciones y deuda (obviamente bien regulados), en los inversores institucionales (incluso que pudieran dar crédito no-bancario), o para las empresas con más riesgo e innovación, capital riesgo (venture capital). USA ha salido más rápido de la crisis que Europa, no simplemente por sus políticas macro más expansivas o su mayor flexibilidad económica, sino también por su diversificado sistema financiero que hace que problemas en una parte del sector financiero (p.ej. la banca) no genere efectos negativos fuertes y persistentes en la economía productiva.

En resumen, España no necesita más banca pública, al menos la banca pública que conocemos en este mundo, se necesita menos banca en general, con regulación bancaria buena y fuerte (y que se liquiden los bancos privados que lo hagan mal), y sobre todo que haya un mayor peso de formas de financiación no-bancarias.

[i] Por último, el artículo del redactor económico de Podemos pone como ejemplo para UK Northern Rock como buen banco público (sic) que en la crisis ganó muchos depósitos (sic), cuando este banco fue el primer banco en más de 100 años en el Reino Unido en sufrir un bank run, es decir, los depositantes hicieron largas colas para sacar su dinero de este banco. Además, este banco no era público, era privado y fue público sólo después del bank run y rescate. Este banco ya no existe a día de hoy. Para una buena explicación de la crisis en Northern Rock, ver p.ej. Shin (2009).

Hay 65 comentarios
  • Una muy buena exposición. Uno de los problemas que veo en la banca pública es que suele financiar aquellas inversiones que constituyen "las grandes necesidades del país" (a juicio del partido que gobierna) como fue en el caso de las cajas de ahorros financiar mucha construcción de vivienda y obra pública, lo que muchas veces lleva a poca diversidad de proyectos y muchas veces muy relacionados, de modo que muchos proyectos pueden ir mal a la vez por las dificultades en ese sector tan "necesitado". ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar que la banca pública asumiese elevados niveles de riesgo en proyectos poco diversificados y con una correlación positiva entre ellos?

    Un cordial saludo.

    • Sí, la banca pública tiene sentido, pero el cómo hacerlo es muy complicado, ya que se necesitaría un control muy fuerte de las actividades que llevará a cabo. El board y CEO deberían maximizar el bienestar de la sociedad, o stakeholders, corrigiendo ciertos fallos de mercado de la banca privada, pero claro, quizás maximiza los beneficios del partido político en el poder, como sucede en la evidencia que cito de Alemania.

  • A mi juicio en España las opciones con más probabilidades de tener éxito sin caer en los mismos errores y defectos de los bancos son la Bolsa, el Capital Riesgo, el crowdfunding y el crowdfunding. Hace poco la plataforma Arboribus anunció que ya había prestado 1,2M€ a Pymes de pequeño tamaño y en 2015 puede doblar esa cifra. La desbancarización es incipiente pero tiene gran recorrido. El caso del MAB es de libro: sus problemas de prestigio vienen derivados de un par de escándalos con sólo 26 empresas cotizando. Debemos hacer lo posible para que en lugar de 26 tenga 260 Pymes cotizando, especialmente las que hacen I+D en España. Entonces se pondrán las pilas reguladores e inversores. Sin un sistema financiero equilibrado y sin I+D no haremos nada. Seguiremos siendo un país de sol y playa. Eso si con mas AVE que nadie eh!

    • Quise decir:
      la Bolsa, el Capital Riesgo, el crowdfunding y el crowdlending.

      • Sí, encima potenciar más el capital propio y menos la deuda, ya que un gran problema que tenemos es que una gran parte de nuestras empresas están demasiado endeudadas. Por tanto, la bolsa, capital riesgo y crowdfunding ayudarían también a rebajar el ratio de apalancamiento en nuestro sistema productivo.

  • Muchas gracias por este artículo. El fenómeno de Podemos es para mí una moneda con dos caras: por un lado son un soplo de aire fresco muy necesario, por otro no puedo quitarme la sensación de que sus propuestas no tienen el fundamento técnico que me gustaría ver en el panorama político de este país. Viene muy bien leer a gente debatiendo racionalmente las propuestas de Podemos, más allá del "son Chávez y ETA".

    Me planteo no obstant una duda: ¿Si el problema es que la banca pública tiende a someterse al interés político (que no público), no sería esto solventable con un diseño institucional que garantizase una independencia total de los políticos, buscando a la par una gestión profesional? Me estoy imaginando una organización similar a la banca privada pero cuyo objetivo no sea crear valor para accionistas privados, sino para la sociedad en general (y el estado en particular). Y luego la pregunta obligada: ¿Existe o al menos es posible un diseño así?

  • En este artículo echo de menos un relato sencillo y claro.

    La principal causa de esta crisis fue el cortoplacismo de la política: la burbuja inmobiliaria era una forma estupenda de generar bienestar presente a costa de malestar en el futuro. Ese es el problema de la banca pública: permite tener un instrumento que un político, en medio de una dura competencia, va a usar para conceder créditos que generen bienestar a corto plazo.

    Por otra parte, no hay que tomarse muy en serio el programa de Podemos. Han dicho claramente que lo importante es asaltar el poder. Además, alguien cuyo análisis del caso Bárcenas es que "la corrupción es un problema estructural: donde hay propiedad privada hay corrupción" ¿qué se puede pedir?

  • En primer lugar, gracias por el artículo. Pero siento decir que me sorprende muchísimo, negativamente, su argumentación al respecto de Northern Rock. Me parece tan burda, que sólo la predisposición del lector a encontrar escrito lo que ya pensaba de antemano puede explicar los aplausos que ha recibido. Por favor, seamos serios. También para criticar a Podemos si creemos que se equivoca.

    Argumenta usted que Podemos alaba el papel de Northern Rock como banco publico, cuando es un banco que quebró. Uno lee esto y automáticamente piensa "¡es de locos! Estos de Podemos no tienen ni idea de economía, nos van a llevar a la ruina".

    Resulta que cuando el lector llega al final del artículo, descubre que Northern Rock quebró y sufrío un bunk run siendo privado. Es decir, utiliza usted el hecho de que Podemos apoye a Northern Rock como ilustración de lo disparatado de su política, pero resulta que lo que defiende Podemos es el papel de Northern Rock una vez rescatado. Mientras usted defiende la banca privada que como Northern Rock quebró causando la crisis financiera internacional. Y consigue que no suene disparatado. Pero no suena disparatado porque mientras usted defiende una banca privada mejor que la banca privada que hemos tenido hasta ahora (mejor regulada), no admite la defensa de una banca pública mejor de la que hemos conocido hasta ahora.

    Y un debate en apariencia científico resulta ser una creencia filosófica.

    Lo dice un economista cuantitativo

    • 1. Lo que yo defiendo es evidencia sistemática vs. cherry picking de unos pocos ejemplos. Por tanto, mi post ha sido sobre esa evidencia sistemática que analiza todos los bancos del mundo.

      2. Si se dan ejemplos, al menos que se den bien: Todo el mundo que sabe de la crisis, conoce Northern Rock, y sabe dos cosas: era un banco privado que creció muy rápido y se financió con depósitos en el mercado mayorista. Fue el primer banco que tuvo un bank run en UK en más de un siglo. Por tanto, mi punto aquí es que ni era público y mucho más importante, no es un ejemplo de ganar depósitos sino justo al contrario, de perder muchísimos y necesitar rescate (justo lo contrario que decía el redactor económico de Podemos).
      Si usted es un economista cuantitativo, como dice ser, sabrá que la primera lección es entender bien los datos, por lo que mi punto en un pie de nota, era decir que el ejemplo que daba el redactor de Podemos no era correcto.

      Por tanto, al programa de Podemos sobre la banca pública le faltaba tanto evidencia sistemática como anecdótica.

    • Creo que lo que se critica del ejemplo de Northern Rock es que se ponga de ejemplo de nada. Si uno de los argumentos a favor de una banca pública es que uno iba bien porque cogió muchos depósitos durante la crisis, y luego resulta que ni era público ni le fue bien, el ejemplo resulta totalmente irrelevante.

      De hecho, la crítica en el artículo a la banca pública se centra en el otro ejemplo mencionado por Navarro, los Landesbank. El Northern Rock no se menciona para nada acerca de la banca pública (lógicamente, ya que era privado).

      Creo que merece la pena recalcar que el texto no dice que la banca privada sea una maravilla que no tiene problemas, sino que los tiene, y hay que hacer algo al respecto, pero en general la banca pública tiene aún mas. Y esta afirmación está soportada no por la evidencia anecdótica de casos puntuales elegidos con más o menos tino (cherrypicking), sino con estudios sistemáticos y amplios.

      • Por una parte, si, tal y como afirmo soy economista cuantitativo, probablemente como usted, con un postgrado en una institución de reconocido prestigio internacional que usted seguramente conoce (y reconoce). Apunto esto porque es bien conocido el vicio de nuestro gremio de reaccionar en primera instancia aludiendo a la incapacidad del que pone en tela de juicio nuestra argumentación para entender /interpretar nuestros argumentos.

        Lo que usted defiende es que la banca publica no ha funcionado hasta ahora. Y presenta abundante documentación al respecto. Cita que la banca privada también tiene sus problemas, aunque no presenta documentación al respecto (Tampoco es necesario, la gente está sufriendo ahora lo que generó la caida de Lehman y el rescate de AIG, Northern Rock… y con sólo coger un libro de historia puede comprobar que este no es un caso único). Y parte de la premisa que mientras los problemas de la banca privada son solventables, los de la banca pública no. Partiendo de esta premisa, su conclusión, trufada de estúdios empíricos, es tautológica. Se asienta en la creencia filosófica de que la banca pública no tiene arreglo, pero la privada sí.

        Además, utiliza usted el caso de Northern Rock para ilustrar lo disparatado de la argumentación de Podemos. Pero Podemos lo que defiende es la gestión que se hizo de Northern Rock una vez nacionalizada (en contraposición a la gestión que se ha hecho de otros bancos nacionalizados), no la gestión privada que le llevo a la quiebra.

  • Por una parte, si, tal y como afirmo soy economista cuantitativo, probablemente como usted, con un postgrado en una institución de reconocido prestigio internacional que usted seguramente conoce (y reconoce). Apunto esto porque es bien conocido el vicio de nuestro gremio de reaccionar en primera instancia aludiendo a la incapacidad del que pone en tela de juicio nuestra argumentación para entender /interpretar nuestros argumentos.

    Lo que usted defiende es que la banca publica no ha funcionado hasta ahora. Y presenta abundante documentación al respecto. Cita que la banca privada también tiene sus problemas, aunque no presenta documentación al respecto (Tampoco es necesario, la gente está sufriendo ahora lo que generó la caida de Lehman y el rescate de AIG, Northern Rock... y con sólo coger un libro de historia puede comprobar que este no es un caso único). Y parte de la premisa que mientras los problemas de la banca privada son solventables, los de la banca pública no. Partiendo de esta premisa, su conclusión, trufada de estúdios empíricos, es tautológica. Se asienta en la creencia filosófica de que la banca pública no tiene arreglo, pero la privada sí.

    Además, utiliza usted el caso de Northern Rock para ilustrar lo disparatado de la argumentación de Podemos. Pero Podemos lo que defiende es la gestión que se hizo de Northern Rock una vez nacionalizada (en contraposición a la gestión que se ha hecho de otros bancos nacionalizados), no la gestión privada que le llevo a la quiebra.

    • "Además, utiliza usted el caso de Northern Rock para ilustrar lo disparatado de la argumentación de Podemos. Pero Podemos lo que defiende es la gestión que se hizo de Northern Rock una vez nacionalizada (en contraposición a la gestión que se ha hecho de otros bancos nacionalizados), no la gestión privada que le llevo a la quiebra."

      Y LOS QUE TENDRÍAN QUE HABER SIDO NACIONALIZADOS Y NO LO HAN SIDO.

    • seguramente, no me expliqué bien: los estudios que cito comparan bancos públicos a privados, no simplemente analizan bancos públicos;
      por tanto, lo que demuestran es que los bancos públicos lo han hecho peor en media que los privados, tanto en los países ricos como en los emergentes

    • La critica al estrito de Navarro esta mas que justificada ya que lo que dice de Northern Rock es un disparate. Utiliza dos "hechos", que ahora es publico y que en los ultimos a;os sus depositos han crecido, y los mezcla de una manera irreal. No dice que los depositos se captaron cuando era privado, ni dice que esa captacion de depositos resulto en un desastre. Solo dice que es publico y que captar muchos depositos es bueno, asi que debemos tener mas banca publica.
      La conclusion a la que se llega, si se sabe un poquito de esta crisis, es que una de dos, o este tipo no sabe nada de nada o sabe lo suficiente y presenta la evidencia de manera intencionadamente vaga para confundir al lector.
      En amb0s casos da miedo pensar que un partido que tiene un respaldo tan grande de la poblacion no haya podido encontrar a alguien mejor para dise;ar us programa economico. Navarro no es ni siquiera economista.

  • Banca pública y líneas editoriales.

    Guest Star: "The economist".

    "Mutually assured existence. Public and private banks have reached a modus vivendi."
    May 13th 2010.

    http://www.economist.com/node/16078466

    "Too big to hail. China’s banking behemoths are too beholden to the state. It is time to set finance free. "
    Aug 31st 2013.

    http://www.economist.com/news/leaders/21584342-chinas-banking-behemoths-are-too-beholden-state-it-time-set-finance-free-too-big.

    En el primer artículo no se habla en detalle de China, y eso que el gráfico "canta bastante".

    Palabras clave: "It is time".

  • Estando de acuerdo con gran parte del diagnóstico creo, como ya se ha dicho en otros comentarios, que una banca pública bien regulada puede ser útil; en palabras del autor del post: "Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil".

    Respecto a otras formas de financiación no bancaria hay que tener en cuenta el riesgo que suponen, como alertó el FMI en su último "Global Financial Stability Report" a propósito de la banca en la sombra.

    • Cierto, el shadow banking es peligroso (misma fragilidad que bancos pero sin estar regulados ni poder recibir financiación de los bancos centrales), por eso me referí más a venture capital, acciones, inversores institucionales (fondos de pensión o de inversión).

  • Tanto el artículo de Navarro como el de Peydro adolecen de un defecto fundamental-otro común es mezclar ideología con datos, pero esto último es, al parecer, inevitable-:Creer que, en función de la propiedad de la institución crediticia o de la disponibilidad de fondos, se puede aumentar el crédito al sector privado. En realidad, la falta de crédito se explica mucho mejor por la falta de oportunidades de realizar una inversión razonablemente segura y rentable. Y esto depende fundamentalmente de la evolución de la economía.

    Es cierto que la banca privada es mas dependiente de la rentabilidad privada-no de la social- de los proyectos de inversión; y esta es una de las razones que justifican la existencia de bancas públicas.

    Saludos.

    P.S.
    Poner como ejemplo de banca pública a las cajas españolas es, como mínimo, algo arriesgado. Es verdad que su capital no era estrictamente privado, pero la gestión en manos de representantes de autonomías, trabajadores y empresarios no es el modelo de banca pública que uno tiene en la cabeza, a pesar de lo cual algunas cajas-Caixa, Kutcha…- no estaban ni poco capitalizadas ni mal gestionadas. Tampoco lo estaba Argentaria, modelo mas parecido a lo que era banca pública.

    En cuanto a que la banca privada no financiaría a partidos políticos es totalmente falso. A todos ellos y a sindicatos de obreros y empresarios y, además, perdona –o renueva de forma continua-la mayor parte de los créditos.

    Servidor trabajó en el sector en una vida anterior

    • No todo es falta de demanda o demanda solvente de crédito. La oferta de crédito también importa, especialmente en la crisis. Por ejemplo, puede ver este artículo de Puri et al, JFE 2012, con datos de Alemania: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1397557
      Este paper que cito no es ideología, es ciencia social (publicado en un top-5 de economía en cuanto a impact factor). Es una pena que en España no se den cursos buenos de ciencia social en los institutos, y la gente crea que todo lo que venga de la ciencia social tiene que estar contaminado con ideología...

      • Lo siento, pero el "paper" no se puede bajar.
        De todas formas, según mi experiencia en el sector, una buena operación-rentable y con garantías de recuperación-nunca ha sido descartada por falta de recursos. De hecho, la banca "de negocios" o "de inversiones" no tiene depósitos de clientes y los obtiene, sin problemas ,en el interbancario. Por contra, en una situación como la actual, el crédito no fluye porque no hay garantías de recuperar la inversión, no por falta de recursos, que hay de sobra y se están empleando en comprar deud pública.

        Saludos.

        • Se me olvidaba.
          Publicar en una revista de primera línea no quiere decir, ni mucho menos, que el trabajo no lleve su carga ideológica. Ni tampoco lo contrario, desde luego.

          Saludos

          • Usted decía que mi post tenía carga ideológica, se ha leído alguno de los papers en que me basaba? 🙂

        • Para prestar se necesita capital bancario, no sólo liquidez, y en muchos países en la crisis el capital no es abundante, especialmente a market value.
          Por cierto, si la liquidez fuera tan fácil, por qué los bancos españoles llegaron a pedir más del 40% del PIB español en préstamos al ECB?
          Para un paper que mira el mercado interbancario europeo, puede leer: http://www.phd-finance.uzh.ch/Courses/Coursedetails/HS14/financeseminar/FS_fall14_paper_Peydro.pdf

  • Una pregunta, ¿podría considerarse que una restricción del crédito en un momento determinado es un fallo de mercado? Y en tal caso que existiesen líneas de financiación públicas (para empresas o para particulares), aunque no fuese una banca pública como tal (una institución parecida a un banco que interviniese cuando se producen fallos). Algún tipo de solución intermedia vamos con el objetivo de absorber el efecto negativo de una restricción de crédito prolongada en el tiempo o la mala asignación de crédito que también se produce en el sector privado.
    Un saludo y gracias por este post

    • Una restricción de crédito puede estar causada porque haya gente que no necesite crédito o porque el riesgo sea demasiado alto, con una probabilidad muy alta de default. Pero también puede ser debida a una falta de oferta de crédito.
      Por ejemplo, el banco que te conoce, con el que trabajas, quizás no quiere darte crédito aunque seas bueno, porque en ese momento, hay fire sales en precios de activos financieros y puede ganar un 10% (lo que pasó en Alemania en 2008-09 en nuestros datos). Pero si este banco no te lo da, y dado que eres bueno, otro banco te lo dará?
      Pero estás en la crisis, en el periodo de 2008-09, y tú vas a pedir crédito a otros bancos que no te conocen. Estos bancos se enfrentan a un winner's curse: imagina un banco te da el crédito y tú lo aceptas. Esto implica que este banco te ofreció condiciones mejores que los otros bancos, incluido el que te conoce, o que te concedió el crédito cuando los otros te rechazaron. Esto implica que fue demasiado generoso, y que por tanto con alta probabilidad perderá: se enfrenta al problema del ganador en subastas donde el lo subastado vale igual para todos. O dicho de forma diferente, cuando vas a un banco nuevo en medio de la crisis, cómo sabrá que el banco que trabaja contigo siempre no te ha rechazado porque eres malo? Todo esto implicará muy poco crédito en épocas de crisis, y cierre de empresas, paro...

  • Pues puede que quizá el problema fundamental no sea si es público o privado, sino del uso que se haga de un banco.
    Que por lo tanto, su función sea depositar los ahorros de los ciudadanos, y prestarlos a los demás. PUNTO Y PELOTA.

    Puede que estemos hablando de actividades que realiza un banco que no serían propias de su actividad, ya sea banco público o privado, y que se deberían de limitar ya que sino influye en su actividad principal: la de ahorrar y prestar.

    ¿Hemos perdido el norte y no lo queremos ver?

  • Solo una aclaración.

    El documento presentado por Vicenç Navarro y Juan Torres no es el programa económico de Podemos (lo pone en la primera línea del documento). Es simplemente una aportación al debate, un punto de partida para la discusión. A lo largo de los próximos meses, Podemos elaborará el programa económico (y el resto del programa) que presentará para las elecciones generales de 2015. En esta fase, que se prolongará hasta después de verano, el Círculo de Economía, Energía y Ecología (3E) de Podemos tendrá un papel muy relevante.

  • 1.- Con el argumento de que los depositantes acuden a la banca pública en tiempos de incertidumbre se hace un flaco favor. En este esquema el Estado da una garantía de liquidez gratuita a los depositantes.

    2.- El resultado de las cajas públicas en España ha sido desastroso, cuesta pensar en casos de caja controlada por políticos que no terminara quebrando y en casos de cajas/bancos privados que sí lo hicieran.

    3.- Curioso que justo hace unos días salía una mención a un estudio sobre las palabras que más indican que estamos ante un economista politizado a la izquierda: 'post keynesian' y 'credit unions'. http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2014/12/the-partisan-nature-of-economists.html

  • Bueno, y lo de Vincenç Navarro que pone como ejemplo a ¡¡¡North Dakota!!! como buen hacer en economía "porque hay un banco público allí"...

    (sin comentarios, o sí)

    Este Sr. no cae en la cuenta que ND es rabiosamente republicana, ND es la capital del fracking, no se ha molestado ni en ver los balances de ND, ni el peso y la evolución de los préstamos a estudiantes, a la actividad petrolífera y a hipotecas para reconstruir daños por inundaciones..., solo con mirar el reporte anual lo podría ver...

    6.800 millones de $ de los cuáles solo la mitad es inversión crediticia... (PIB del estado 27.000)

    ¡¡¡Menudo gurú vendehumos!!!!

      • No es por nada, pero en vez de leer un artículo en inglés de parte interesada, puedes leer el propio Annual Report del banco (dónde sí habla del petróleo), o simplemente pensar por tu cuenta que el importe de los préstamos de dicho banco es irrisorio en comparación al PIB estatal, si tienes alguna experiencia bancaria.

        Pasea o patina, pero abre los ojos...y la mente.

        • El "irrisorio" anterior se refiere al importe de concesión de nuevo crédito no-petrolífero...

          • Es decir, que quien te lleve la contraria significa que no ha leído el Annual Report....

            Ainssss.

            • Que sí, que sí, que North Dakota crece más porque tiene un banco público

              ¿y que pasa con los estados que crecen más que ND y no tienen banca pública?
              ¿siempre ha crecido más ND que el resto de estados?

              ...si es que...

  • El debate sobre la banca pública vs privada en función de quien detenta la propiedad de las acciones o participaciones o tiene el poder de control me parece marear la perdiz. El problema esencial de la crisis financiera nada tiene que ver con la banca de propiedad pública, sino con un sistema bancario que con ineficiente regulación generó esquemas Ponzi en terminología de Minsky alimentando la subida de precios de determinados activos pre-existentes, no de inversiones generadoras de PIB. Decir: "que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía" es de aurora boreal. No, el problema es que antes de la crisis la generación de dinero ex-nihlo por el sistema bancario, me importa poco sin privado o público, genero una expansión crediticia que los bancos centrales, que generabán reservas a demanda (al contrario del modelo del multiplicador) no podía controlar. Como dice Herman Daly hay que nacionalizar el dinero no los bancos. En eso Podemos yerra totalmente el tiro. http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/12/dinero-soberano-el-velo-monetario-y-el.html

  • Olvidamos que las cajas funcionaron bien en una época con otra ética empresarial. Donde los directivos eran unos trabajadores con un salario que multiplicaba muy pocas veces el salario de un trabajador de esa misma entidad.

    Desde que llegó "la moda" de las retribuciones millonarias justificadas por "aportar valor" en base "a grandes jugadas estratégicas" y uno montón de arribistas pujaron por esos puestos todo se fué al garete, pero no veo que se critique la causa.

    La caja de mi pueblo (Ontinyent) no quebró, y eso que a la crisis general allí se suma la crisis industrial del téxtil. A lo mejor es porque no se dotaban con millones de euros planes de pensiones. Otras cajas también capearon el temporal. Y como he leído de un comentario, Argentaria funcionó bien.

    Yo sinceramente en vez de decir que los únicos problemas fueron por estar gobernadas por políticos (tras una nefasta ley de cajas) diría que el problema es que fueron gobernadas por gente cuya retribución acaba siendo como una comisión del dinero movido, independientemente del riesgo incurrido.

  • Comparto su opinión sobre el cambio en la estructura macrofinanciera que propone, reduciendo la importancia de los bancos. Dado que estamos en una zona de patrón oro, perdón euro, eso es más necesario si cabe porque no podemos tener flexibilidad económica con la política monetaria.
    ¿Qué opina de...
    Para ese cambio usted ha hablado de "políticas de oferta" como más renta variable cotizada, capital riesgo. Pero también se pueden pensar en políticas de "demanda". Así, por ejemplo si en el impuesto sobre sociedades se fuera hacia un modelo en que la base imponible fuera el EBIT (sin reducción por intereses) se estaría quitando los incentivos al apalancamiento financiero de las empresas (pensando en Modigliani+Miller).
    Otra ventaja de este IS es que serviría de retención en origen de cualquier renta financiera (por eso el tipo de gravamen del IS debería ser el vigente para ingresos financieros en el IRPF). Así, que se evitarían algunos "arbitrajes fiscales" con Luxemburgo.

  • Usas mal la palabra sistemática...

    Es una pena que en España no se den cursos buenos de lengua española en los institutos, y la gente crea que todo lo que venga de un texto tiene que estar escrito correctamente…

  • Gracias por vuestro artículo. Sólo quería pediros que, si entra en vuestros cálculos de posts futuros, dediquéis alguno o varios artículos a desgranar el programa social y económico de Podemos, dada la relevancia que está adquiriendo. Estoy seguro que mucha gente estaría interesada en concoer vuestra opinión sobre él.

    Un saludo y gracias de nuevo.

  • Los posts de NeG sobre Podemos se están haciendo bastante aburridos. No hace falta leerlos. Con leer el titulo basta para saber de qué va el resto. Los argumentos normalmente aportados pueden clasificarse casi milimétricamente en dos categorías que ya sistematizara el añorado Albert O Hirschman en su "Retóricas de la Intransigencia" (FCE, 1991): El argumento de la futilidad y el argumento de las "unintended consequences".

    Ahora, con respecto a este tema en concreto, quisiera aportar una idea. Como esta crisis ha dejado muy claro, el crédito es una commodity crítica como puedan serlo el petroleo o los alimentos. Si admitimos que el Estado puede y debe intervenir en periodos de escasez de ciertos bienes fundamentales, habremos de incluir el crédito también. Hay espacio para una banca pública que gestione y administre el crédito, y para que discipline al sector privado como lo hace, por ejemplo, la BBC en el sector audivisual. Es una más de las reformas que debemos exigir y a las que debemos aspirar.

    • Santiago, tu eres experto en la materia??. Lo pregunto porque tu CV parece señalar que no.

    • Santiago, un inciso: de tu argumentacio (que no comparto totalmente) se desprende que hay espacio para la banca publica EN UNA CRISIS, que es el periodo de escasez de credito, y no cuando las cosas van bien. Mira, casi podria compartir esta conclusion, aunque las 'unintended consequences' (que los argumentos se puedan clasificar no significa que no sean validos) pueden ser malas (incremento del sovereign risk, por ejemplo).

    • "Si admitimos que el Estado puede y debe intervenir en periodos de escasez de ciertos bienes fundamentales, habremos de incluir el crédito también. Hay espacio para una banca pública que gestione y administre el crédito, y para que discipline al sector privado como lo hace, por ejemplo, la BBC en el sector audivisual. "

      Non-sequitur. La intervención del Estado en el mercado de crédito no implica la necesidad de una banca pública, igual que la importancia de la energía o de los alimentos no implica que el Estado deba poseer y gestionar compañias eléctricas o fábricas de harina.

  • He estado mirando algún que otro escrito y también casos como el de Costa Rica (en su entorno centroamericano) o Uruguay (ídem) y el tema es relevante.

    Levy-Yeyati, Eduardo Levy and Micco, Alejandro and Panizza, Ugo, Should the Government Be in the Banking Business? The Role of State-Owned and Development Banks (November 2004). IDB Working Paper No. 428.

    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1818717

    Micco, Alejandro and Panizza, Ugo, Bank Ownership and Lending Behavior (November 2004). IDB Working Paper No. 431.

    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1818720

    También con interesantes "insights":

    http://www.voxeu.org/article/don-t-rush-privatise-government-owned-banks

    No es que ignore los problemas que supone la prolífica presencia de free-riders que pululan por esos mundos (y por los más cercanos), que según el día me recuerdan a la cabalgata de las valquirias en alguna versión cinematográfica.

    http://baselinescenario.com/2014/12/12/citigroup-will-be-broken-up/

    En cualquier caso me gustaría que alguien me explicara el "caso chino" (sé que no es España) pero "para dummies" a la luz de la evidencia, caso poco significativo y que parece escasamente estudiado.

    https://www.youtube.com/watch?v=GtujUCURgtM

  • Me parece que conclusión implícita del artículo diciendo que los bancos públicos son malos no tiene sustento. El Banco Mundial revisa más extensamente la literatura en el Global Financial Development Report de 2013 y llega a conclusiones mucho más "mixtas" mostrando que el papel de la banca de desarrollo ha sido útil como herramienta contracíclica, así como muchos casos de éxito en que han podido complementar al mercado. Además hay evaluaciones de impacto que muestran que sus programas han ido a empresas sobre todo más productivo véase file:///C:/Users/joanp/Downloads/Second-tier_Government_Banks_and_Firm_Performance__Micro-Evidence_from_Colombia%20(1).pdf

    Es clave distinguir entre banca pública y banca de desarrollo (es ultima actua principalmente en segundo piso).

    Lo que no acabo de entender es por que el autor asume que Podemos va a regular peor que los pasados dirigentes la banca publica y de desarrollo o no lo va hacer. Me parece un supuesto no justificado.
    Tampoco entiendo que no se crea que sin un rol activo del Estado con regulacion e instrumentos se vaya a lograr el surgimiento de instituciones financieras alternativas a la banca, como más capital riesgo, mercado de capitales e inversores institucionales. Así, de la noche a la mañana. Josh Lerner explica el papel del Estado en esto último muy bien. Con luces y sombras claro, pero clave y estrategico allí donde se ha desarrollado innovación y grandes proyectos.

    • Podemos parece afirmar (y algunos comentarios aquí así lo entienden), que el problema es una falta de crédito.
      En una crisis POR EXCESO de crédito, de sobreendeudamiento y con graves problemas (podríamos llamarlo como similares al esquema principal-agente), lo que propone PDMS es justo lo contrario de lo necesario, en mi opinión.

      La propiedad no resuelve ninguno de los problemas.
      La liberalidad en la concesión de créditos es garantía de morosidad futura, de costes para el contribuyente.
      Y que alguien en España crea que la asignación de recursos ¿por parte de políticos? ¿sector público sin influencia de políticos? será mejor, a la luz de las decisiones sobre infraestructuras, por ejemplo, es algo que puedo poner el duda.

      La línea a seguir es requerir mayor capital, menor rentabilidad al negocio bancario, mayor protección al consumidor, más controles, fresh-start...

  • "Lo que necesita España no es más banca pública, ni más banca en general ya que el sector bancario es enorme (llega al 300% del PIB, mientras en USA sólo el 100%)"

    Pues entonces me gustaría saber qué significa esta gráfica...

    http://bit.ly/1BYvMlr

  • Se me va a quedar corto las 250 palabras permitidas...cada vez que leo "Podemos" simplemente me entra miedo, si señores, tengo miedo de un partido político con mis 43 años...La banca publica no puede estar nacionalizada, simplemente tiraríamos abajo todo por lo que hemos trabajado estos últimos 20 años: Democracia, ingreso en la Unión Europea, etc.
    Una sostenibilidad económica y financiera no pasa por ser "todos buenos" sino por ser competetitivos y sobre todo justos, se están aprovechando de los LADRONES que hemos tenido hasta ahora en todos los estamentos financieros. Lo que hay que hacer es regular el tipo de interés de los créditos que en ocasiones es abusivo o mejor dicho usurero: como muestra un botón: http://www.prestamosrapidosweb.com Eso es lo que las administraciones tienen que regular, pero eso es muy diferente a privatizar el sector bancario y hacernos retroceder 30 años en la economía de España.
    Sé que mis palabras no son muy bien recibidas pero espero estar equivocada y que el supuesto cambio político no nos haga a todos mirar hacia atras con añoranza...
    Maria Alcaide

  • Desde luego no se puede decir que esta gente de Podemos tenga mucha capacidad de aprender de la experiencia. En España es evidente que la banca pública era una lacra como ha demostrado durante esta crisis. Por fin parece que nos hemos librado de ella casi del todo para siempre, un juguete menos para los políticos.
    Por último agradecería a la gente de Podemos que en honor a la verdad no hablen de "el rescate de los bancos" sino de "el rescate de las cajas". Pero en fin... a lo mejor rigor y verdad son palabras muy duras para unos políticos.

  • Peydro,

    Excelente artículo. De lo mejorcito que he leído en NeG, y hay mucho bueno. Quisiera preguntarte, podrías poner ejemplos de banco públicos que funcionen bien y corrigan los fallos de mercado que dices y que sobre todo se producen durante las crisis financieras.

    Que opinión te merece la Capital Markets Union que tiene planeada la UE para el año que viene http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-14-1460_en.htm?. Por lo que sé es la enésima vez que se intenta hacer. Ayudara esta iniciativa a que se desarrolle el mercado de capitales en España?

Los comentarios están cerrados.